Temario Asignaturas Primer y Segundo Ciclo

DIRECCIÓN DE OPERACIONES

Curso Académico:
Código Plan Tipo Curso/s Cuatrim. Créditos
Teóric. Práctic. Clínic. Problem. Total ECTS
Curso/s: 0 = Complementos de formación; P = Proyecto fin de carrera; El 1er curso de una titulación de solo 2º ciclo será 1º Tipo de asignatura: Tr = Troncal; Ob = Obligatoria; Op = Optativa; Le = Libre Elección
0503122 1999 Ob 3º  Primero 3.00 3.00 0.00 0.00 6.00 5.00
Idiomas Español, 

Campus LEON
Centro FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
Titulación Licenciado en Administración y Dirección de Empresas
Departamento Dirección y Economía de la Empresa
Area Organización de Empresa
Nombre de la asignatura en inglés:
PRODUCTION AND OPERATIONS MANAGEMENT
Contenido
 
Contenido en inglés
The aim of this course is to provide a clear, well structured and interesting treatment of production and operations management as it applies to a variety of business and organizations.
Production and Operations Management. Objectives and Strategies of operations. Strategic Decisions (Product and Process Strategies, Location, Layout, Capacity) and Tactical Decisions (Purchasing and Inventory Management, Material Requirements Planning, Aggregate Planning, Scheduling, Maintenance and Reliability). New methods and philosophies of production (Just in Time, Total Quality Management, Lean Production, Theory of Constraints).

Profesorado
Apellidos/Nombre Email Situación Teoría Práctica
JOSÉ ÁNGEL MIGUEL DÁVILAjam.davila@unileon.es
ResponsableSINO
Tutorías:
Despacho 88.2 de la Facultad CC. EE y EE

Primer cuatrimestre:
L: 10:30 a 12:30 y a partir de las 14:30
M: 10:30 a 12:30 y a partir de las 14:30

Segundo cuatrimestre
L: 11:00 a 14:00
X: 11:00 a 14:00
CONSTANTINO GARCÍA RAMOScgarr@unileon.es
ColaboradorSISI
Tutorías:
Despacho 103 (Facultad de CC.EE. y Empresariales):

* Lunes: 11:00-12:30
* Martes: 11:00-12:30
* Miércoles: 11:00-14:00
CONSTANTINO GARCÍA RAMOScgarr@unileon.es
Resp. SuplenteSISI
Tutorías:
Despacho 103 (Facultad de CC.EE. y Empresariales):

* Lunes: 11:00-12:30
* Martes: 11:00-12:30
* Miércoles: 11:00-14:00

Información Académica
Objetivos de la asignatura
El crecimiento y la competitividad de las empresas pasa por administrar de una manera eficaz y eficiente los recursos productivos de la empresa. La administración, gestión o dirección de la producción y las operaciones es la dirección de estos recursos productivos. Más concretamente, la dirección de operaciones (DO) estudia la planificación, la gestión y el control de los sistemas responsables del uso productivo de materiales, trabajadores, equipos, instalaciones..., ecesarios para la fabricación de un bien o prestación de un servicio.

En definitiva, se intenta ofrecer al alumno una visión global, pero a la vez, concreta, del departamento de producción y operaciones tanto en las empresas de manufactura como en las de servicio.
Programa temario
INTRODUCCIÓN

Tema 1.- La dirección de las operaciones
1.1. El Sistema de Producción en la Empresa
1.2. Dirección de Producción Vs Dirección de Operaciones
1.3. Evolución de la Dirección de Operaciones
1.4. El Ciclo de Vida del Sistema de Producción
1.5. Las decisiones en las Operaciones

Tema 2: La estrategia de operaciones
2.1. La Dirección Estratégica de las Operaciones
2.2. El Efecto Experiencia
2.3. Productividad y Competitividad

Tema 3: La actividad de previsión en las operaciones
3.1. Noción de pronóstico
3.2. Influencia de los pronósticos en otras áreas de la Dirección de Operaciones
3.3. Tipos de pronósticos
3.4. Elección de la técnica de pronóstico

DISEÑO DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

Tema 4: Desarrollo de productos
4.1. Concepción de nuevos productos
4.2. Etapas en el desarrollo de productos
4.3. El factor tiempo en el desarrollo de nuevos productos
4.4. La actividad de diseño
4.5. Variedad de productos y volumen de producción
4.6. El modelo del ciclo de vida

Tema 5: El diseño del proceso
5.1. Innovaciones en proceso y producto
5.2. Tipos de procesos productivos
5.3. La matriz proceso - producto
5.4. La selección del proceso

Tema 6: Listas de espera
6.1. Aspectos económicos de los problemas de espera
6.2. Parámetros significativos
6.3. Modelos de colas

Tema 7: Capacidad del sistema de producción
7.1. Definición de capacidad
7.2. Factores que afectan a la capacidad
7.3. Conceptos importantes de la capacidad
7.4. Planificación de la capacidad

Tema 8: Localización de instalaciones
8.1. Factores de localización
8.2. Tipos de localización
8.3. Técnicas operativas

Tema 9: Distribución en planta
9.1. Formatos básicos de la distribución en planta
9.2. Distribución en planta por producto (flujo continuo)
9.3. Distribución en planta por procesos (flujo intermitente)
9.4. Distribución en planta celular (flujo intermitente- continuo)
9.5. Distribución en planta para proyectos (no hay flujo)

Tema 10: La tecnología de la información aplicada a la producción
10.1. La Tecnología de Información y la Función de Producción en la Empresa
10.2. Procesos de Ingeniería Asistidos por Ordenador (CAD/CAM/CAE)
10.3. La Automatización del Sistema de Producción
10.4. La Fabricación Integrada por Ordenador (CIM)

Tema 11: Gestión de proyectos
11.1. Técnicas PERT/CPM
11.2. Técnicas orientadas al tiempo y coste
11.3. Técnicas orientadas al tiempo y recursos

FUNCIONAMIENTO Y CONTROL DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

Tema 12.- Planificación de la producción y las operaciones
12.1.- Proceso de planificación y control de la empresa y de la producción
12.2.- Planificación agregada de la producción
12.3.- Plan Maestro de Producción

Tema 13.- Programación de la producción y las operaciones
13.1.- Programación de la carga
13.2.- Secuenciación de actividades
13.3.- Programación detallada o temporización

Tema 14.- Logística y gestión de compras
14.1.- Logística y Dirección de Operaciones
14.2.- Actividades logísticas
14.3.- Gestión de compras

Tema 15.- Sistema de gestión de inventarios (I): Demanda independiente
15.1.- Los inventarios
15.2.- Modelos de demanda independiente
15.3.- Modelos deterministas
15.4.- Modelos probabilistas

Tema 16.- Sistema de gestión de inventarios (II): Demanda dependiente
16.1.- Planificación de Necesidades de Materiales
16.2.- MRP de Bucle Cerrado
16.3.- MRP II

Tema 17.- Decisiones sobre equipos industriales
17.1.- Mantenimiento: Concepto y tipos
17.2.- Decisiones: Mantenimiento Correctivo vs Preventivo
17.3.- Decisiones: Contratación vs Mantenimiento Propio
17.4.- Renovación

Tema 18: Dirección del factor trabajo
18.1.- Planificación de la Mano de Obra
18.2.- Diseño del trabajo: enfoques
18.3.- Estudio de Métodos
18.4.- Medición del Trabajo
18.5.- Dirección del factor humano en el futuro

Tema 19: Control de calidad
19.1.- El Concepto de Calidad y Control de Calidad
19.2.- Calidad para Productos y Calidad para Procesos
19.3.- Los Costes de la Calidad
19.4.- Sistemas Tradicionales de Control de la Calidad: El Control Estadístico de la Calidad

FILOSOFIAS EN LA DIRECCIÓN DE LAS OPERACIONES

Tema 20: La producción Justo a Tiempo y Producción Ajustada
20.1.- Objetivos del Sistema de Producción Justo a Tiempo (JIT)
20.2.- Características del sistema de Producción JIT
20.3.- Técnicas para la implantación del sistema: el Sistema Kanban
20.4.- Consecuencias de la Aplicación de un Sistema JIT
20.5.- Fundamentos y problemas de la implantación de la Producción Ajustada

Tema 21: Tecnología de la producción optimizada (OPT) o Teoría de las Limitaciones
22.2.- Principios de la Teoría de las Limitaciones
22.2.- Reglas de la Teoría de las Limitaciones
22.3.- Solución DBR
Metodología Docente
La metodología docente consistirá en docencia teórico-práctica al cincuenta por ciento.
Procedimientos de Evaluación y criterios de corrección de exámenes
El acceso a cualquier convocatoria de exámenes se realizará previa presentación de alguna de las actividades
solicitadas por el profesor. Entre estas actividades, se pueden citar las siguientes:
* Poner ejemplos que complementen aspectos del temario utilizando noticias reales que hayan aparecido en los periódicos recientemente.
* Caso completo: Analizar aspectos sobre las operaciones de alguna empresa -de manufactura o de servicios- que sea lo suficientemente importante o que, aunque desconocida, el alumno tenga el suficiente conocimiento como para poder desarrollar dichos aspectos.
* Realización de programas mediante hoja de cálculo para resolución de todos los problemas del temario.
* Plantas virtuales: Algunas empresas disponen de acceso a páginas web que realizan un viaje virtual por el interior de las mismas, explicando procesos productivos, cómo tienen distribuidos sus recursos, etc. Encontrar dichas páginas y aplicar sus contenidos a las explicaciones del temario.
* Existen páginas web que aportan aspectos originales sobre las operaciones en los departamentos de producción en todo tipo de empresas. Encontrar dichas páginas y desarrollar/ampliar algún apartado que le resulte desconocido, novedoso, curioso, insólito, etc., aplicando los contenidos de dichas páginas a las explicaciones del temario.
* Cualquier otra actividad (relacionada con el temario objeto de estudio) que el alumno estime oportuna y que previamente consulte al profesor.

La presentación de una actividad no excluye la realización de otras. Estas actividades deberán ser entregadas, preferentemente, en CD, por e-mail y/o mediante demostración, en caso de necesitar internet, y en casos excepcionales en papel; y podrán ser realizadas: a) de forma individual, b) en grupos de hasta 4 alumnos, en cuyo caso, la calidad/cantidad del trabajo debe ser superior.

El alumno podrá contar, en todo momento, con la colaboración del profesor para que le oriente en la elección de la actividad escogida.

La evaluación del alumno consistirá en:
La realización de alguna de las actividades anteriores puede aportar hasta un 20% de la nota final, pero se tiene que entregar alguna de ellas para que el examen sea corregido. De las actividades presentadas se valorará tanto la cantidad como la calidad, incluyendo dentro de la calidad, aspectos como la originalidad de la actividad, la actualidad, la dificultad, etc.
El examen será fundamentalmente práctico (ejercicios, casos y situaciones prácticas que podrían desarrollarse en empresas reales), aunque también abarcará aspectos teóricos para comprobar el nivel de dominio de la materia y el grado en que el alumno es capaz de redactar y expresarse de forma correcta. Es conveniente no dejar ninguna pregunta en blanco, debiendo estar el examen compensado o equilibrado en su conjunto. Asimismo, deberá aprobar el examen para que se tenga en cuenta la nota de la actividad. Sólo se podrán utilizar calculadoras básicas.


Normas para la revisión de los Exámenes
Simultáneamente a la publicación de las calificaciones provisionales de los exámenes se hará público el horario, lugar y fechas de revisión. En caso de disconformidad con el resultado de la revisión se podrá interponer reclamación según la normativa aprobada por la Junta de Gobierno de la Universidad de León.
Otras actividades a desarrollar
 
Bibliografía recomendada
ADAM, E.E. y EBERT, R.J. (1991): Administración de la Producción y de las Operaciones. Pretince-Hall. México.
CHASE R.B. y AQUILANO N.J. (1994): Dirección y Administración de la Producción y de las Operaciones. 6ª edición. Addison-Wesley Iberoamericana. Wimington.
CHASE R.B.; AQUILANO N.J. y JACOBS, F.R. (2000): Administración de Producción y Operaciones. 8ª edición. Irwin McGrawHill. Colombia.
DAVIS, M.M.; AQUILANO, N.J. y CHASE R.B. (2001): Fundamento de Dirección de Operaciones. McGraw-Hill. Madrid.
DOMINGUEZ MACHUCA, J.A. (Coordinador y Director) (1995): Dirección de Operaciones. Aspectos Estratégicos en la Producción y los Servicios. McGraw-Hill. Madrid.
DOMINGUEZ MACHUCA, J.A. (Director) (1994): Dirección de Operaciones. Aspectos Tácticos y Operativos en la Producción y los Servicios. McGraw-Hill. Madrid.
FERNÁNDEZ SANCHEZ, E. (1993): Dirección de la Producción. Fundamentos Estratégicos. Cívitas. Madrid.
FERNANDEZ SANCHEZ, E. y VAZQUEZ ORDAS, C.J. (1994): Dirección de la Producción. Métodos Operativos. Cívitas. Madrid.
FERNÁNDEZ, E.; AVELLA, L. y FERNÁNDEZ, M. (2003) (2006): Estrategia de producción. McGraw-Hill. Madrid.
HEIZER, J. y RENDER, B. (1997) (2001) (2007): Dirección de la Producción. Decisiones estratégicas. Prentice Hall. Madrid.
HEIZER, J. y RENDER, B. (1997) (2001) (2007): Dirección de la Producción. Decisiones tácticas. Prentice Hall. Madrid.
HILLIER, F. (2006): Investigación de operaciones. McGraw-Hill. México.
KRAJEWSKI, L.J.; RITZMAN, L.P. y MALHOTRA, M.K. (2008): Administración de Operaciones. Pearson Prentice Hall.
MEYERS, y STEPHENS (2006): Diseño de instalaciones de manufactura y manejo de materiales. Pearson Prentice Hall.
MILTENBURG, J. (1996): Estrategia de fabricación. Cómo formular e implantar un plan competitivo. TPG-HOSHIN. Madrid.
MIRANDA, F.J. et al. (2005): Manual de Dirección de Operaciones. Thomson. Madrid.
NAHMIAS, S. (2007): Análisis de la producción y las operaciones. McGraw Hill. Madrid.
RODRÍGUEZ, M. (2007): Procesos de trabajo. Teoría y casos prácticos. Pearson Prentice Hall.
NOORI, H. y RADFORD, R. (1997): Administración de operaciones y producción. Calidad total y respuesta sensible rápida. McGraw-Hill. Colombia.
SCHROEDER, R. (1992): Administración de Operaciones, McGraw-Hill.
VELASCO, J. (2007): Organización de la producción. Pirámide. Madrid.
WINSTON, W. (2004): Investigación de operaciones. Thomson. Madrid.
Bibliografía adicional
BIBLIOGRAFÍA relacionada con las Operaciones

ANDERSON, D.R.; SWEENEY, D.J. y WILLIANMS, T.A. (1991): Introducción a los modelos cuantitativos para administración. Grupo Editorial Iberoamérica. México.
BARTMANN, D. y BECKMANN, M.J. (1992): Inventory Control. Models and Methods. Springer-Verlag. Germany.
BAUMGARTNER, H. KNISCHEWSKI, K. y WIEDING, H. (1991): CIM. Consideraciones básicas. Marcombo. Barcelona.
BROWN, S. (1996): Strategic Manufacturing for Competitive Advantage. Prentice Hall.
BROWNE, J.; HARHEN, J. y SHIRVNAN, J. (1993): Production Management Systems. A CIM Perspective. Addison-Wesley. GB.
BUENO, E. Y MORCILLO, P. (1993): Fundamentos de Economía y Organización Industrial. McGraw-Hill. Madrid.
BUFFA, E.S. y SARIN, R.K. (1987): Modern Production/Operations Management. John Wiley & Sons. NY.
BUFFA, E.S. y SARIN, R.K. (1992): Administración de la Producción y de las Operaciones. Limusa. México.
CARDENAS, A.J. (1993): Administración con el método japonés. CECSA. México.
CASTÁN, J.M.; CABAÑERO, C. y NÚÑEZ, A. (2000): La logística en la empresa. Pirámide. Madrid.
CHRISTOPHER, M. (1999): Logística. Aspectos estratégicos. Limusa. México.
COMPANYS, R. (1990): Previsión tecnológica y de la demanda. Marcombo. Barcelona.
COMPANYS, R. y FONOLLOSA, J.B. (1989): Nuevas técnicas de gestión de stocks: MRP y JIT. Marcombo. Barcelona.
CUATRECASAS, L. (1996): Diseño de procesos de producción flexible. TPG-HOSHIN. Madrid.
CUATRECASAS, L. (2002): TPM. Hacia la competitividad a través de la eficiencia de los equipos de producción.
CUATRECASAS, L. (2003): Gestión competitiva de stocks y procesos de producción.
CUATRECASAS, L. (2003): Volver a empezar. Gestión 2000. Barcelona.
CUATRECASAS, L. (2006): Claves de Lean Management. Gestión 2000. Barcelona.
DÍAZ, A. (1993): Producción: Gestión y Control. Ariel. Barcelona.
DILWORTH, J.B. (1992): Operations Management: Design, Planning, and Control for Manufacturing and Services. McGraw-Hill. NY.
FERRE, R. (1988): La fábrica flexible. Marcombo. Barcelona.
FITZSIMMONS, J. y FITZSIMMONS, M. (1998): Services Management. McGraw-Hill. Boston.
FITZSIMMONS, J. y SULLIVAN, (1982): Services Operations Management. McGraw-Hill. New York.
FOGARTY, D.W.; BLACKSTONE, J.H. y HOFFMANN, T.R. (1991): Production and Inventory Management. South Western. CI.
FRAXANET, M. (1990): Organización y Gestión de la Producción. Ciencias de la Dirección. Madrid.
FRAXANET, M. (1990): Organización y gestión de la producción. Ciencias de la dirección. Madrid.
FREEMAN, A. (2002): Cómo reducir costes en la empresa. Gestión 2000. Barcelona.
GALLOWAY, D. (2002): Mejora continua de procesos. Gestión 2000. Barcelona.
GANDEL, G.; GULLEDGE, Th. y JONES, A. (eds.) (1992): New Directions for Operations Research in Manufacturing. Springer-Verlag. Berlín.
GARVIN, D.A. (1992): Operations Strategy. Text and Cases. Prentice Hall. Englewood Cliffs. Nueva Jersey.
GIDO, J. y CLEMNTS, J.P: (1999): Administración exitosa de proyectos. International Thompson Editores. México.
GOLDRATT, E.M. (1994): El síndrome del pajar. Díaz de Santos. Madrid.
GOLDRATT, E.M. (1995): No es cuestión de suerte. Díaz de Santos. Madrid.
GOLDRATT, E.M. (1997): Critical Chain. The North River Press. MA.
GOLDRATT, E.M. y COX, J. (1986): La meta: Un proceso de mejora continua. Ediciones TAULAR. Madrid.
GOLDRATT, E.M. y FOX, R.E. (1989): La carrera. Ediciones TAULAR. Madrid.
GÓMEZ, J.F.; CORONEL, A.J.; IRUJO, L.M. y LLORENTE, A. (2000): Gestión de proyectos. FC Editorial. Madrid.
GOPAL, C. y CAHILL, G. (1992): Logistics in Manufacturing. Business One Irwin. Ill.
GOULD, F.J.; EPPEN, G.D. y SCHMIDT, C.P. (1992): Investigación de operaciones en la ciencia administrativa. Prentice Hall. México.
GRAVES, S.C.; RINNOOY KAN, A.H. y ZIPKIN, P.H. (1993): Logistics of Production and Inventory. North Holland. The Netherlands.
HILL, T. (1993): Manufacturing Strategy. MacMillan Press Ltd. Londres.
HOPE, L. y MUHLEMANN, A. (1997): Services Operations Management. Prentice Hall.
HORNELL, E. (1994): La competitividad a través de la Productividad. Los mejores ejemplos de las empresas más productivas del mundo. Ediciones Folio. Barcelona.
HORNELL, E. (1994): La competitividad a través de la Productividad. Los mejores ejemplos de las empresas más productivas del mundo. Ediciones Folio. Barcelona.
INSTITUTO JAPONES DE MANTENIMIENTO PLANTAS (2002): Mantenimiento Autónomo por operarios.
KOPELMAN, R.E. (1988): Administración de la productividad en las organizaciones. McGrawHill. México.
KRAJEWSKI, L.J. y RITZMAN, L.P. (2000): Administración de Operaciones. Prentice Hall. México.
LARRAÑETA, J.C.; ONIEVA, L. y LOZANO S. (1988): Métodos Modernos de Gestión de la Producción. Alianza Editorial. Madrid.
LIKER, J.K. (2006): Las claves del éxito de Toyota. Gestión 2000.
LOCK, D. (1990): Gestión de proyectos. Paraninfo. Madrid.
MATHUR, K. y SOLOW, D. (1996): Investigación de Operaciones. Prentice Hall.
MEREDITH, J.R. (1999): Administración de operaciones. Limusa Wiley. México.
MONCHY, F. (1990): Teoría y práctica del mantenimiento industrial. Masson. Barcelona.
MONKS, J.G. (1987): Operations Management. Theory and problems. McGraw-Hill. NY.
MUÑOZ-SECA, B. y RIVEROLA, J. (2007): Ópera y operaciones. Cómo gestionar las operaciones del siglo XXI: Reflexiones desde el teatro. Financial Times/Prentice Hall.
MURDICK, R.; RENDER, B. Y RUSSELL, R. (1990): Services Operations Management. Prentice-Hall. New Jersey.
NOKES, S.; MAJOR, I.; GREENWOOD, A. y GOODMAN, M. (2006): La guía definitiva de la gestión de proyectos. Financial Times/Prentice Hall.
O’GRADY, P.J. (1992): Just-In-Time. McGraw-Hill. Madrid.
OHNO, R. (1991): El sistema de producción Toyota. Más allá de la producción a gran escala. Gestión 2000. Barcelona.
PLOSSL, G.W. (1987): Control de la producción y de inventarios. Principios y técnicas. McGraw-Hill. México.
POLO, Y. y TOMÁS, L.C. (1993): Producción y Marketing. Un enfoque logístico de la empresa. Ariel Economía. Barcelona.
RECUENCO, J. (2004): Personalización. Financial Times/Prentice Hall.
RENDER, B. Y HEIZER, J. (1997): Principios de Administración de Operaciones. Prentice Hall. Madrid.
RIGGS, J.L. (1998): Sistemas de producción. Planeación, análisis y control. Limusa. México.
ROCAFORT, A. Y MARTÍN, F. (1991): Just in Time para empresas españolas. Editorial Miquel. Barcelona.
RODRIGO ILLERA, C. y CANCEDO PRIETO, A. (2001): Aspectos estratégicos de la Dirección de Producción. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid.
RUSSELL, R.S. y TAYLOR, B. (1998): Operations Management. Prentice Hall.
SARIN, R.K. (1993): Perspectives in Operations Management. Kluwer Academy Publishers. MA.
SCHONBERGER (1994): Manufactura de clase mundial para el próximo siglo. Free Press. México.
SCHROEDER, R. (1992): Administración de Operaciones, McGraw Hill.
SLACK, N. et AL. (1995): Operations Management. Pitman Publising.
STEVENSON, W.J. (1990): Productions/Operations Management. Irwin. Homewood. Boston.
STONEBRAKER, P.W. y LEONG, G.K. (1994): Operations Strategy. Allyn and Bacon. Boston.
TAHA, H.A. (1991): Investigación de operaciones. Ediciones Alfaomega. México.
TARZIJAN, J. y PAREDES, R. (2007): Organización industrial para la estrategia empresarial. Pearson Prentice Hall.
TAWFIK, L. y CHAUVEL, A.M. (1992): Administración de la producción. McGraw-Hill.
TERSINE, R.J. (1985): Production/Operations Management. Elsevier Science Publ.
TRISCHLER, W.E. (2003): Mejora del valor añadido en los procesos. Gestión 2000. Barcelona
UPTON, D.M. (1998): Designing, Managing and Improving Operations. Prentice Hall.
VALLHONRAT, J.M. y COROMINAS, A. (1991): Localización, distribución en planta y manutención. Marcombo. Barcelona.
WOLLMANN, T.E.; BERRY, W.L. y WHYBARK, D.C. (1991): Sistemas de planificación y control de la fabricación. Tecnologías de Gerencia y Producción. Madrid.
WOMACK, J.P.; JONES, D.T. y ROOS, D. (1992): La máquina que cambió el mundo. McGraw-Hill. Madrid.


BIBLIOGRAFÍA relacionada con la Logística

ANAYA, J.J. y POLANCO, S. (2007): Logística integral. La gestión operativa de la empresa. ESIC. Madrid.
ANAYA, J.J. y POLANCO, S. (2007): Innovación y mejora de procesos logísticos: Análisis, diagnóstico e implantación de sistemas logísticos. ESIC. Madrid.
BALLOU, R.H. (1999): Business Logistics Management. Prentice Hall.
BAUDIN, L. (2008): Logística lean: Desarrollos de la logística lean en diversos tipos de industria. TPG Hoshin. Tecnologías de gerencia y producción. S.A.
BOWERSOX, D.; CLOSS, D y COOPER, M.B. (2007): Administración logística de la cadena de suministros. McGraw Hill. Madrid.
BURT, D. y DOBLER, D. (2001): World Class Supply Management. The Key to Supply Chain Management. McGraw-Hill.
CARTER, R. y PRICE, P. (1998): Integrated Materials Management. Financial Times / Prentice Hall.
CASANOVAS, A. y CUATRECASAS, L. (2003): Logística empresarial. Gestión 2000. Barcelona.
CASTÁN, J.M., CABAÑERO, C. y NÚÑEZ, A. (2000): La logística en la empresa. Pirámide. Madrid.
CRISTOPHER, M. (1998): Logistics & Supply Chain Management. Financial Times / Prentice Hall.
DIAZ, A., ÁLVAREZ, M. M. y GONZÁLEZ, P. (2004): Logística inversa y medioambiente. McGraw-Hill. Madrid.
ESCUDERO, M. (2002): Gestión de aprovisionamiento.
FERRÍN (): Gestión de stocks en la logística de almacenes. FC Editorial.
JOHNSON, J.C.; WOOD, D.F.; WARDLOW, D.L. y MURPHY, P.R. (1999): Contemporary Logistics. Prentice Hall.
LOZANO, J. (2002): Cómo y dónde optimizar los costes logísticos.
LYSONS, K. (2002): Purchasing and Suply Chain Management.
MAULEÓN, M. (2006): Logística y costos. Díaz de Santos. Madrid.
NEW, S. (2003): Suply Chains: Concepts, Critiques, and Futures.
PIRES, S. y CARRETERO, L. (2007): Gestión de la cadena de suministros. McGraw Hill. Madrid
PONCE, E. y PRIDA, B. (2004): La logística de aprovisionamientos para la integración de la cadena de suministros. FT Prentice Hall. Madrid.
ROUX, M. (2003): Manual de logística para la gestión de almacenes. Gestión 2000. Barcelona.
SIMCHI-LEVY, D.; KAMINSKY, P. y SIMCHI-LEVY, E. (2000): Designing and Managing the Supply Chain. McGraw-Hill.
SORET, I. (2001): Logística comercial y empresarial. ESIC. Madrid.
URZELAI INZA, A. (2006): Manual básico de logística integral.


BIBLIOGRAFÍA relacionada con el Servicio

ARMISTEAD, C. y CLARK, G. (1994): Servicio y Dedicación al Cliente. Respuesta al Mayor Reto Empresarial de los Años 90. Ediciones Folio. Barcelona.
BERRY, L.L. (1995): Más allá de la excelencia en el servicio. Deusto. Bilbao.
COBRA, M. y ZWARG, F.A. (1991): Marketing de servicios. Conceptos y estrategias. McGraw-Hill. Colombia.
COOK, S. (2006): Medición de la eficacia del servicio al cliente.
COTLE, D. (1991): El Servicio centrado en el Cliente. Díaz de Santos. Madrid.
CHIAS, J. (1991): El Mercado son Personas. El Marketing en las Empresas de Servicios. McGraw Hill. Madrid.
CUADRADO, J.R. y DEL RÍO, C. (1993): Los servicios en España. Pirámide. Madrid.
FESSARD, J-C. (1995):El tiempo del servicio. El reto del tiempo en las actividades de servicio. Marcombo. Barcelona.
FITZSIMMONS, J. y FITZSIMMONS, M. (1998): Services Management. Operations, Strategy, and Information Technology. McGraw-Hill. Boston.
FITZSIMMONS, J. y SULLIVAN, (1982): Services Operations Management. McGraw-Hill. New York.
FLIPO, J.P. (1997): Gestión de empresas de servicios. EADE GESTIÖN
FORSYTH, P. (1994): Venta de Servicios Profesionales. Ediciones Folio. Barcelona.
GARMENDIA, J.A. (1994): Tres Culturas. Organización y Recursos Humanos. ESIC Editorial. Madrid.
GINEBRA, J. & ARANA DE LA GARZA, R. (1991): Dirección por Servicio. La otra calidad, McGraw-HilL.
GRANDE, I. (1999): Marketing de Servicios. ESIC. Madrid.
HESKETT, J.L.; SASSER, W.E. Jr. & HART, C.W.L. (1993): Cambios Creativos en Servicios, Díaz de Santos.
HOROVITZ, J. (1991): La Calidad del Servicio, McGraw Hill.
LLORÉNS, F.J. (1996): Medición de la calidad de servicio: una aproximación a diferentes alternativas. Universidad de Granada. Granada.
LOOY, B. (2003): Services Management: An Integrated Approach.
LOPEZ CAMPS, J. Y GADEA CARRERA, A. (1995): Servir al Ciudadano. Gestión de la Calidad en la Administración Pública. Ediciones Gestión 2000, S.A. Barcelona.
LOVELOCK, C. (2001): Service Marketing. People, Technology, Strategy. Prentice Hall.
LOVELOCK, C.; LEWIS, B. y VANDERMERWE, S. (1999): Service Marketing. European Perspectives. Prentice Hall.
LOVELOCK, C. y WRIGHT, L.K. (1999): Principles of Service Marketing and Management. Prentice Hall.
LOVELOCK, C.; REINOSO, J.; D’ANDREA, G y HUETE, l. (2004): Administración de Servicios. Estrategias de marketing, operaciones y recursos humanos. Pearson Prentice Hall. México.
METTERS, R.; KING-METTERS, K. y PULLMAN, M. (2003): Service Operations Management. Thomson. Canadá.
MURDICK, R.; RENDER, B. Y RUSSELL, R. (1990): Services Operations Management. Prentice-Hall. New Jersey.
NORMANN, R.: La Gestión en las Empresas de Servicios. Estrategia y Liderazgo, Deusto. Bilbao.
ROSANDER, A.C. (1991): Los Catorce Puntos de Deming Aplicados a los Servicios. Díaz de Santos. Madrid.
ROSANDER, A.C. (1992): La búsqueda de la calidad en los servicios. Díaz de Santos. Madrid.
SCAW, J.C. (1991): Gestión de servicios. Díaz de Santos. Madrid.
TSCHOHL, J. y FRANZMEIER, S. (1994): Alcanzando la Excelencia Mediante el Servicio al Cliente. Díaz de Santos. Madrid.
ZEITHAML, V.A. y BITNER, M.J. (2002): Marketing de servicios. Un enfoque de integración del cliente a la empresa. McGraw – Hill. México


BIBLIOGRAFÍA relacionada con la Calidad

ALONSO, V. y BLANCO, V. (1990): Dirigir con Calidad Total. ESIC Editorial. Madrid.
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CALIDAD (AECC) (1995): Calidad por y para el Hombre. VI Congreso Nacional de la calidad. Gestión 2000, S.A. Barcelona.
BLANCO, A. y SENLLE, A. (1988): Desarrollo de Directivos y Calidad Total en la Organización. ESIC Editorial. Madrid.
CAMISIÓN, C.; CRUZ, S. y GONZÁLEZ, T. (2007): Gestión de la calidad. Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Pearson Prentice-Hall.
CAMPANELLA, J. (1992): Principios de los Costes de la Calidad, Díaz de Santos.
CHOWDHURY, S. (2006): El fabricante de helados. Una historia sobre el ingrediente indispensable en la empresa: la calidad. Ediciones Urano. Barcelona.
CINCO DÍAS y ARTHUR ANDERSEN (1995): La Calidad en España. 9 volúmenes.
CLAVER, E.; MOLINA, J.F. y TARÍ, J.J. (2004): Gestión de la calidad y gestión medioambiental. Pirámide. Madrid.
CLAVER, E.; LLOPIS, J. y TARI, J.J. (1999): Calidad y dirección de empresas. Cívitas. Madrid.
COMITÉ DE COSTES DE LA CALIDAD, ASQC y CAMPANELLA, J. (1992): Principios de los Costes de la Calidad. Díaz de Santos. Madrid.
CROSBY, P. (1979): Quality is free. McGraw-Hill. New York.
CUATRECASAS, K. (2005): Gestión integral de la calidad. Gestión 2000. Barcelona.
DALE, B.G., & PLUNKETT J.J. (1993): Los Costos en la Calidad, Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V.
DEMING, W. E. (1986): Out of the Crisis. MIT Center for Advanced Engineering Study. Cambridge. MA.
DIAZ, A. y KAWAMURA, Y. (1994): La cultura empresarial japonesa en España. Editorial Cívitas. Madrid.
HAYES, B.E. (2002): Cómo medir la satisfacción del cliente. Gestión 2000. Barcelona.
HOROVITZ, J. (1991): La Calidad del Servicio, McGraw Hill.
HOROVITZ, J. y JURGENS PANAK, M. (1994): La Satisfacción Total del Cliente. I. La Excelencia en la Calidad de los productos. Ediciones Folio. Barcelona.
HOROVITZ, J. y JURGENS PANAK, M. (1994): La Satisfacción Total del Cliente. II. Los 50 Mejores Ejemplos de Empresas que Alcanzaron la Satisfacción Total de los Cliente. Ediciones Folio. Barcelona.
ISHIKAWA, K. (1994): ¿Qué es el Control Total de Calidad? Parramón ediciones. Barcelona.
JURAN, J.M. (1988): Juran on planning for Quality. Free Press. New York.
JURAN, J.M. Y GRYNA, F.M. (1995): Análisis y Planeación de la Calidad. McGraw-Hill. México.
LAREA, P. (1991): Calidad de servicio. Del Marketing a la estrategia. Díaz de Santos. Madrid.
LELE, M. Y SHETH, J. (1989): El Cliente es la Clave. Cómo lograr una Ventaja insuperable mediante la Satisfacción del Cliente. Díaz de Santos. Madrid.
LLORÉNS, F.J. (1996): Medición de la calidad de servicio: una aproximación a diferentes alternativas. Universidad de Granada. Granada.
LOPEZ CAMPS, J. Y GADEA CARRERA, A. (1995): Servir al Ciudadano. Gestión de la Calidad en la Administración Pública. Ediciones Gestión 2000, S.A. Barcelona.
LYNCH, R. Y CROSS, K. (1993): La Mejora Continua. Patrones de Medida. Deusto. Bilbao.
McGOLDRICK, G. (1994): Manual de Dirección de la Calidad. Diseño y Práctica de Sistemas de Calidad Adaptados a las Necesidades de cada Empresa. Ediciones Folio. Barcelona.
MIGUEL DÁVILA, J.A. (2002): Calidad del servicio en el sector turístico. NetBiblo. La Coruña.
MORENO-LUZÓN, M.; PERIS, F. y GONZÁLEZ, T. (2000): Gestión de la calidad y diseño de organizaciones. Teoría y estudio de casos. Pearson Prentice-Hall.
MUNRO-FAURE, L. y MUNRO-FAURE, M. (1994): La Calidad Total en Acción. Una Estrategia Empresarial Revolucionaria sobre la Calidad, Orientada al Cliente y que Engloba todas las Actividades de la Empresa. Ediciones Folio. Barcelona.
PANDE, P. (2002): Las claves del seis sigma.
PEREZ FERNANDEZ DE VELASCO, J.A. (1994): Gestión de la Calidad Empresarial. Calidad en los Servicios y Atención al Cliente. Calidad Total. Esic Editorial. Madrid.
PETERS, T. (1989): Del caos a la excelencia. Folio. Barcelona.
PETERS, T. (1989): La experiencia de Tom Peters: La Revolución del Cliente. Notas de instrucción. BBC Education and Training Sales. Versión española: International Education and Training Enterprises, S.A.
PETERS, T. (1989): La experiencia de Tom Peters: La Revolución del Cliente. Vídeo. BBC Education and Training Sales. Versión española: International Education and Training Enterprises, S.A.
PETERS, T. y AUSTIN, N. (1986): Pasión por la excelencia. Folio. Barcelona.
PETERS, T. y WATERMAN, R.H. (1994): En busca de la excelencia. Folio. Barcelona.
ROSANDER, A.C. (1991): Los Catorce Puntos de Deming Aplicados a los Servicios. Díaz de Santos. Madrid.
SENLLE, A. (1993): Calidad Total en los Servicios y en la Administración Pública. Gestión 2000. Barcelona.
SERIEYX, H. (1993): El Desprecio Cero. Hacia la Calidad Total. McGraw Hill. Madrid.
SERVAT, A.A. (2005): Calidad. Metodología para documentar el ISO 9000 versión 2000. Pearson Prentice-Hall.
TSCHOHL, J. y FRANZMEIER, S. (1994): Alcanzando la Excelencia Mediante el Servicio al Cliente. Díaz de Santos. Madrid.
UDAONDO, M. (1992): Gestión de Calidad. Díaz de santos. Madrid.
WALKER, D. (1991): El Cliente es lo Primero. Díaz de Santos. Madrid.
WISE, T. (1994): Qué Hacer para Atraer, Deleitar y Retener Clientes. Granica. Buenos Aires.


BIBLIOGRAFÍA sobre casos, ejercicios y supuestos

ALFALLA, R.; GARCÍA, M.R.; GARRIDO, P.; GONZÁLEZ, M. M. y SACRISTÁN, M. (2008): Introducción a la dirección de operaciones táctico-operativa. Un enfoque práctico. Delta publicaciones. Madrid.
ANTHONY, R. (1974): The case method in accounting. Accounting education: problems and prospects, American Accounting Association, Education Series Nª 1.
JOHNSTON, R.; CHAMBERS, S.; HARLAND, C.; HARRISON, A. y SLACK, N. (2003): Cases in operations management. Prentice Hall. Financial Times. London.
KLASEN, R.D. y MENOR, L.J. (2006): Cases in Operations Management. Sage Publications. London.
MARTÍN, M.L. (Coor.) (2003): Dirección de la producción. Problemas y ejercicios resueltos. Pearson Prentice Hall. España.
MOYANO, J.; BRUQUE, S. Y FDIALGO, F.A. (2002): Prácticas de organización de empresas. Cuestiones y ejercicios resueltos. Prentice Hall. España.
REYNOLDS, J.I. (1985): Méthode des cas et formation au management, OIT, Ginebra.



Enlaces de interés
 
Fecha ultima modificación: 18/05/2010

Volver