INTRODUCCIÓN A LA ARQUEOLOGÍA
Código | Plan | Tipo | Curso/s | Cuatrim. | Créditos | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Teóric. | Práctic. | Clínic. | Problem. | Total | ECTS | |||||
Curso/s: 0 = Complementos de formación; P = Proyecto fin de carrera; El 1er curso de una titulación de solo 2º ciclo será 1º Tipo de asignatura: Tr = Troncal; Ob = Obligatoria; Op = Optativa; Le = Libre Elección | ||||||||||
0406121 | 2001 | Op | 2º 3º | Segundo | 4.00 | 2.00 | 0.00 | 0.00 | 6.00 | 6.00 |
Idiomas | Español, |
Campus | LEON |
---|---|
Centro | FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS |
Titulación | Licenciado en Historia del Arte |
Departamento |
Historia |
Area |
Arqueología Prehistoria |
Nombre de la asignatura en inglés: | ARCHAEOLOGY |
Contenido | Introduccion general a los principales contenidos de la Arqueología como disciplica científica y humanistica. |
Contenido en inglés | A general account of archaeological methodology, with particular reference to its links with, and differences from art history. A broad descriptive overview of archaeology as a scientific and humanistic discipline, contrasting it with others. Students will be given the keys to interpreting and understanding the information which may be obtained from archaeological evidence with a view to historical reconstructions of societies of the past, as the ultimate objective of archaeology. In-depth consideration of the linkage between archaeology and art history. |
Profesorado | ||||
---|---|---|---|---|
Apellidos/Nombre | Situación | Teoría | Práctica | |
ROCÍO ASUNCIÓN FERNÁNDEZ ORDÁS | Responsable | SI | SI | |
MARÍA NATIVIDAD FUERTES PRIETO | mnfuep@unileon.es | Resp. Suplente | SI | SI |
Información Académica |
---|
Objetivos de la asignatura |
El objetivo de esta asignatura es ofrecer al estudiante un panorama analítico y descriptivo amplio y contrastado de la Arqueología como disciplina científica y humanística. Asimismo se proporcionan las claves que permitan interpretar y comprender la información que puede obtenerse de los testimonios arqueológicos de cara a la reconstrucción histórica de las sociedades del pasado, objetivo último de la Arqueología. |
Programa temario |
BLOQUE I.- CONCEPTO DE ARQUEOLOGIA Tema 1.- Concepto de Arqueología. Sus límites. El concepto de Arqueología: definición y naturaleza. El propósito de la Arqueología. La estructura epistemológica de la Arqueología. Los límites de la Arqueología. Tema 2.- Historiografía arqueológica. La evolución conceptual. Origen y nacimiento de la Arqueología Clásica. De la Arqueología Positivista y Difusionista a la Nueva Arqueología. Las posiciones teóricas de la Arqueología en la actualidad. Tema 3.- El carácter científico de la disciplina arqueológica y sus relaciones con otras disciplinas. Arqueología e Historia del Arte. La Arqueología: una disciplina histórica. Tema 4.- Arqueología y Arqueologías. Periodización y especialización. Tema 5.- Evolución y perspectivas actuales de la Arqueología en España. Origen y desarrollo histórico de la Arqueología en España. Estudios multidisciplinares y Arqueología de Gestión. BLOQUE II.- LAS FUENTES DE LA ARQUEOLOGIA Tema 6.- Las fuentes materiales. La Epigrafía y la Numismática. Las fuentes arqueológicas. Las fuentes epigráficas. Las fuentes numismáticas. Las fuentes etnográficas. Tema 7.- Las fuentes textuales. Las fuentes textuales como fuentes primarias del conocimiento histórico. Tema 8.- Las fuentes de carácter geográfico. La importancia del entorno geográfico para la Arqueología. Principales fuentes de carácter geográfico. Tema 9.- Otras fuentes de la Arqueología. Toponimia y tradición oral. La imagen en la Arqueología actual y futura. BLOQUE III.- TECNICAS Y METODOS DE TRABAJO ARQUEOLOGICO Tema 10.- El yacimiento arqueológico. Concepto y definición. Tipos de yacimientos y criterios de clasificación. Los procesos de formación de un yacimiento arqueológico: agentes climáticos y atmosféricos, biológicos y culturales. Tema 11.- Las técnicas de trabajo arqueológico: la prospección. Planteamientos de la prospección arqueológica. Las técnicas y procesos. La documentación. La fotografía aérea y su interpretación. La prospección geofísica del subsuelo y sus métodos. Tema 12.- Las técnicas de trabajo arqueológico: la excavación. Sistemas de documentación y registro de datos. Naturaleza de la excavación arqueológica. Objetivos de la excavación: secuencias horizontales y secuencias verticales. La estratigrafía. Métodos y técnicas de excavación. Sistemas de registro y documentación. Tema 13.- El trabajo de laboratorio: dibujo, fotografía, inventario y clasificación. La creación de taxonomías. Tema 14.- Las técnicas de análisis científico en el laboratorio. La importancia del estudio paleoambiental y sus técnicas: Sedimentología o Geoarqueología, Arqueobotánica y análisis polínicos, Arqueozoología y Paleoantropología física. Análisis químicos e isotópicos. Tema 15.- Aplicaciones informáticas y estadísticas. Principios de cuantificación: los análisis cuantitativos y sus técnicas. Clasificación estadística, análisis e interpretación de los datos. Las aplicaciones informáticas en Arqueología. Tema 16.- Las técnicas de datación: cronología absoluta y cronología relativa. La importancia de la determinación cronológica en Arqueología. Cronología relativa y estratigrafía. Métodos de cronología absoluta: métodos no radiactivos y métodos basados directa o indirectamente en fenómenos nucleares naturales. Tema 17.- La interpretación y publicación de los resultados. El final del proceso de conocimiento arqueológico: el desarrollo de hipótesis históricas de carácter científico a partir de la evidencia material. Memorias y publicaciones. Tema 18: La Arqueología de la arquitectura. La aplicación de los principios estratigráficos a la lectura de paramentos. Tema 19.- La Arqueología Subacuática. Historia y desarrollo de la Arqueología Subacuática. Las técnicas de la Arqueología Subacuática. La Arqueología Subacuática en España. Tema 20.- Arqueología del Paisaje y Arqueología Espacial. La Arqueología del paisaje: site catchment analisys. La Arqueología Espacial: origen, principios teóricos y objetivos. Niveles de análisis en Arqueología Espacial. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG/GIS). BLOQUE IV.- ARQUEOLOGIA, ARTE Y PATRIMONIO Tema 21.- La conservación de los materiales arqueológicos. La Restauración. La importancia de la conservación y restauración del patrimonio arqueológico. Conceptos de Conservación y Restauración. Principales técnicas de conservación y restauración. Tema 22.- La musealización. El concepto actual de Museo y sus funciones. Historia de los Museos. Museología y Museografía. El sistema documental. Tipos de exposición: exposición permanente y exposiciones temporales. Conservación preventiva. Investigación y didáctica. Tema 23.- Arqueología, Arte y Patrimonio: la valoración social de la Arqueología. El papel de la Arqueología. Popularidad y rentabilidad económica de la Arqueología. Retos para el futuro. Tema 24.- El Arqueólogo como profesional. El arqueólogo como gestor del patrimonio: la Arqueología de Gestión. Tema 25.- El Patrimonio arqueológico en España. Sistemas de protección y organización administrativa. El Patrimonio Arqueológico y la sociedad: educación, difusión y financiación. La geografía del Patrimonio Arqueológico en España. |
Metodología Docente |
La asignatura se estructurará en torno a las explicaciones teóricas impartidas, combinadas con prácticas en clase y en el gabinete de Arqueología y visitas a yacimientos y/o museos arqueológicos de la ciudad o de la provincia. |
Procedimientos de Evaluación y criterios de corrección de exámenes |
La asignatura constará de un único examen al final del cuatrimestre, dividido en dos partes, una teórica y otra práctica. Para la corrección se tendrán en cuenta los conocimientos adquiridos por el alumno tanto a nivel práctico como teórico, la exactitud de las respuestas, la claridad de los conceptos y la capacidad de expresarlos correctamente de forma oral y escrita. Para la nota final se valorarán las prácticas realizadas en clase y en el gabinete a lo largo del curso. |
Otras actividades a desarrollar |
Dentro de las prácticas se realizaran vistas a yacimientos y museos arqueológicos. |
Bibliografía recomendada |
BIANCHI BANDINELLI, R. (1982): Introducción a la Arqueología Clásica como Historia del Arte Antiguo, Madrid. CARANDINI, A. (1984): Arqueología y cultura material, Barcelona). FERNÁNDEZ MARTINEZ, V. M. (1990): Teoría y método de la Arqueología, Madrid, GUTIERREZ LLORET, S. (1997): Arqueología. Introducción a la historia material de las sociedades del pasado, Alicante. HARRIS, E. C. (1991): Principios de estratigráfica arqueológica, Barcelona. HESTER, TH.; HEIZER, R. F. Y GRAHAM, J. A. (1989): Métodos de campo en arqueología, México. HODDER, I. (1994): Interpretación en Arqueología. Corrientes actuales, Barcelona. MOBERG, C. A. (1987): Introducción a la Arqueología, Madrid. PELLETIER, A. (1985): L'Archéologie et ses méthodes: prospection, feuille, analyse, restauration, Horvarth, Roanne. QUEROL, M. A. y MARTINEZ DIAZ, B. (1996): La gestión del Patrimonio Arqueológico en España, Madrid. RAMOS FERNANDEZ, R. (1981): Arqueología. Métodos y técnicas, Barcelona. RENFREW, C. y BAHN P. (1998): Arqueología. Teorías. Métodos y Práctica, Madrid. RIPOLL, G. (ed.) (1992): Arqueología, hoy, Cuadernos de la UNED, 108, Madrid. RODÁ, I. (ed.) (1992): Ciencias, metodologías y técnicas aplicadas a la Arqueología, Barcelona. |
Bibliografía adicional |
Se suministrará una bibliografía adicional al comienzo de cada tema o bloque temático |
Enlaces de interés |
Fecha ultima modificación: 09/06/2006 |