Temario Asignaturas Primer y Segundo Ciclo

EDAFOLOGIA

Curso Académico:
Código Plan Tipo Curso/s Cuatrim. Créditos
Teóric. Práctic. Clínic. Problem. Total ECTS
Curso/s: 0 = Complementos de formación; P = Proyecto fin de carrera; El 1er curso de una titulación de solo 2º ciclo será 1º Tipo de asignatura: Tr = Troncal; Ob = Obligatoria; Op = Optativa; Le = Libre Elección
0204102 2002 Ob 2º  Primero 3.00 3.00 0.00 0.00 6.00 5.50
Idiomas Español, 

Campus LEON
Centro FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AMBIENTALES
Titulación Licenciado en Ciencias Ambientales
Departamento Ingeniería y Ciencias Agrarias
Area Edafología y Química Agrícola
Nombre de la asignatura en inglés:
SOIL SCIENCE
Contenido
Introducción. Componentes del suelo. Propiedades del suelo. Edafogénesis (factores y procesos formadores). Clasificación y cartografía de suelos.
Contenido en inglés
The origen of soil. Soil constituents. Soil properties. Formation and development of soils. Factors influencing pedogeensis. Classification and soil mapping.

Profesorado
Apellidos/Nombre Email Situación Teoría Práctica
EDUARDO ALONSO HERREROealoh@unileon.es
ResponsableNONO
JESÚS EDUARDO VILLA BERMEJOjevilb@unileon.es
Resp. SuplenteSISI

Información Académica
Objetivos de la asignatura
Conocer y describir los horizontes y el perfil del suelo. Importancia de las propiedades del suelo en relacción con el medio ambiente. Conoder los factores y procesos formadores del suelo. Clasificar y cartografiar los suelos.
Programa temario
TEÓRICO

I. Introducción
Tema 1. Introducción. Concepto y etimología de la Edafología. Historia. Relación con otras ciencias. Funciones y organización del suelo. Aplicaciones.
Tema 2. El perfil del suelo. Horizontes. Descripción y significado del perfil. Fases del suelo. Estudio en campo y laboratorio.
II. Componentes del suelo
Tema 3. Componentes inorgánicos. Principales minerales de rocas y suelos. Origen y presencia en los suelos. Principales tipos de rocas en la edafogénesis: ígneas, metamórficas y sedimentarias. Depósitos superficiales.
Tema 4. Los silicatos y los minerales arcillosos. Las arcillas. Principios estructurales. Origen de las arcillas. Clasificación de las arcillas. Minerales no silicatados y amorfos. Principales técnicas de identificación.
Tema 5. Composición mecánica del suelo. Elementos gruesos y tierra fina. Textura y clases texturales. Análisis granulométricos y representaciones.
Tema 6. Componentes orgánicos. Materia orgánica y humus. Transformaciones de la materia orgánica: mineralización, humificación y ciclo biogeoquímico.
Tema 7. Composición y estudio de la materia orgánica. Distribución e importancia. Relación C/N. Complejos órgano-minerales. Clasificaciones y tipos de humus.
III. Propiedades del suelo
Tema 8. Propiedades físicas. Densidad real y aparente. Superficie total. Porosidad. Expansión y contracción. Cohesión y adhesividad. Plasticidad.
Tema 9. Estructura del suelo. Morfología de la estructura. Estabilidad de la estructura. Determinación de la estructura y estabilidad. Micromorfología.
Tema 10. El agua y el aire del suelo. Tipos de humedad. Potencial capilar y concepto de pF. Punto de marchitez. Perfil hídrico. Regímenes de humedad. Composición del aire del suelo. Regímenes de temperatura del suelo. Color del suelo.
Tema 11. Propiedades químicas y físico-químicas. Fenómenos de adsorción. Intercambio iónico: cationes y aniones cambiables. Capacidad de intercambio. Factores de control. Las bases de cambio en las propiedades del suelo.
Tema 12. Reacción del suelo. El pH del suelo y su medida. Acidez del suelo. Poder amortiguador del suelo. Saturación y acidez. Reacciones redox en el suelo. Potencial de oxidación-reducción. Relaciones entre Eh y pH.
IV. Edafogénesis (factores y procesos formadores)
Tema 13. Factores en la formación del suelo. El sistema del suelo. Ecuación de Jenny. Interacción entre factores. Secuenciaciones.
Tema 14. Meteorización y suelos. Procesos de meteorización: físicos y químicos. Variables en la meteorización. Tasas y productos de meteorización.
Tema 15. Procesos formadores del suelo. Desarrollo del perfil. Eluviación e iluviación. Adiciones. Transformaciones. Translocaciones. Pérdidas. Distribución (zonalidad) de los procesos formadores.
Tema 16. El ecosistema edáfico. Organismos del suelo. Ciclos biogeoquímicos. Actividad microbiana. Comunidades vegetales y suelos.
V. Clasificación y cartografía
Tema 17. Clasificación de suelos. Diversidad y evolución de las clasificaciones. Clasificación y nomenclatura del suelo. Clasificaciones geológicas, genéticas y climáticas. Clasificaciones utilizadas en España.
Tema 18. Horizontes y propiedades de diagnóstico. Clasificación Soil Taxonomy: órdenes, subórdenes y grandes grupos. Clasificación Base de Referencia Mundial para los Recursos de Suelos (FAO): grupos y unidades de suelos.
Tema 19. Cartografía de suelos. Inventario y cartografía. Fotointerpretación y Teledetección. Tipos de mapas, escalas y leyendas. Unidades taxonómicas, cartográficas y de manejo. Sistemas de Información de suelos. Aplicaciones de la cartografía de suelos.

PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS

Prácticas de laboratorio
I. Análisis granulométrico: Preparación de muestras para análisis. Método Bouyoucos. Método internacional (I.S.S.S.). Histogramas, curvas acumulativas y diagramas triangulares.
II. Determinación de la materia orgánica: Carbono orgánico, método Walkley-Black. Materia orgánica por calcinación. Nitrógeno total, método Kjeldahl.
III. Determinación del pH: Método internacional (I.S.S.S.). Método con ClK. Método pasta saturada.
IV. Complejo de cambio: Determinación de la capacidad de cambio. Determinación bases de cambio: Ca2+, Mg2+, K+ y Na+. Cálculo del grado de saturación.
V. Determinación de carbonatos: Calcímetro de Bernard. Caliza total y caliza activa.
VI. Propiedades físicas: Determinación del color cartas Munsell. Determinación de la estructura y su estabilidad. Determinación de la porosidad y permeabilidad.

Prácticas de campo
Salida al campo. Observación y descripción de perfiles en campo. Interpretación y edafogénesis. Toma de muestras de horizontes.
Metodología Docente
Clases expositivas. Clases practicas de laboratorio y gabinete
Procedimientos de Evaluación y criterios de corrección de exámenes
Realización de una prueba escrita sobre contenidos teóricos y valoración de las clases prácticas
Otras actividades a desarrollar
Seminarios y tutorias con los alumnos
Bibliografía recomendada
BUOL, S.W., HOLE, F.D. & McCRACKEN R.J. (1981). Génesis y clasificación de suelos. Ed. Trillas. México, 417 pp.
DUCHAUFOUR, P. (1984). Edafología 1. Edafogénesis y clasificación. Ed. Masson, Barcelona, 493 pp.
DUCHAUFOUR, P. (1987). Manual de Edafología. Ed. Toray-Masson S.A. Barcelona.
FAO. (1977). Guía para la descripción de perfiles de suelo. FAO-UNESCO. Roma 70 pp.
PORTA, J.; LÓPEZ-ACEVEDO, M. & ROQUERO, C. (2003). Edafología para la agricultura y el medio ambiente. 3ª edición. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 929 pp.
Bibliografía adicional
BAUTISTA, I. (1990). Problemas de Edafología. S.P.U.P.V. Valencia.
BUCKMAN, H.O. & BRADY, N.C. (1977). Naturaleza y propiedades de los suelos. Ed. Montaner y Simon Barcelona, 590 pp.
FAO. (1998). World Reference base for Soil Resource. World Soil Resource Reports, nº 84. FAO. Roma.
FITZPATRICK, E.A. (1987). Suelos, su formación, clasificación y distribución.. CECSA, México.
GISBERT, J.M. e IBAÑEZ, S. (2002). Génesis de suelos. Ed. Univ. Politécnica de Valencia, 222 pp.
GUITIÁN, F. & CARBALLAS, T. (1975). Técnicas de análisis de suelos. Ed. Pico Sacro Santiago de Compostela, 288 pp.
PORTA, J. y LOPEZ-ACEVEDO, M. (2005). Agenda de campo de suelos. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 541 pp.
SOIL SURVEY STAFF (USDA). (1997). Keys to soil taxonomy. SMSS. 7th ed. USDA. Pocahontas Press. Virginia.

Enlaces de interés
http://soils.usda.gov/technical/classification/tax_keys/
http://edafología.ugr.es
http://www.irnase.csic.es/users/microleis/mimam/atlas.htm
http://www.fao.org/ag/agl/agll/wrb/doc/wrb2006final.pdf
http://www.inra.fr/ea/
http://www.nrcs.usda.gov/technical/agronomy.html
Fecha ultima modificación: 18/05/2009

Volver