ORGANOGRAFÍA MICROSCÓPICA COMPARADA ANINAL Y VEGETAL
Código | Plan | Tipo | Curso/s | Cuatrim. | Créditos | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Teóric. | Práctic. | Clínic. | Problem. | Total | ECTS | |||||
Curso/s: 0 = Complementos de formación; P = Proyecto fin de carrera; El 1er curso de una titulación de solo 2º ciclo será 1º Tipo de asignatura: Tr = Troncal; Ob = Obligatoria; Op = Optativa; Le = Libre Elección | ||||||||||
0203129 | 2001 | Op | 3º | Primero | 6.00 | 4.50 | 0.00 | 0.00 | 10.50 | 9.50 |
Idiomas | Español, |
Campus | LEON |
---|---|
Centro | FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AMBIENTALES |
Titulación | Licenciado en Biología |
Departamento |
Biología Molecular |
Area |
Biología Celular |
Nombre de la asignatura en inglés: | COMPARATIVE ANIMAL AND PLANT ORGANOGRAPHY |
Contenido | Estudio comparado de la estructura normal y organogénesis de los distintos aparatos y sistemas orgánicos en animales y vegetales, correlacionando la estructura microscópica y la función. |
Contenido en inglés | Comparative study of the normal structure and organogenesis of animal and plant organ systems. Correlation between microscopic structure and function. |
Profesorado | ||||
---|---|---|---|---|
Apellidos/Nombre | Situación | Teoría | Práctica | |
MARÍA DEL PILAR LÓPEZ FIERRO | pilar.lopez.fierro@unileon.es | Responsable | SI | SI |
ALBERTO JOSÉ VILLENA CORTÉS | alberto.villena@unileon.es | Colaborador | NO | SI |
ALBERTO JOSÉ VILLENA CORTÉS | alberto.villena@unileon.es | Resp. Suplente | SI | SI |
Información Académica |
---|
Objetivos de la asignatura |
1) El conocimiento de la estructura microscópica de los órganos animales y vegetales, y su correlación con la fisiología. 2) El conocimiento de la organogénesis. 3) Adquisición de la capacidad de describir e identificar la estructura microscópica de los órganos animales y vegetales. |
Programa temario |
PROGRAMA DE TEORÍA I.- ORGANOGRAFÍA ANIMAL 1.- SISTEMA NERVIOSO-I: INVERTEBRADOS. Estructura de redes, de plexos y de los ganglios nerviosos de invertebrados protostomos. Estructura de los plexos nerviosos de equinodermos. Estructura del tubo neural de procordados. Organogénesis de sistemas nerviosos de invertebrados. 2.- SISTEMA NERVIOSO-II: EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. Organización general del sistema nervioso de vertebrados. Organogénesis del sistema nervioso de vertebrados. Elementos del sistema nervioso periférico. El sistema nervioso autónomo. Estructura de los nervios espinales y craneales. Estructura de ganglios raquídeos y craneales. Estructura de los ganglios del sistema nervioso autónomo. 3.- SISTEMA NERVIOSO-III. EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. Estructura general de la médula espinal. Fenómenos evolutivos y principales especializaciones de la médula espinal en la serie de los vertebrados. Organización general del encéfalo. Estructura histológica del cerebelo y de la corteza cerebral. Estructura de las meninges, de los plexos coroideos y de las vellosidades aracnoideas. 4.- ÓRGANOS SENSORIALES-I: MECANORRECEPTORES. Estructura de mecanorreceptores exteroceptivos y propioceptivos de invertebrados. Estructura de receptores táctiles y de presión de vertebrados. Mecanorreceptores propioceptivos de vertebrados. Estructura de mecanorreceptores interoceptivos. La línea lateral. Origen y estructura de los neuromastos. Electrorreceptores. 5.- ÓRGANOS SENSORIALES-II: ÓRGANOS DEL EQUILIBRIO Y AUDITIVOS. Estructura de los estatocistos de invertebrados. Órgano timpánico de insectos. Organogénesis y evolución de las placodas auditivas. Estructura del oído medio. Estructura del órgano estato-acústico. 6.- ÓRGANOS SENSORIALES-III: FOTORRECEPTORES. Tipos de receptores sensoriales. Estructura de los ocelos de invertebrados. Estructura del ojo compuesto y de la retina de artrópodos. Estructura del órgano visual y de la retina de cefalópodos. Organogénesis de los ojos de vertebrados. Estructura de la retina y del globo ocular de vertebrados. Evolución y estructura del órgano parietal de vertebrados. 7.- ÓRGANOS SENSORIALES-IV: QUIMIORRECEPTORES. Estructura de quimiosensilas y rinóforos de invertebrados. Estructura del epitelio olfativo y del órgano vomero-nasal de vertebrados. Organización histológica del bulbo olfativo. Estructura de los botones gustativos. Quimiorreceptores interoceptivos de vertebrados. 8.- ÓRGANOS SENSORIALES-V: NOCIOCEPTORES, TERMO Y MAGNETO-RECEPTORES. Estructura de nocioceptores. Estructura de termorreceptores de invertebrados y vertebrados. Magnetosoma y estructura de células magnetorreceptoras. 9.- TEGUMENTO-I. INVERTEBRADOS: Estructura general del tegumento de invertebrados. Diferenciaciones epidérmicas de anélidos, de artrópodos y de moluscos. Estructura del tegumento de procordados. Células y glándulas especiales del tegumento de invertebrados. 10.- TEGUMENTO-II. VERTEBRADOS: Organización del tegumento de los vertebrados. Estructura de la dermis y epidermis en la serie de los vertebrados. Estructura de las diferenciaciones cutáneas y glándulas tegumentarias de los vertebrados. Vascularización e inervación del tegumento. Organogénesis del tegumento de vertebrados. 11.- SISTEMA CARDIOVASCULAR. Estructura de sistemas hemolinfáticos y del corazón de invertebrados. Estructura de los capilares, venas y arterias. Sistemas porta. Estructura del corazón en la filogenia de los vertebrados. Estructura de las vías linfáticas. Organogénesis del sistema vascular de vertebrados. 12.- ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS Y LINFOIDES. Órganos hematopoyéticos de invertebrados. Estructura de la médula ósea y de sus equivalentes filogenéticos. Órganos linfoides primarios. Órganos linfoides secundarios. Organogénesis de los principales órganos linfoides. Tejidos hematopoyéticos durante el desarrollo embrionario. 13.- APARATO DIGESTIVO-I. INVERTEBRADOS: Epitelios digestivos en diblásticos. Organización histológica de estructuras especiales del tubo digestivo de turbelarios, anélidos, artrópodos y moluscos. Estructura de glándulas anejas del tubo digestivo. El sistema digestivo de procordados. 14.- APARATO DIGESTIVO-II. VERTEBRADOS: Estructura general del tubo digestivo. Organogénesis del tubo digestivo y de sus glándulas anejas. Estructura de los componentes de la cavidad bucal. Organización histológica de la faringe, del esófago y del estómago en la serie de los vertebrados. Estructura del epitelio gástrico. Organización de los intestinos. Diferencias regionales y estructura del epitelio intestinal. Estructura de la cloaca, recto y ano. Vascularización e inervación del tubo digestivo. 15.- APARATO DIGESTIVO-III. GLÁNDULAS ANEJAS DE VERTEBRADOS: Glándulas bucales: glándulas del veneno de reptiles y glándulas salivales de mamíferos. Estructura del páncreas exocrino. Estructura del hígado. Vascularización e inervación del parénquima hepático. Estructura de las vías biliares extrahepáticas y de la vesícula biliar. 16.- APARATO RESPIRATORIO-I. Organización histológica de las estructuras traqueales, branquiales y pulmonares de invertebrados. Estructura de las branquias de vertebrados. Estructura de la vejiga natatoria de los peces. 17.- APARATO RESPIRATORIO-II. Organización general y organogénesis del aparato respiratorio de vertebrados. Estructura de las vías aéreas de los tetrápodos. Estructura del pulmón sacular de peces pulmonados, anfibios y reptiles. Estructura del pulmón de mamíferos. Vascularización e inervación del pulmón de mamíferos. Estructura del pulmón tubular y de los sacos aéreos aviares. 18.- APARATO EXCRETOR-I. Estructura de los nefridios de invertebrados. Estructura de los túbulos de Malpighio y de la papila rectal de insectos. Glándulas secretoras extra-renales. 19.- APARATO EXCRETOR-II. Organización general y organogénesis del aparato excretor de vertebrados. Estructura comparada de la nefrona. Estructura del mesonefros y del metanefros. Estructura de las vías urinarias de vertebrados. 20.- APARATO REPRODUCTOR-I. Organización general y organogénesis del aparato reproductor de vertebrados. Organización histológica de gónadas en invertebrados. Estructura del aparato reproductor masculino de vertebrados. Estructura del testículo y citología de los túbulos seminíferos y del tejido intersticial. Vascularización e inervación del testículo. Estructura de las vías genitales masculinas y glándulas accesorias. Estructura de los órganos copuladores. 21.- APARATO REPRODUCTOR-II. Estructura del ovario de vertebrados. Estructura y crecimiento de los folículos. La ovulación. Formación del cuerpo lúteo y atresia de los folículos. Vascularización e inervación del ovario. Estructura de los oviductos. Estructura del útero y sus cambios cíclicos. Placentación. 22.- SISTEMA ENDOCRINO. Estructura de las principales glándulas endocrinas de invertebrados. Estructura de las principales glándulas endocrinas de vertebrados. Sistemas endocrinos difusos. Organogénesis de los principales órganos endocrinos de vertebrados. II.- ORGANOGRAFÍA VEGETAL 23.- EL TALLO. Disposición y diferenciación de los tejidos primarios en el tallo. Sistema vascular del tallo de gimnospermas, monocotiledóneas y dicotiledóneas. Adaptaciones del tallo al hábitat desértico y al hábitat acuático. Crecimiento secundario del tallo. 24.- LA RAÍZ. Disposición y diferenciación de los tejidos primarios en la raíz. Raíces adventicias. Estructura de la raíz en relación con su función. Conexiones entre los sistemas vasculares de la raíz y del tallo. Crecimiento secundario de la raíz. 25.- LA HOJA. Disposición y diferenciación de los tejidos en la hoja vegetativa de mono y dicotiledóneas. Sistema vascular de la hoja. Estructura del pecíolo. Estructuras secretoras. Histología de la hoja de Gimnospermas. Desarrollo de la hoja vegetativa. Abscisión foliar. 26- LA FLOR Y EL FRUTO. Estructura histológica de la flor. Aspectos histológicos de la gametogénesis en vegetales. Desarrollo del embrión. Estructura histológica de la semilla. Desarrollo y estructura de las paredes del fruto. PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS I.- ORGANOGRAFÍA ANIMAL 1.- SISTEMA NERVIOSO. Ganglios nerviosos de invertebrado y de vertebrado. Médula espinal de ciclóstomo, pez, ave y mamífero. Niveles encefálicos de ratón. Organización histológica del cerebelo y de la corteza cerebral de mamífero. 2.- ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS. Botones gustativos. Línea lateral. Oído de mamífero. Ojo compuesto de insecto. Ojo de vertebrados. 3.- TEGUMENTO. Tegumento y anejos cutáneos de anélido, insecto, elasmobranquio, teleósteo, anfibio, reptil, ave y mamífero. Glándula mamaria. 4.- SISTEMA CIRCULATORIO. Arterias, arteriolas, venas, capilares y sinusoides sanguíneos. Corazón de mamífero. 5.- ÓRGANOS LINFOIDES. Médula ósea de mamífero. Tejido linfohematopoyético renal de teleósteo. Bazo y timo de teleósteo y mamífero. Bolsa de Fabricio. Ganglio linfático, tonsilas, apéndice y placas de Peyer. 6.- APARATO DIGESTIVO. Diente y lengua de anfibio y de mamífero. Esófago y estómago de teleósteo, ave y mamífero. Válvula espiral de elasmobranquio. Intestino de anfibio y de mamífero. Cloaca de pez, reptil y ave. 7.- APARATO DIGESTIVO. Glándulas salivales de anuro, reptil y mamífero. Páncreas de teleósteo y mamífero. Hígado de elasmobranquio, anfibio y mamífero. 8.- APARATO RESPIRATORIO. Tráqueas de insectos. Pulmón en libro de arácnido. Branquias de elasmobranquio y teleósteo. Vías aéreas de mamífero. Pulmón de anfibio, reptil, ave y mamífero. 9.- APARATO EXCRETOR. Nefridios de anélido. Riñón de teleósteo, de anfibio (larvas y adultos) y de mamífero. Vejiga urinaria y uréter de mamífero. 10.- APARATO REPRODUCTOR. Gónadas masculina y femenina de anélido y arácnido. Testículo de teleósteo, anfibio y mamífero. Ovario de teleósteo y de mamífero. Epidídimo. Próstata. Pene. Útero. Oviducto de ave. 11.- SISTEMA ENDOCRINO. Hipófisis. Pineal. Tiroides. Paratiroides. Adrenales. Corpúsculos de Stannius. II.- ORGANOGRAFÍA VEGETAL 12.- RAÍZ. Raíces de monocotiledónea y dicotiledónea. 13.- TALLO. Tallo de monocotiledónea, dicotiledónea y gimnosperma. 14.- HOJA, FLOR Y FRUTO. Hoja de monocotiledónea, dicotiledónea y gimnosperma. Cortes de flor a diversos niveles y del fruto. |
Metodología Docente |
A) Clases de teoría: 1)Exposición del los temas con apoyo de presentaciones de diapósitivas. 2)Material de las clases accesible a los alumnos en la web de la asignatura. B) Clases prácticas: 1)Presentación y explicación de los objetivos de la práctica. 2)Descripción de las preparaciones microscópicas por parte del profesor en el videomicroscopio. 3)Observación de las preparaciones en el microscopio de forma individual por cada alumno. C) Trabajo no presencial: 1) Elaboración por parte de grupos de alumno de un trabajo o resolución de problemas relacionados con los temas de la asignatura. |
Procedimientos de Evaluación y criterios de corrección de exámenes |
EXÁMEN TEÓRICO: El examen constará de una parte tipo test, sin puntuación negativa, en el que para cada pregunta habrá 5 posibilidades de respuesta de las que un máximo de 3 podrán ser correctas, y de una parte escrita con dos preguntas cortas. La nota de aprobado del test se calculará con la siguiente fórmula: Nota para aprobar (5) = (Z / 2) + (Z /2)xP, donde Z = número total de respuestas correctas y P es la probabilidad de acertar una de las respuestas correctas al marcar al azar cualquier respuesta, calculada como: P = 1 / (5N / Z), siendo N = número de preguntas del examen. La calificación de las preguntas cortas se obtendrá atendiendo a la correcta descripción de los elementos y conceptos morfo-funcionales característicos y diferenciales del órgano o sistema orgánico al que se refiera cada pregunta. La calificación del examen se obtendrá ponderando la nota del test, que representará el 70%, y la de las preguntas cortas (30%). EXAMEN PRÁCTICO: La calificación del examen práctico comprenderá la evaluación de la correcta descripción e identificación de los tejidos y estructuras microscópicas presentes en las preparaciones. Los seminarios corresponderán a los créditos no presenciales y su evaluación se realizará sobre la revisión del trabajo presentado, que podrá ser realizado en grupos (máximo 3 alumnos), el cual comprenderá un estudio de la estructura microscópica de un órgano o sistema orgánico. La contribución relativa de cada prueba a la calificación final es: Teoría: 70 %, Prácticas: 30 %, Seminarios:10 % Necesidad de aprobar teoría y prácticas independientemente: Si |
Otras actividades a desarrollar |
Los alumnos realizarán un trabajo obligatorio correspondiente a 1,5 créditos no presenciales. |
Bibliografía recomendada |
A) TEORÍA ORGANOGRAFÍA ANIMAL: FERNÁNDEZ, B., SUÁREZ, I., RUBIO, M., MUÑIZ, E, BODEGA, G. (2002). Organografía microscópica animal comparada. Editorial Síntesis, S.A. Madrid. FAWCETT, D. W. (BLOOM-FAWCETT). (1995). Tratado de Histología. 12ª ed. Interamericana / McGraw Hill. Madrid. ROSS, M.H., KAYE, G.I., PAWLINA, W. (2005). Histología: Texto y Atlas. 4ª ed. Panamericana. México. ORGANOGRAFÍA VEGETAL: PANIAGUA, P., NISTAL, M., SESMA, P., ÁLVAREZ-URÍA, M., FRAILE, B., ANADÓN, R., SÁEZ, F.. Y DE MIGUEL Mª.P. (2002). Citología e Histología Vegetal y Animal. Biología de las Células y Tejidos Animales y Vegetales. 3ª ed. McGraw-Hill / Interamericana. Madrid. CORTÉS, F. (1990). Cuadernos de Histología Vegetal. 3ª ed. Marbán. S.A. Madrid. B) PRÁCTICAS BOYA VEGUE, J. (2004). Atlas de Histología y Organografía Microscópica, 2ª ed. Médica Panamericana. Madrid. GARTNER, L.P. Y HIATT, J.L. (2003). Atlas Color de Histología, 3ª ed.. Ed. Médica Panamericana. Madrid. YOUNG, B., HEATH, J.W. (2001). Wheathers Histología Funcional: Texto y Atlas en Color. Ediciones Harcourt S.A. Madrid. SOBOTTA, J., HAMMERSEN, F. (1995). Atlas en Color de Anatomía Microscópica. Marban. Madrid. KROMMENHOEK W., SEBUS J., VAN ESCH G.J. (1986). Atlas de Histología Vegetal. Marban. Madrid. BRACEGIRDLE, B., MILES, P.H. (1982). Atlas de estructura vegetal. Paraninfo, Madrid. |
Bibliografía adicional |
Enlaces de interés |
e-Histología, Universidad de León: http://www.e-histologia.unileon.es Atlas Interactivo de Histología, Univ. de Oviedo: www.uniovi.es/~morfologia/Atlas/es/index.htm Histología Humana, Universidad de Salamanca: http://www3.usal.es/~histologia Internet Atlas of Histology, University of Ilinois: www.med.uiuc.edu/histo/medium/atlas/index.htm Histology Wet Lab, Temple University: http://astro.temple.edu/~sodicm/labs/index.htm Plant Anatomy Laboratory, Texas University: http://www.sbs.utexas.edu/mauseth/weblab/ Microanatomy Web Atlas, University of Texas Medical Branch: http://cellbio.utmb.edu/microanatomy/default.htm APC100 Comparative Organology, Univ. of Davis: http://trc.ucdavis.edu/mjguinan/apc100/modules/index.html Tissues of the Human Body. McGrawHill: http://www.mhhe.com/biosci/ap/histology_mh/tismodov.html |
Fecha ultima modificación: 14/05/2009 |