Salvador Rus Rufino nombrado Director de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de CyL.

La ACSUCYL se ocupa de acreditar la calidad de universidades y centros de investigación y de educación superior de Castilla y León.

El catedrático de la Universidad de León (ULE) Salvador Rus Rufino, Doctor en Filosofía e Historia y profesor de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos, fue ayer nombrado Director de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Castilla y León (ACSUCYL), cargo en el que sustituye a Elena Tejedor. La ACSUCYL es un órgano presidido por el Consejero de Educación, Juan José Mateos, que tiene como objeto la acreditación y certificación de la calidad en el ámbito de las universidades y de los centros de investigación y de educación superior de la comunidad.

Desde su creación en el año 2001, ha ampliado sus funciones en el ámbito de la garantía de la calidad de las universidades y de los centros de enseñanza superior de Castilla y León. Sus principales líneas de actuación se centran en la evaluación del profesorado, de las titulaciones universitarias, de la calidad institucional y la investigación. Para la emisión de sus informes de evaluación, cuenta con el apoyo de diferentes comisiones de evaluación formadas por expertos externos de reconocida trayectoria y méritos relevantes en el ámbito académico, científico y profesional.

Rus ha sido miembro de las comisiones de Investigación y Posgrado de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario desde el 2004 hasta el 2008 y en la actualidad pertenece al Consejo Asesor de la Acsucyl y al Consejo Asesor para la Internacionalización de la Universidad de Sevilla. Además, es miembro de Consejo Universitario de Castilla y León, designado por la Cortes de Castilla y León.

Ha impartido clases, seminarios y participado en proyectos de investigación en las universidades de Stanford, Berkeley, Illinois y New York, en los Estados Unidos; y Múnich, Frankfurt, Gotinga y Bayreuth, en Alemania. También ha sido invitado en varias ocasiones a dirigir proyectos de investigación en los centros de la institución Max Planck Gesellschaft de Göttingen, Max-Planck-Institut für Geschichte y de Frankfurt am Main Max-Planck-Institut für europäische Rechtsgeschichte y Leibniz Institut für Europaische Geschichte de Mainz.

Su actividad investigadora ha dado como resultado más de cien publicaciones entre artículos científicos, reseñas y libros como la filosofía jurídica y política clásica griega, donde ha publicado monografías y artículos desde el pensamiento sofístico hasta la época helenística; el pensamiento jurídico y político español desde el Siglo de Oro hasta el primer tercio del siglo XX donde cabe destacar los trabajos sobre textos inéditos de Derecho Natural y de Gentes de autores del siglo XVIII como Gregorio Mayans, Joaquín Marín y Mendoza y José I. de Torres Flórez; y la traducción y edición de textos clásicos europeos del pensamiento jurídico y político que veían la luz por primera en español, como son las obras de Pufendorf y Thomasius.