Un curso de la ULE analizará Redes Sociales, Globalización y Desigualdad.
Comienza el viernes sus sesiones en la Fundación Sierra Pambley.
La Fundación Sierra Pambley acogerá, desde mañana viernes y hasta el domingo, la tercera edición del curso internacional sobre “Redes sociales: globalización y desigualdad”, que la Universidad de León (ULE) ha incluido en su programación estival, y que se va a celebrar con un enfoque interdisciplinar.
La apertura está prevista a las 16:30 horas, y seguidamente intervendrán los directores de esta iniciativa, los profesores Paz Benito del Pozo y José Mª Díaz Nafría, que pronunciarán las primeras conferencias, tituladas “La batalla contra la desigualdad” y “Redes sociales globalizadas: entre posibilidades esperanzadoras y realidades dolorosas”.
Desde la dirección del curso se explica que “desde la segunda revolución industrial las redes de comunicación se han considerado estrechamente vinculadas al desarrollo económico y social, a la vez que han contribuido al desarrollo progresivo de la globalización”.
A través de las comunicaciones y ponencias, se estudiará la manera en que esas redes sociales, como resultado del entramado de medios de comunicación, han hecho posible la globalización, si bien ésta se caracteriza por un aumento ininterrumpido de las desigualdades.
El objetivo es analizar desde diferentes puntos de vista, (información, comunicación y cultura; desigualdad territorial; economía; y energía y medioambiente), este doble proceso de desigualdad y globalización, empleando para ello el enfoque interdisciplinar que caracteriza a la iniciativa Europa PRIMER, que está formada por seis universidades y cinco centros de investigación de España, Alemania, Austria, Grecia y Suecia.
Además, los participantes en el curso van a tener la posibilidad de contribuir a la concepción de la exposición “Geografía de la desigualdad”, que será desarrollada dentro del marco de este encuent