Temario Asignaturas Primer y Segundo Ciclo

FISIOLOGÍA VEGETAL

Curso Académico:
Código Plan Tipo Curso/s Cuatrim. Créditos
Teóric. Práctic. Clínic. Problem. Total ECTS
Curso/s: 0 = Complementos de formación; P = Proyecto fin de carrera; El 1er curso de una titulación de solo 2º ciclo será 1º Tipo de asignatura: Tr = Troncal; Ob = Obligatoria; Op = Optativa; Le = Libre Elección
0205019 2004 Tr 2º  Segundo 3.00 2.00 0.00 0.00 5.00 5.00
Idiomas Español, 

Campus LEON
Centro FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y AMBIENTALES
Titulación Licenciado en Biotecnología
Departamento Ingeniería y Ciencias Agrarias
Area Fisiología Vegetal
Nombre de la asignatura en inglés:
PLANT PHYSIOLOGY
Contenido
La célula de las plantas. Relaciones hídrica y nutrición. Fotosíntesis y su regulación. Asimilación de N y S. Desarrollo y crecimiento en plantas: hormonas de plantas. Introducción a la biotecnología de plantas.
Contenido en inglés
The plant cell. Water relations and plant nutrition. Photosynthesis and its regulation. N and S assimilation. Plant growth and development: plant hormones. Introduction to plant biotechnology.

Profesorado
Apellidos/Nombre Email Situación Teoría Práctica
PENÉLOPE GARCÍA ANGULOpenelope.garcia@unileon.es
ResponsableSISI
ANTONIO ESTEBAN ENCINA GARCÍAa.encina@unileon.es
ColaboradorSINO
ANTONIO ESTEBAN ENCINA GARCÍAa.encina@unileon.es
Resp. SuplenteSISI
ANA ALONSO SIMÓNana.alonso@unileon.es
ColaboradorNOSI
HUGO MÉLIDA MARTÍNEZhmelm@unileon.es
ColaboradorNOSI

Información Académica
Objetivos de la asignatura
Se busca que el alumno adquiera conocimientos básicos sobre el funcionamiento(su regulación) y desarrollo de las plantas.
Programa temario
CLASES TEORICAS

I. INTRODUCCION
1. INTRODUCCION. Objetivo y objeto de estudio de la fisiología vegetal. Situación actual: fisiología vegetal y biotecnología.
2. LA CÉLULA DE LAS PLANTAS: membranas y orgánulos. Pared celular: composición, estructura y funciones.
II. RELACIONES HIDRICAS Y NUTRICIÓN
3. POTENCIAL HÍDRICO. Concepto componentes del potencial hídrico. Movimiento de agua en el sistema suelo-planta-atmósfera: tipos, dirección, flujo. Movimiento de agua en las células de las plantas.
4. ABSORCION Y TRANSPORTE DE AGUA EN LAS PLANTAS. Ruta de transporte de agua en el sistema suelo-planta-atmósfera. El agua en el suelo. Absorción y transporte de agua a nivel de raíz. Transporte a larga distancia: transporte por el xilema. Mecanismo de transporte por el xilema.
5. TRANSPIRACIÓN. Características generales del proceso. Factores que afectan a la evaporación de agua desde el apoplasto del mesófilo. Estomas: características y movimiento del aparato estomático. Regulación de la transpiración.
6. NUTRICION MINERAL. Introducción: nutrientes orgánicos y minerales. Composición mineral de la planta: elementos minerales esenciales y beneficiosos. Funciones de los elementos minerales esenciales. Transporte de nutrientes minerales: absorción, movimiento radial, transporte ascendente, distribución. Mecanismos de transporte a nivel celular y subcelular: transporte activo primario y secundario. Transportadores.
7. TRANSPORTE POR EL FLOEMA. Estructura del floema. Características del jugo floemático. Características del transporte: dirección, velocidad e intensidad. Mecanismo del transporte: carga, movimiento en los tubos conductores, descarga y distribución de asimilados. Factores que afectan al transporte.
III. FOTOSÍNTESIS Y PROCESOS RELACIONADOS
8. FOTOSÍNTESIS I: GENERALIDADES. Definición y tipos. Ecuación general de la fotosíntesis. Localización de la fotosíntesis. Estructura y composición del cloroplasto. Pigmentos fotosintéticos: clorofilas y carotenoides. Biosíntesis, características moleculares y funciones de los pigmentos fotosintéticos.
9. FOTOSÍNTESIS II: REACCIONES LUMINOSAS. Luz y fotosíntesis: conceptos generales. Absorción de la luz por los pigmentos fotosintéticos: excitación y disipación de la energía absorbida. Espectro de absorción y espectro de acción. Organización de los pigmentos en sistema antena. Mecanismo de transporte electrónico. Estructura del fotosistema II, complejo citocromo b6/f y fotosistema I. Organización y comunicación de los complejos supramoleculares en el tilacoide. Fotofosforilación: estructura y funcionamiento del complejo ATP-asa. Fotofosforilación cíclica, no cíclica y pseudocíclica.
10. FOTOSÍNTESIS III: ASIMILACION DE CO2. Plantas C3: enzimas e intermediarios del ciclo de Calvin. Fotorrespiración: ruta del glicolato. Regulación de la fijación de CO2 en plantas C3. Plantas C4: anatomía foliar, ruta bioquímica y significado biológico. Plantas CAM: anatomía foliar, ruta bioquímica y significado biológico. Síntesis de sacarosa y almidón.
11. ASIMILACION DEL NITROGENO Y AZUFRE. Reducción asimiladora de nitratos y sulfatos: enzimas e intermediarios. Efecto de los factores ambientales.
IV. CRECIMIENTO Y DESARROLLO
12. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO. Concepto de desarrollo, crecimiento y diferenciación. Crecimiento: división y expansión celular. Diferenciación: totipotencia, competencia y determinación. Mecanismo de diferenciación. Factores genéticos y no genéticos del desarrollo. Ciclo vital de la planta. Formación del cuerpo de la planta: meristemos apicales.
13. REGULACIÓN DEL DESARROLLO DE LAS PLANTAS (transducción de señales y regulación de la expresión génica). Sistemas de información genético y epigenético. Percepción de señales: receptores. Sistemas de transducción. Expresión génica. Respuesta celular
14. PAPEL DE LAS HORMONAS Y LA LUZ EN EL DESARROLLO DE LAS PLASNTAS. Concepto de hormona vegetal. Modo de acción de las hormonas. Sensibilidad celular. Conceptos de fotomorfogénesis, fotoperiodismo y fototropismo. Fotorreceptores.

CLASES PRÁCTICAS
Práctica 1. Determinación del potencial hídrico y osmótico de tejidos vegetales.
Práctica 2. Transporte por los tejidos conductores de la planta:
· Transporte por el xilema: construcción de un modelo para transporte por el xilema
· Transporte por el floema: construcción del modelo de Munch.
Práctica 3. Transpiración:
· Valoración de la intensidad de la transpiración. Influencia de caracteres xeromorfos, factores ambientales y ácido abscísico.
Práctica 4. Pigmentos fotosintéticos: extracción y determinación del espectro de absorción.
Práctica 5. Determinación de la reacción de Hill: efecto del DCMU y oscuridad.
Práctica 6. Caracterización de amiloplastos. Valoración de las características del almidón.
Práctica 7. Efecto de la kinetina sobre la senescencia foliar.



Metodología Docente
El profesor impartirá las lecciones apoyándose en medios didácticos (transparencias, presentaciones Power-Point). Se fomentará la
participación del alumno a través de cuestiones, resolución de problemas e interpretación de datos mostrados a modo de tablas y gráficos.
El alumno realizará cada práctica de laboratorio a lo largo de varias
sesiones, de manera que, deberá responsabilizarse del mantenimiento del
material vegetal y de la toma de datos que corresponda en cada sesión. De
este modo se consigue que realice un seguimiento continuo de los
experimentos durante el programa de prácticas de laboratorio.
Procedimientos de Evaluación y criterios de corrección de exámenes
Parte teórica: se valorarán los conocimientos adquiridos por parte del alumno atendiendo, fundamentalmente, a la adquisición de conceptos básicos sobre el funcionamiento de los vegetales y su regulación. Los examenes serán escritos combinando preguntas cortas con test multiopción. La nota mínima necesaria para superar el exámen teórico es de 5.0. Los alumnos tendrán la posibilidad de presentarse a exámenes parciales con objeto de liberar materia. La nota del exámen teórico supondrá hasta un 90% de la nota final de la asignatura

Parte práctica: Cuestiones cortas relativas al fundamento y procedimiento de las prácticas. Problemas prácticos sobre la aplicación de las técnicas utilizadas.
En caso de que el alumno asista a todas las sesiones prácticas, y presente el cuaderno de laboratorio en los plazos establecidos, la calificación de prácticas se basará en la valoración numérica del guión de prácticas.
La valoración de la parte práctica supondrá hasta un 10% de la nota final de la asignatura.
Otras actividades a desarrollar
 
Bibliografía recomendada
• Azcón-Bieto, J., Talón, M. 2008 (2ªEd.). Fundamentos de Fisiología Vegetal (2ªEd.)Ed. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid.
• Barceló, J., Nicolás, G., Sabater, B., Sánchez, R. 2001. Fisiología Vegetal. Ed. Pirámide S.A., Madrid.
• Buchanan, B.B., Gruisem, W., Jones R.L., (eds.) 2000. Biochemistry and molecular biology of plants. American Society of Plant Physiologists, Rockville, Maryland, EEUU.
• Gil Martínez, F. 1995. Elementos de Fisiología Vegetal. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
• Guardiola, J.L., García, A. 1990. Fisiología Vegetal I: Nutrición y transporte. Ed. Síntesis, Madrid.
Heldt, H.W. 2005 (4ª ed.) Plant Biochemistry. Elsevier Academic Press, London, UK.
• Ridge, I. (ed.) 1991. Plant Physiology. Hodder & Stoughton, Mill Road, UK.
• Ridge, I. (ed.) 2002. Plants. Oxford University Press. Oxford, UK.
• Salisbury, F.B., Ross, R. 2000. Fisiología de las Plantas.Interamericana, Madrid.
• Schopfer, M. 1995. Plant Physiology. Springer-Verlag, Berlín.
• Taiz, L., Zeiger, E. 2006 (4ª ed.). Plant Physiology. Sinauer Associates, Inc., Publishers, Sunderland, Massachusetts.
Bibliografía adicional
Enlaces de interés
http://www.euita.upv.es/varios/biologia/programa.htm
http://www.4e.plantphys.net/
http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/
Fecha ultima modificación: 18/05/2009

Volver