Temario Asignaturas Primer y Segundo Ciclo

HISTORIA ECONÓMICA DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA

Curso Académico:
Código Plan Tipo Curso/s Cuatrim. Créditos
Teóric. Práctic. Clínic. Problem. Total ECTS
Curso/s: 0 = Complementos de formación; P = Proyecto fin de carrera; El 1er curso de una titulación de solo 2º ciclo será 1º Tipo de asignatura: Tr = Troncal; Ob = Obligatoria; Op = Optativa; Le = Libre Elección
0405155 2001 Op 4º 5º  Primero 4.00 2.00 0.00 0.00 6.00 5.00
Idiomas Español, 

Campus LEON
Centro FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
Titulación Licenciado en Historia
Departamento Historia
Area Historia Contemporánea
Nombre de la asignatura en inglés:
ECONOMIC HISTORY OF THE CONTEMPORARY PERIOD
Contenido
Estudio de los principales conceptos económicos. Análisis de la evolución de la economía y las doctrinas económicas durante los siglos XIX y XX.
Contenido en inglés
a

Profesorado
Apellidos/Nombre Email Situación Teoría Práctica
GUSTAVO PUENTE FELIZgpuef@unileon.es
ResponsableSISI
LUIS CARLOS SEN RODRÍGUEZlcsenr@unileon.es
Resp. SuplenteSISI

Información Académica
Objetivos de la asignatura
Proporcionar al alumno un conocimiento profundo, crítico y ordenado de la materia de estudio. Explicación y análisis de los principales conceptos económicos con el fin de que el alumno posea las herramientas necesarias para que en el futuro pueda seguir analizando los acontecimientos históricos.
Se pretende también, que el alumno no sea un mero receptor de información, sino que participe y se interese por la elaboración de la misma.
Programa temario
A).- INTRODUCCION: La Historia Económica: objeto y desarrollo.
B).- FUNDAMENTOS DE ECONOMIA.
1.- Cuestiones básicas:
- Los problemas económicos básicos que se plantean en las sociedades.
- El problema de la escasez de recursos: la necesidad de optar y el coste de oportunidad.
- El concepto de bien económico.
- La corriente circular de la actividad económica.
- La curva de transformación.
- Costes crecientes.
- Las economías de escala.
2.- Los factores de producción.
3.- Microeconomía:
- Introducción.
- La demanda. La oferta
- La formación del precio.
- Elasticidad:
- Concepto.
- Aplicación a la demanda y a la oferta
- El mercado:
- Introducción.
- Tipos de mercado y sus características.
4.- Macroeconomía:
- Introducción.
- Las magnitudes macroeconómicas: magnitudes flujo y magnitudes fondo. Las principales macromagnitudes
- Consumo e inversión.
- La Contabilidad Nacional.
- Dinero y precios:
- El dinero y sus funciones. Clases de dinero.
- Oferta y demanda.
- Valor y precios. La teoría cuantitativa. Índices de precios
- Inflación y deflación.
- El sistema financiero. El sistema financiero español.
- El sector público y la economía.
- Las relaciones económicas internacionales.
- El comercio internacional: la teoría de la ventaja comparativa.
- El Estado y las relaciones económicas internacionales.
- La Balanza de pagos.
- El desarrollo económico y el grado de bienestar. Población y economía.

C).- LA ESTRUCTURA SECTORIAL DE LAS ECONOMIAS NACIONALES
- Aproximación a los rasgos estructurales de la economía española.

D).- BREVE ANALISIS DE LOS SISTEMAS ECONOMICOS Y DE LA EVOLUCION DE LAS "FILOSOFÍAS ECONÓMICAS".
- La economía de mercado.
- La economía centralizada.

E).- LA EVOLUCION ECONÓMICA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
- La entrada en la Edad Contemporánea: la RI.
- Los problemas en torno al concepto de RI. y el panorama historiográfico.
- Revolución agrícola y RI.
- Revolución en los transportes y el mercado.
- Las innovaciones tecnológicas.
- Consecuencias políticas y sociales: conflicto político y nuevas formas de convivencia.
- La expansión de la RI. y el triunfo de la burguesía.
- La industrialización de EE.UU.
- La coyuntura de la segunda RI. Las innovaciones técnicas y sus consecuencias.
- Del librecambio al proteccionismo.
- La etapa de entreguerras:
- De la prosperidad al "crack" de 1929.
- La recesión y las nuevas vías.
- Depresión económica y política.
- De la II GM. a nuestros días.
Metodología Docente
La metodología docente se basa en el equilibrio de tres actividades: clases magistrales de tipo explicativo, participación del alumno a través de tareas concretas de análisis y actividades prácticas y complementarias. Todo ello desde el planteamiento del alumno como elemento activo en la labor de aprendizaje.
Procedimientos de Evaluación y criterios de corrección de exámenes
EVALUACIÓN
Examen final escrito. Constará de cuatro cuestiones para hacer tres.
CRITERIOS DE CORRECCIÓN
1.- Se plantea una corrección de carácter positivo, sobre todo, en aquellos casos en los que el ejercicio no contenga errores. La evaluación será de 0 a 10 puntos.
2.- Si el alumno contesta solamente a dos de las tres preguntas, la calificación final no podrá llegar a los cinco puntos.
3.- Para la cuantificación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:
a).- Comprensión e interrelación de los conceptos económicos.
b).- Las referencias de espacio y tiempo. El grado de ordenación del tema: la precisión conceptual y, en su caso, los antecedentes, lo coetáneo y las consecuencias.
c).- Se valorará que el alumno sepa extraer y plantear los aspectos más relevantes de las preguntas, así como que la exposición sea ordenada y razonada. Las carencias de contenido se estimarán en función de la relevancia de las mismas.
4.- La evaluación final del examen se realizará teniendo en cuenta el conjunto del mismo.
Otras actividades a desarrollar
CONTENIDOS PRÁCTICOS.
1.- Al principio del curso el profesor entregará el título de las lecturas de carácter obligatorio.
2.- Comentario de textos que el profesor entregará previamente para su estudio.
3.- Utilización de medios informáticos para el acceso a la información y procesamiento de la misma.
4.- Manejo de documentación propia de la época a la que se refiere el programa teórico.
OTRAS ACTIVIDADES
El desarrollo de los contenidos prácticos se realizará fundamentalmente a través de actividades complementarias.
Bibliografía recomendada
La bibliografía específica de cada tema será proporcionada por el profesor en clase.
CASAS PARDO, J. Curso de Economía. Madrid, 1983.
CIPOLLA, C.M. Historia Económica de Europa. Barcelona, Ariel, 1979.
CIPOLLA, C.M. Historia Económica de la Europa preindustrial. Madrid, Revista de Occidente, 1976.
CIPOLLA, C.M. y Otros. Historia Económica (nuevos enfoques y nuevos problemas). Barcelona, Crítica, 1981
SAMUELSON. Economía. México, Mcgraw-Hill, 1983.
HAWKE, G.R. Economía para historiadores. Barcelona, Labor, 1984.
Bibliografía adicional
La bibliografía específica de cada tema será proporcionada por el profesor en clase.
AMBROSIUS, Gerold y HUBBARD, William. Historia social y económica de Europa en el siglo XX. Madrid, 1992.
BEAUD, Michel. Historia del Capitalismo. De 1500 a nuestros días. Barcelona, Ariel, 1984.
COLMEIRO, M. Historia de la Economía Política en España. Madrid, Taurus, 1965.
CORTIÑAS BRAVO, G. Introducción al estudio de la Economía. Madrid, Seteco, 1973.
DEANE, Phillis. La primera revolución industrial. Barcelona, 1975.
DELFAU, P. y Otros. Nueva Historia Económica Mundial (ss.XIX y XX). Barcelona, Vicens Vives, 1980.
DOBB, M. Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Buenos Aires, 1971.
EUCKEN, W. Cuestiones fundamentales de la Economía Política. Madrid, Alianza, 1967.
FONTANA, J. Cambio económico y actitudes políticas en la España del s. XIX. Barcelona, 1974.
FOREMAN-PECK, J. Historia de la economía mundial. Barcelona, Ariel, 1985.
FUENTES QUINTANA y VELARDE FUERTES. Política Económica. Madrid, Doncel, 1972.
HIGGINS, B. Desarrollo económico. Principios, problemas y políticas. Madrid, Gredos, 1970.
KINDLEBERGER, Ch. Desarrollo económico. Madrid, Ediciones del Castillo, 1971.
LEWIS, W.A. La planeación económica. México, F.C.E., 1973.
LIPSEY, R.G. Introducción a la Economía Política. Barcelona, Vicens Vives, 1974.
MARTINEZ ECHEVARRIA, M. Evolución del pensamiento económico. Madrid, Espasa, 1983.
NADAL, J. La población española (SS. XVI a XX). Madrid, Ariel, 1973.
NEPOLEONI, Claudio. Curso de Economía Política. Barcelona, Oikos-Tau, 1977.
REYNOLS, LL. Introducción a la Economía. Madrid, Tecnos, 1974.
RICHARDSON, H.W. Economía Regional. Barcelona, Vicens Vives, 1973.
ROBBINS, L. Política y Economía. México, UTEHA, 1965.
ROBINSON, J.; EATWELL, J. Introducción a la Economía moderna. Madrid, F.C.E., 1976.
ROJO, Luis. Renta, precios y balanza de pagos. Madrid, Alianza, 1974.
SERVICIO DE ESTUDIOS DEL BANCO URQUIJO. La economía española en la década de los ochenta. Madrid, Alianza Universidad, textos nº 44.
STILWELL, F.J.B. Política Económica Regional. Barcelona, Vicens Vives, 1973.
TAMAMES, R. Estructura económica de España. Madrid, Alianza, 1985.
TAMAMES, R. Fundamentos de estructura económica. Madrid, Alianza, 1978.
TAMAMES, R. Introducción a la Economía española. Madrid, Alianza, 1974.
TAMAMES, R. La polémica sobre los límites al crecimiento. Madrid, Alianza, 1974.
TERCEIRO, J. Diccionario de Economía: Teoría y aplicación a España. Madrid, Zero, 1973.
Enlaces de interés
 
Fecha ultima modificación: 20/05/2009

Volver