ANATOMÍA DE ANIMALES SILVESTRES Y EXÓTICOS
Código | Plan | Tipo | Curso/s | Cuatrim. | Créditos | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Teóric. | Práctic. | Clínic. | Problem. | Total | ECTS | |||||
Curso/s: 0 = Complementos de formación; P = Proyecto fin de carrera; El 1er curso de una titulación de solo 2º ciclo será 1º Tipo de asignatura: Tr = Troncal; Ob = Obligatoria; Op = Optativa; Le = Libre Elección | ||||||||||
0101970 | 2004 | Op | 4º 5º | Segundo | 1.50 | 3.00 | 0.00 | 0.00 | 4.50 | 3.50 |
Idiomas | Español, |
Campus | LEON |
---|---|
Centro | FACULTAD DE VETERINARIA |
Titulación | Licenciado en Veterinaria |
Departamento |
Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria Biodiversidad y Gestión Ambiental Sanidad Animal |
Area |
Anatomía y Anatomía Patológicas Comparadas Medicina y Cirugía Animal Sanidad Animal Zoología |
Nombre de la asignatura en inglés: | ANATOMY OF WILD AND EXOTIC ANIMALS |
Contenido | Estudio detallado de la anatomía de los animales silvestres de nuestra Comunidad (especies con interés ecológico, cinegético o productivo) y de animales exóticos (animales de zoológico y de compañía) dirigido a la práctica clínica y a la producción animal. |
Contenido en inglés | A detailed study of the anatomy of the wild animals of the Castile and Leon Community (species with ecological, hunting or productive interest) and the exotic animals (zoo animals and pets) directed to the clinical practice and the animal husbandry. |
Profesorado | ||||
---|---|---|---|---|
Apellidos/Nombre | Situación | Teoría | Práctica | |
MAXIMINO FERNÁNDEZ CASO | m.fernandez.caso@unileon.es | Responsable | SI | SI |
Tutorías: Lunes y jueves de 17 a 18h. | ||||
CARMEN GARCÍA DÍEZ | carmen.garcia@unileon.es | Colaborador | NO | SI |
JOSE GABRIEL FERNÁNDEZ ÁLVAREZ | jose-gabriel.fernandez@unileon.es | Colaborador | SI | SI |
JOSE GABRIEL FERNÁNDEZ ÁLVAREZ | jose-gabriel.fernandez@unileon.es | Resp. Suplente | SI | SI |
Información Académica |
---|
Objetivos de la asignatura |
- Comprensión de la estructura anatómica de animales silvestres y exóticos dirigida fundamentalmente a la clínica y reproducción de los mismos. - Los animales de interés son especies silvestres de la Comunidad de Castilla y León con interés ecológico, cinegético o productivo y especies exóticas de compañía, incluyendo también el estudio práctico de animales de zoológico cuando se disponga de ellos. El gran número de especies impide el estudio de todas ellas, por lo que se trabajarán diversas competencias que permitan al estudiante el estudio autónomo de algunas no incluidas directamente en el programa de la asignatura. Por ello, un objetivo principal es que los estudiantes adquieran competencias en la adquisición autónoma, comprensión y uso de los conocimientos anatómicos para su aplicación en el ámbito de la clínica y la reproducción de animales silvestres y exóticos. - Esta materia es una base para las asignaturas optativas Anestesiología y Cirugía de Animales Silvestres, Exóticos y de Laboratorio, Patología y Clínica de los Animales Silvestres y Exóticos y Reproducción de Animales Silvestres, Exóticos y de Laboratorio. También está relacionada con las asignaturas denominadas Adaptaciones Ambientales en Animales de Interés Veterinario y Toxicología Ambiental. Todas estas materias forman parte del itinerario de intensificación llamado Veterinaria y Medio Ambiente. Animales Silvestres y Exóticos. Para que el Centro pueda reconocer y certificar la intensificación de este itinerario de optatividad de segundo ciclo, es necesario cursar al menos tres asignaturas de las citadas. - La asignatura se desarrollará siguiendo una guía docente. Estimamos que su superación supone 100 horas totales de trabajo del estudiante (4 ECTS). |
Programa temario |
PROGRAMA TEÓRICO (38 horas de trabajo del estudiante) A. REPTILES. Tema 1. Conceptos básicos de taxonomía y anatomía comparada. Interés desde el punto de vista veterinario. Tema 2. Quelonios. Características morfológicas externas. Aparato locomotor. Aparato digestivo. Aparato respiratorio. Sistema cardiovascular. Aparato urogenital. Sistema nervioso central. Órganos de los sentidos. Tema 3. Saurios. Características morfológicas externas. Aparato locomotor. Aparato digestivo. Aparato respiratorio. Sistema cardiovascular. Aparato urogenital. Sistema nervioso central. Órganos de los sentidos. Tema 4. Ofidios. Características morfológicas externas. Aparato locomotor. Aparato digestivo. Aparato respiratorio. Sistema cardiovascular. Aparato urogenital. Sistema nervioso central. Órganos de los sentidos. B. AVES. Tema 5. Conceptos básicos de taxonomía y anatomía comparada. Interés desde el punto de vista veterinario. Tema 6. Características morfológicas externas. Aparato locomotor. Aparato digestivo. Aparato respiratorio. Sistema cardiovascular. Sistema inmunitario. Aparato urogenital. Sistema endocrino. Sistema nervioso central. Órganos de los sentidos. Sistema tegumentario. Tema 7. Aves con interés ecológico o cinegético de la Comunidad de Castilla y León. C. MAMÍFEROS. Lagomorfos. Tema 8. Conceptos básicos de taxonomía y anatomía comparada. Interés desde el punto de vista veterinario. Tema 9. Conejo (Oryctolagus cuniculus) Aparato locomotor. Aparato digestivo. Aparato respiratorio. Sistema cardiovascular. Aparato urogenital. Sistema nervioso central. Órganos de los sentidos. Roedores. Tema 10. Conceptos básicos de taxonomía y anatomía comparada. Interés desde el punto de vista veterinario. Tema 11. Rata de laboratorio (Rattus norvegicus), ratón (Mus musculus), hamster dorado (Mesocricetus auratus), cobaya (Cavia porcellus). Aparato locomotor. Aparato digestivo. Aparato respiratorio. Sistema cardiovascular. Aparato urogenital. Sistema nervioso central. Órganos de los sentidos. Omnívoros. Tema 12. Conceptos básicos de taxonomía y anatomía comparada. Interés desde el punto de vista veterinario. Tema 13. Características morfológicas externas. Aparato locomotor. Aparato digestivo. Aparato respiratorio. Sistema cardiovascular. Aparato urogenital. Sistema nervioso central. Órganos de los sentidos. Tema 14. Omnívoros con interés ecológico o cinegético de la Comunidad de Castilla y León. Herbívoros. Tema 15. Conceptos básicos de taxonomía y anatomía comparada. Interés desde el punto de vista veterinario. Tema 16. Características morfológicas externas. Aparato locomotor. Aparato digestivo. Aparato respiratorio. Sistema cardiovascular. Aparato urogenital. Sistema nervioso central. Órganos de los sentidos. Tema 17. Herbívoros con interés ecológico o cinegético de la Comunidad de Castilla y León. Carnívoros. Tema 18. Conceptos básicos de taxonomía y anatomía comparada. Interés desde el punto de vista veterinario. Tema 19. Características morfológicas externas. Aparato locomotor. Aparato digestivo. Aparato respiratorio. Sistema cardiovascular. Aparato urogenital. Sistema nervioso central. Órganos de los sentidos. Tema 20. Carnívoros con interés ecológico o cinegético de la Comunidad de Castilla y León. PROGRAMA PRÁCTICO Prácticas tipo A (sala de disección). Estudio por grupos de animales silvestres y exóticos, según disponibilidad, incluyendo su disección, preparaciones anatómicas y anatomía radiológica y aplicada. (36 horas de trabajo del estudiante). A1: Quelonios A2: Saurios A3: Ofidios A4: Aves 1 A5: Aves 2 A6: Lagomorfos A7: Roedores 1 A8: Roedores 2 A9: Roedores 3 A10: Carnívoros Prácticas tipo B (trabajos dirigidos no presenciales). Trabajos en grupo sobre temas propuestos que incluirán la búsqueda de información y la elaboración en formato electrónico. Cada estudiante deberá realizar un trabajo teórico y otro práctico. (20 h de trabajo del estudiante). Prácticas tipo C (tutorías obligatorias). Cada grupo presentará los trabajos resultantes. Una vez evaluados por los profesores, en estas tutorías se estudiará su realización y resultado y, según las dificultades encontradas y la evaluación de los profesores, se les dará una calificación que podrá ser mejorada si se siguen las recomendaciones que se indiquen. Los trabajos finales serán puestos en común a través de Internet. (2 h de trabajo del estudiante). |
Metodología Docente |
Procedimientos de Evaluación y criterios de corrección de exámenes |
Esta asignatura tendrá dos posibles sistemas de evaluación, siendo la calificación final el valor más favorable para el estudiante de ambos sistemas. - Evaluación continua, que supone: > Realizar un examen final teórico. Su valoración supondrá el 30% de la calificación final. > Realizar un examen final práctico. Su valoración supondrá el 30% de la calificación final. > Realizar un trabajo teórico. Su valoración supondrá el 20% de la calificación final. > Realizar un trabajo práctico. Su valoración supondrá el 20% de la calificación final. - Evaluación mediante examen final, que supone: > Realizar un examen final teórico. Su valoración supondrá el 50% de la calificación final. > Realizar un examen final práctico. Su valoración supondrá el 50% de la calificación final. |
Otras actividades a desarrollar |
Bibliografía recomendada |
- Barone, R. Anatomie comparée des mammifères domestiques. Tomos I, II y III. Vigot. - Barone, R., Pavaux, C., Blin, P.C., Cuq, P. Atlas d'anatomie du lapin. Masson Éditeurs. 1973. - Baumel, J.J. (ed). Nomina anatomica avium. N. Y. Academic Press. 1979. - Ede, D.A. Anatomía de las aves. Ed. Acribia. - King & Mc. Lelland. Birds: Their structure and function. Ed. Bailliere-Tirdall. - Martín Orti, R., Marín García, P., González Soriano, J. Atlas de anatomía de animales exóticos. Ed. Masson. 2004. - Mc. Lelland. A colour atlas of avian anatomy. Ed. Wolfe Publishing, Ltd. - Nickel, Schummer & Seiferle. Anatomy of the domestic birds. Ed. Verlag Paul Parey. - Olds, R.J., Olds, J.R. A colour atlas of the rat. Disection guide. Wolfe Medical Publissing Ltd. 1979. - O'Malley, B. Anatomía y fisiología clínica de animales exóticos: estructura y función de mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Servet. 2007. - Popesko, P., Rajtová, V., Horák, J. A colour atlas of the anatomy of small laboratory animals. Tomos I y II. Wolfe Publishing Ltd. 1992. - Smallwood, J.E. A guided tour of veterinary anatomy. Domestic ungulates and laboratory mammals. W. B. Saunders Company. 1992. - Smith, S.A., Smith, B.J. Atlas of avian radiographic anatomy. W. B. Saunders Company. 1992. - Ziswiler, V. Zoología especial vertebrados. Tomo I. Ed. Omega, S. A. 1978. - Ziswiler, V. Zoología especial vertebrados. Tomo II. Ed. Omega, S. A. 1980. |
Bibliografía adicional |
Enlaces de interés |
http://www3.unileon.es/proyectos/eva |
Fecha ultima modificación: 24/05/2010 |