EXPRESIÓN GRÁFICA
Código | Plan | Tipo | Curso/s | Cuatrim. | Créditos | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Teóric. | Práctic. | Clínic. | Problem. | Total | ECTS | |||||
Curso/s: 0 = Complementos de formación; P = Proyecto fin de carrera; El 1er curso de una titulación de solo 2º ciclo será 1º Tipo de asignatura: Tr = Troncal; Ob = Obligatoria; Op = Optativa; Le = Libre Elección | ||||||||||
0705006 | 2004 | Tr | 1º | Segundo | 4.00 | 2.00 | 0.00 | 0.00 | 6.00 | 5.00 |
Idiomas | Español, |
Campus | LEON |
---|---|
Centro | ESCUELA DE INGENIERIAS INDUSTRIAL E INFORMATICA |
Titulación | Ingeniero Técnico Aeronautico - Aeromotores |
Departamento |
Tecnología Minera, Topográfica y de Estructuras |
Area |
Expresión Gráfica en la Ingeniería |
Nombre de la asignatura en inglés: | GRAPHIC EXPRESSION I |
Contenido | |
Contenido en inglés | To leam to represent and restores the representation techniques. To acquire theoretical and practical knowledge about normalisation. Spatial sense of industrial shpes and volumes. To carry out their professional career with entire independence: interpretation, comunication and industrial design. Geometric foundations of tecnichnical drawing. Descriptive geometry. Normalisation. Seminar on desidn using computers. |
Profesorado | ||||
---|---|---|---|---|
Apellidos/Nombre | Situación | Teoría | Práctica | |
GASPAR FERNÁNDEZ SAN ELÍAS | gfers@unileon.es | Responsable | SI | NO |
JOSÉ LUIS DE LA MADRID VADILLO | jlmadv@unileon.es | Resp. Suplente | SI | SI |
JOSÉ LUIS BARROS RUIZ | jlbarr@unileon.es | Colaborador | NO | SI |
VICTORIA MARCOS MARTÍNEZ | vmarm@unileon.es | Colaborador | SI | NO |
Información Académica |
---|
Objetivos de la asignatura |
- Dominar las técnicas de representación geométrica en su doble faceta de emisión y recepción. - Desarrollar el sentido de abstracción espacial de las formas y volúmenes. - Restitución del plano al espacio. Resolución de problemas técnicos geométricos. Agilidad operativa. - Elección idónea de aplicación de cada sistema. |
Programa temario |
1. DIBUJO GEOMÉTRICO TEMA A-1 CIRCUNFERENCIA Clases de ángulos respecto de la circunferencia. Relaciones entre ellos. Determinación del arco capaz de un ángulo dado sobre un segmento dado. Longitudes de líneas circulares. Rectificación de la circunferencia y sus arcos. TEMA A-2 SEGMENTOS PROPORCIONALES Razón simple de tres puntos sobre una recta orientada. Razón doble de cuatro puntos o anarmónica. Cuaterna armónica. Construcción del cuarto armónico. Construcción de segmentos proporcionales. Obtención gráfica de cuartos, terceros y medios proporcionales. Medio proporcional mediante la geometría del triángulo rectángulo. TEMA A-3 RELACIÓN ENTRE LÍNEAS DE CIRCUNFERENCIA Rectas antiparalelas respecto de otras dos. Potencia de un punto respecto de una circunferencia. Eje radical. Determinación del centro radical de tres circunferencias, de dos circunferencias y una recta y de dos rectas y una circunferencia. Segmento áureo. Hallar el segmento áureo de un segmento dado. TEMA A-4 TRANSFORMACIONES POR MOVIMIENTO. TRASLACIONES, GIROS Y SIMETRÍA Introducción. Concepto de movimiento geométrico. traslaciones. Propiedades de la traslación. Producto de dos traslaciones. Giros. Propiedades de los giros. Determinación del centro de giro. Producto de dos giros. Simetrías: central y axial. TEMA A-5 TRANSFORMACIONES POR PROPORCIONALIDAD. HOMOTECIA Y SEMEJANZA Homotecia, definición, propiedades, casos particulares de construcción de figuras homotéticas.Homotecia entre dos circunferencias. Homotecia entre tres circunferencias. Semejanza. Aplicaciones de las homotecia y semejanza al dibujo. TEMA A-6 CONSTRUCCIÓN DE TRIÁNGULOS Triángulos. Designación normalizada de sus elementos. Repaso de las propiedades básicas de las rectas y puntos notables. Resolución de problemas. Casos generales. Construcción previa de un triángulo auxiliar para acceder a casos generales. Problemas cuya resolución se encuentra aplicando lugares geométricos, transformaciones geométricas o propiedades. TEMA A-7 CONSTRUCCIÓN DE CUADRILÁTEROS Conceptos y propiedades fundamentales. Clasificación atendiendo al paralelismo entre sus lados. Métodos de construcción de cuadriláteros. Resolución de casos generales. Método de la reducción a construcción de triángulos. Problemas cuya resolución se encuentra aplicando lugares geométricos, transformaciones o propiedades. TEMA A-8 CONSTRUCCIÓN DE POLÍGONOS REGULARES Conceptos y propiedades fundamentales. Polígonos regulares convexos. Métodos particulares de algunos polígonos. Métodos generales. Dado el radio de su circunferencia inscrita o circunscrita. Dado el lado del polígono. Polígonos regulares estrellados. Paso de los polígonos estrellados. Construcción gráfica del polígono estrellado dado el radio de su circunferencia inscrita o circunscrita. Trazado de los mismos dado su lado. TEMA A-9 IGUALDAD, SEMEJANZA Y PROPORCIONALIDAD Concepto de igualdad entre figuras. Procedimientos para el trazado de figuras iguales, triangulación, radiación, coordenadas, simetría central, simetría axial y traslación paralela. Construcción de figuras semejantes: con centro de homotecia en uno de los vértices y con centro de homotecia en el centro de la figura. Aplicación de la proporcionalidad a la construcción de figuras planas equivalentes. Transformación de polígonos convexos en otros equivalentes de menor número de lados. Ejercicios inversos. TEMA A-10 POLARIDAD EN LA CIRCUNFERENCIA Puntos conjugados respecto de una circunferencia. Polar de un punto. Polo de una recta. Trazado de la polar de un punto respecto de una circunferencia dada. Rectas conjugadas. Triángulo autopolar. TEMA A-11 TRANSFORMACIONES POR INVERSIÓN Definición. Propiedades. Determinación de puntos inversos. Circunferencias inversas. Propiedades. Caso de circunferencia interna respecto de otra. Aplicaciones. TEMA A-12 TANGENCIAS Generalidades. Principios geométricos básicos de aplicación a la resolución de problemas de tangencias. Clasificación de los problemas de tangencias. Metodología de las construcciones de tangencias. Métodos de resolución. Método de lugares geométricos. Método de dilataciones. Método de homotecia. Método de potencia. Método de inversión. TEMA A.13 CURVAS CÓNICAS Definición y clasificación de las cónicas.Secciones del cono de revolución. Elementos que definen a las cónicas. Teorema de Dandelin. Trazados de las cónicas. Circunferencia focal. Puntos de intersección de una recta con una cónica. Trazados de tangentes a una cónica: en un punto de ella, desde un punto exterior y tangentes paralelas a una dirección dada. Asíntotas de la hipérbola. TEMA 1.1 HOMOLOGÍA Introducción. La homología entre figuras planas situadas en dos planos. Puntos y rectas límites en la homología. Propiedades de las rectas límites. Paso de la homología del espacio al plano. Característica o razón de homología. Modos de definir una homología. TEMA 1.2 AFINIDAD Introducción. La afinidad entre figuras planas situadas en dos planos. Paso a la afinidad plana. La afinidad como transformación geométrica. Definición. Clases de afinidad. Propiedades fundamentales. Razón de afinidad. Formas de determinar una afinidad. Casos particulares de afinidad. TEMA 1.8 GENERACIÓN PROYECTIVA DE LA CIRCUNFERENCIA Y DE LAS CÓNICAS Homología en las cónicas. Transformación homológica de una circunferencia en elipse: por obtención de los diámetros conjugados y por determinación de los ejes. Transformación homológica de una circunferencia en parábola. Transformación homológica de una circunferencia en hipérbola. Afinidad de la circunferencia. Construcción de la elipse afín de una circunferencia. Construcción de una elipse definida por diámetros conjugados. Resolución de problemas de tangencia y de incidencia con una recta en la elipse por afinidad. TEMA 1.9 TRAZADO DE LAS CÍCLICAS Movimiento de rodadura. Curvas cíclicas. Clasificación atendiendo a la ruleta y su rodadura. Trazados. Aplicaciones más usuales de las cíclicas. NOTA: El alumno antes de iniciar el estudio de las lecciones del programa correspondiente a esta parte de la asignatura, deberá repasar particularmente los temas previos comprendidos del A-1 al A-13. 2. SISTEMA DIÉDRICO TEMA B.2.1 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Dibujo de ingeniería. Proyecciones. Tipos. De vértice propio: Cónica. De vértice impropio: Cilíndrica Oblicua y Ortogonal. Sistemas de representación. Sistema diédrico. Sistema axonométrico. Sistema de planos acotados. Sistema axonométrico. Perspectiva Caballera. Sistema Cónico. TEMA B.2.2 REPRESENTACIÓN DEL PUNTO Mecanismos del sistema diédrico o de Monge. Tercera proyección.Apertura del triedro. Posiciones del punto. Puntos situados en los diedros. Puntos situados en los bisectores. Puntos situados en los planos de proyección y LT. Sistema americano. TEMA B 2.3 REPRESENTACIÓN DE LA RECTA Representación de la recta. Determinación de la recta. Proyecciones y trazas de la recta. Condiciones de pertenencia entre punto y recta. Estudio de la recta. Recta dada por las proyecciones de dos puntos. Puntos notables. Obtención de las trazas de una recta. Delimitación de las proyecciones. Visibilidad de las proyecciones. Partes vistas y ocultas. Proyecciones de rectas que se cortan y rectas que se cruzan. Visibilidad entre rectas que se cruzan. Posiciones de una recta. rectas oblicuas. Recta oblicua, segmento entre trazas en el 1er y 3er D. Rectas paralelas al 2º bisector. Rectas oblicuas con el segmento entre trazas en el 2º y 4º D. Rectas que cortan a la LT. Rectas paralelas al 1er. bisector. Rectas contenidas en los bisectores. Rectas contenidas en los planos de proyección. Rectas paralelas al horizontal de proyección. Rectas paralelas al vertical. Rectas paralelas a LT. Rectas perpendiculares a los planos de proyección. Rectas perpendiculares a los planos bisectores. TEMA B.3.4 REPRESENTACIÓN DEL PLANO Consideraciones de la Geometría del Espacio.Determinación de un plano. Condiciones de pertenencia entre punto recta y plano.Trazas de un plano. Rectas notables del plano. Rectas horizontales del plano. Rectas frontales del plano. Línea de máxima pendiente. Línea de máxima inclinación. Posiciones del plano. Planos oblicuos. Planos perpendiculares a los coordenados. Plano proyectante horizontal. Plano proyectante vertical. Planos perpendiculares al 1er. bisectores , 2º bisector y a la LT o proyectante de perfil. Plano paralelo al horizontal de proyección. Plano paralelo al vertical de proyección. Paralelo a la LT. Planos paralelos a los bisectores. Paralelo al 1er. bisector. Paralelo al 2° bisector. Plano que pasa por LT.Situación de puntos y rectas en rectas y planos. Situación de una recta en un plano. Figuras situadas en planos. Relación de afinidad entre dos proyecciones de una forma plana. Obtención de las trazas de un plano a partir de otros datos. Por dos rectas que se cortan. Por dos rectas paralelas. Por una recta y un punto. Por tres puntos no alineados. Por una recta de máxima pendiente. Por una recta de máxima inclinación. Operatividad con planos no definidos por sus trazas. TEMA 2.5 INTERSECCIÓN DE PLANOS Y DE RECTA Y PLANO Consideraciones de la geometría del espacio. Posiciones relativas entre dos planos. Intersección de dos planos. Recta de intersección de dos planos en el espacio. Método general para hallar la recta de intersección de dos planos. Tipología de casos de intersección de planos. Primer tipo. Las tras de los planos se cortan en dos puntos. Método operativo. Aplicación. Planos de trazas oblicuas. Segundo tipo. Mediante los planos de proyección como auxiliares sólo puede hallarse un punto de intersección. Método. Aplicación. Planos con sus trazas cortándose en LT. Tercer tipo. Las trazas de los planos no determinan puntos de intersección. Método. Intersección de planos paralelos a LT. Intersecciones de planos cuando se opera sin trazas. Intersección de dos planos: uno dado por dos rectas que se cortan y otro por dos rectas paralelas. Intersección de dos planos una dado por su recta de máxima pendiente y el otro dado por su recta de máxima inclinación. Punto de intersección entre recta y plano. Casos especiales: Punto de intersección entre planos proyectantes y recta. Punto de intersección entre plano oblicuo recta perpendicular a uno de los de proyección. Intersección de una recta vertical con un plano que pasa por LT. Caso general:Punto de intersección entre recta y plano operando sin trazas.Recta con plano dado por tres puntos. Recta con plano dado por su recta de máxima pendiente. Intersección de planos limitados por lados de polígonos. Punto común a tres planos. TEMA 2.6 PARALELISMO Consideraciones de la geometría del espacio. Recta paralelas. Condiciones. Condiciones de paralelismo entre planos. Condiciones de paralelismo entre recta y plano. Rectas paralelas. Recta paralela a otra por un punto. La recta dada es oblicua. La recta dada es de perfil. Planos paralelos. Planos paralelos oblicuos. Trazado por un puntos un plano paralelo a otro. Paralelismo entre planos paralelos a LT. Paralelismo entre recta y plano.Trazar por un punto una paralela a un plano dado. Trazar por un punto un plano paralelo a una recta dada. Dadas dos rectas que se cruzan trazar por una un plano paralelo a la otra. Aplicaciones. Trazar por un punto. un plano paralelo a dos rectas que se cruzan. Dadas tres rectas que se cruzan entre si, trazar una recta paralela a una de ellas y que a su vez corte a las otras dos. TEMA 7.2 PERPENDICULARIDAD Y DISTANCIAS Distancia entre dos puntos.Llevar sobre una recta un segmento de longitud conocida. Perpendicularidad entre recta y plano. Distancia de un punto a un plano. Caso general. Caso particular. Determinación del punto situado a la distancia d de un plano. Problema inverso. Distancia de un punto a una recta. Casos especiales. Distancia de un punto a una recta horizontal. Distancia de un punto a una recta frontal. Distancia de un punto a una recta de perfil. Distancia de un punto a una recta oblicua. Perpendicularidad entre planos. Trazar por un punto un plano perpendicular a otro. Trazar por un punto un plano que sea perpendicular a otros dos dados. Trazar por una recta un plano perpendicular a uno dado. Distancia entre dos rectas que se cruzan. Caso particular. Distancia entre una recta oblicua y una de perfil. Caso general, distancia entre dos rectas oblicuas. TEMA 2.8 CAMBIOS Introducción. Mecanismo de los cambios de planos de proyección. Tercera proyección como cambio del plano horizontal. Cambios sucesivos. Cambio de un punto para la obtención de cota y alejamiento dado. Cambios de plano de proyección para la recta. Cambio de recta oblicua a paralela de uno de los planos de proyección. Aplicaciones. Determinación de verdaderas magnitudes de segmentos situados en rectas paralelas en prismas y cilindros. Cambios de planos sucesivos para transformar una recta oblicua en otra perpendicular a uno de los planos de proyección. Aplicación. Distancia entre dos rectas que se cruzan. Cambios de los planos de proyección para un plano. Cambio de plano oblicuo a proyectante. Aplicaciones. Posiciones favorables en cuanto a ángulos, distancias, intersecciones y secciones. Transformación de plano oblicuo en paralelo a uno de los de proyección. TEMA 2.9 ABATIMIENTOS Introducción. Abatimiento de un plano.Abatimiento de un punto. Métodos operatorios del abatimiento. Regla del triángulo rectángulo. El abatimiento simplificado de un plano. Aplicación de la afinidad a los abatimientos. Abatimiento y magnitud real de una figura plana. Abatimiento de un plano proyectante. Elevación de una figura plana abatida a sus proyecciones. Abatimiento de un plano paralelo a LT. Abatimiento de un plano que pasa por LT. Abatimiento sobre planos paralelos a los de proyección. Aplicaciones de los abatimientos a las distancias. Distancia de un punto a una recta. Distancia entre dos rectas paralelas. TEMA 2.10 GIROS Consideraciones de la geometría del espacio. Giro de un punto.Rotación sobre un eje vertical. Rotación sobre un eje de punta.Giro de una recta. La recta es paralela al eje de rotación. La recta es ortogonal al eje de rotación. La recta corta al eje de rotación. La recta se cruza con el eje en posición oblicua. Giro de un plano. Plano perpendicular al eje de giro. Plano paralelo al eje de giro. Plano oblicuo al eje de giro. Aplicación. TEMA 2.11 PROYECCIONES DE CURVAS DE LA CIRCUNFERENCIA Proyecciones ortogonales de la circunferencia situada en un plano oblicuo al de proyección. Aplicación al sistema diédrico. Casos particulares. Circunferencias situadas en planos especiales. Circunferencias situadas en proyectantes. Circunferencias situadas en planos paralelos a LT. Circunferencias situadas en otros planos. Proyecciones de una elipse. TEMA 2.12 ÁNGULOS Ángulo de una recta con los planos de proyección. Métodos: giros, cambios, abatimientos y diferencias de cotas alejamientos. Ángulo de un plano con los de proyección. Ángulo de dos rectas que se cortan y de dos rectas que se cruzan. Ángulo de recta y plano. Ángulo de dos planos. Ángulos inversos.Trazado de ángulos formando ángulos dados con planos dados. TEMA 2.13 POLIEDROS REGULARES LECCIÓN 2.13.1 TETRAEDRO Representación del tetraedro. Apoyado por una cara sobre el PH. Apoyado sobre una aristas sobre el PH. Apoyado por una cara sobre un plano oblicuo. Sección por un plano. Puntos comunes con una recta. Desarrollo y transformada. LECCIÓN 2.13.2 HEXAEDRO Representación del cubo. Apoyado por un plano oblicuo sobre una de las caras. Apoyado por una diagonal principal en un plano oblicuo. Sección por un plano. Puntos comunes con una recta. Desarrollo y transformada. LECCIÓN 2.13.3 OCTAEDRO Representación del octaedro. Apoyado por una diagonal principal. Apoyado por una de sus caras en un plano oblicuo. Sección por un plano. Puntos comunes con una recta. Desarrollo y transformada. LECCIÓN 2.13.4 DODECAEDRO Representación del dodecaedro. Apoyado en un plano de proyección.Apoyado por una de sus caras en un plano oblicuo. Sección por un plano. Puntos comunes con una recta. Desarrollo y transformada. LECCIÓN 2.13.5 ICOSAEDRO Representación del icosaedro.Apoyado por una diagonal principal. Apoyado por una de sus caras en un plano oblicuo. Sección por un plano. Puntos comunes con una recta. Desarrollo y transformada. LECCIÓN 2.14 HOMOLOGÍA Teoría. Homología de las formas rectas. Problemas de homología Homología de la circunferencia TEMA 2.15. SUPERFICIES RADIADAS LECCIÓN 2.15.1 PRISMA Generalidades. Representación sobre el plano horizontal. Prisma recto. Prisma oblicuo. Representación sobre un plano cualquiera. Sección de un prisma por un plano oblicuo. Desarrollo y transformada. LECCIÓN 2.15.2 PIRÁMIDES Generalidades. Representación de la pirámide. Secciones planas. Puntos de intersección con una recta. Desarrollo y transformada. LECCIÓN 2.16.1 CILINDRO Generalidades. Representación del cilindro recto sobre el PH. Con la base paralela al PH. Con la base oblicua al PH. Representación del cilindro oblicuo. Planos tangentes al cilindro. Desde un punto exterior. Paralelo a una dirección dada. Secciones oblicuas al eje del cilindro. Puntos de intersección con una recta. Desarrollo y transformada. LECCIÓN 2.16.2 CONOS Generalidades. Representación del cono. Situación de un punto en la superficie cónica. Plano tangente a un cono. Pasando por un punto exterior. Paralelo a una recta dada. Secciones planas. Por plano oblicuo al eje. Por plano paralelo a una generatriz. Por plano paralelo a dos generatrices. Puntos de intersección con una recta. Desarrollos. Transformadas de las secciones. TEMA 2.17 SUPERFICIES DE DOBLE CURVATURA. ESFERA Y TORO Definición y elementos de la esfera. Eje, polos, ecuador, paralelos y meridianos. Representación del contorno aparente. Trazado de planos tangentes: en un punto de la superficie, pasando por una recta dada o paralelo a un plano dado. Puntos de intersección con una recta. Sección de la esfera: por plano proyectante y por plano oblicuo. Desarrollo aproximado de la esfera. El toro, definición y elementos. Representación. Situación de puntos en la superficie tórica. Representación con su eje oblicuo a los planos de proyección. Plano tangente en un punto. Plano bitangente. Sección especial. Secciones paralelas al eje. Curvas de Casini. Secciones producidas en el toro por plano perpendicular al eje. TEMA 2.18 INTERSECCIÓN DE SUPERFICIES Consideraciones generales. Cortar por una tercera superficie que determine en las anteriores rectas o circunferencias que se cortan en puntos comunes a las tres superficies.Tipos de intersección: penetración, mordedura, penetración con un punto doble y penetración dos puntos dobles. Planos límites, su determinación. Planos intermedios. Resolución de intersecciones. Primer método: una de las superficies tiene sus generatrices en situación de proyectantes. Segundo método: superficies de revolución cono/esfera, cilindro/esfera o cilindro cono. Cortes por planos paralelos a los de proyección que obtienen recta o circunferencia. Tercer método: para pirámides, prismas, conos o cilindros con las bases en los mismos planos de proyección, prolongando una de las superficies se pasa al caso anterior. Un cuerpo con base en el horizontal y otro con el base vertical. Cuarto método, de esferas. Superficies de revolución cuyos ejes se cortan en un punto que se toma como centro de esferas. Las superficies se disponen con sus ejes paralelos a uno de los planos de proyección, siendo además uno de ellos paralelo al otro plano de proyección. NOTA: El alumno antes de iniciar el estudio de las lecciones del programa correspondiente a esta parte de la asignatura, deberá repasar particularmente los temas previos comprendidos del B-1 al B-3. 3. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN PERSPECTIVOS TEMA 3.1 PERSPECTIVA AXONOMÉTRICA. DIBUJO ISOMÉTRICO Fundamento y mecanismo del sistema axonométrico. Proyecciones del punto. Triángulo fundamental. Coeficiente de reducción; escalas axonométricas. Modalidades de la perspectiva axonométrica ortogonal. Procedimientos de interpretación gráfica mediante perspectivas rápidas. Representación de formas poliédricas en el dibujo isométrico. Perspectiva isométrica de la circunferencia. Óvalo sustitutivo de la elipse isométrica.. Arcos elípticos isométricos. Cuadrantes en ángulos agudo y obtuso con radio conocido. Proceso en la realización de un dibujo isométrico de formas cilíndricas. La esfera en el dibujo isométrico. TEMA 3.2 PERSPECTIVA CABALLERA Fudamento. Datos del sistema. Valores de coeficiente de reducción. Análisi comparativo de representación en función de los determinantes del sistema. Realización de una perspectiva rápida en caballera de formas poliédricas. Representación en perspectiva sobre planos vinculados a la estructura del sistema. Perspectiva caballera de circunferencias situadas en las caras de un triedro. Representación de una forma con circunferencias situadas en planos paralelos a los coordenados. Representación de la esfera. 4. NORMALIZACIÓN BÁSICA TEMA 4.0 DISEÑO ASISTIDO POR ORDENADOR Introducción a los sistemas CAD. Hardware y Software para CAD. Estructura y análisis de software diseño. Aplicaciones al Dibujo Técnico. TEMA 4.1 LA NORMALIZACIÓN Reseña histórica. Definición de normalización. Objeto de la normalización. Las normas en España: AENOR y las normas UNE. Clasificación de las normas. Su contenido. El ámbito de aplicación. Ventajas de la normalización. TEMA 4.2 FORMATOS Introducción. Génesis de los formatos de la serie A. Regla de doblado. Regla de semejanza. Regla de referencia. Otras series. Formatos especiales alargados. Recuadro y márgenes en los formatos. Cajetines de rotulación. Zona de identificación. Zonas de información suplementarias. Señales de centrado y de orientación. Normas UNE 1-026-83(2), 1-011 y 1-035-83. TEMA 4.3 ESCALAS Introducción. Tipos y elección de escalas. Escala de reducción. Escala de ampliación. Escala natural. Reglas de escalas. Construcciones gráficas. Norma UNE 1-026-83. TEMA 4.4 ROTULACIÓN Introducción. Objeto y finalidad de la rotulación normalizada. Dimensiones de los caracteres. Escrituras normalizadas. Tipo “A” (vertical y cursiva). Tipo “B” (vertical y cursiva). Norma UNE 1-034-75. TEMA 4.5 REPRESENTACIÓN DE FORMAS INDUSTRIALES MEDIANTE VISTAS NORMALIZADAS Introducción. Las vistas y su disposición. Abatimiento de las caras del triedro. Métodos normalizados para la disposición de vistas. Proyección de piezas situadas en el primer diedro. Proyección desde el tercer diedro. Determinación de la tercera vista. Vistas necesarias. Elección de las vistas. Vistas parciales. Vistas auxiliares. Lectura gráfica por descomposición en formas sencillas. TEMA 4.6 LINEAS NORMALIZADAS Introducción. Tipos de líneas. Gruesa continua. Gruesa de trazo y punto. Semigruesas continuas. Finas continuas. Finas de trazo y punto. Finas a pulso. Norma UNE 1-032-82. TEMA 4.7 CORTES, SECCIONES Y ROTURAS EN EL DIBUJO INDUSTRIAL Introducción. Cortes y secciones: conceptos y diferencias. Convencionalismos. Clases de cortes. Cortes totales: por un plano único y por planos paralelos. Medio corte. Corte girados o semicorte en ángulo. Cortes auxiliares. Cortes de detalle. Discontinuidades cilíndricas. Elementos llevados a la sección. Sección abatida: sin desplazamiento, con desplazamiento y desplazadas múltiples o sucesivas. Sección falsa abatida. Roturas. Líneas de roturas de trazo y punto. Norma UNE 1-032-82. TEMA 4.8 CROQUIZACIÓN Introducción. Proceso de croquizado. Consideraciones técnicas para el trazado a mano alzada. Toma de dimensiones e instrumentación adecuada. Del croquis al dibujo de taller. TEMA 4.9 ACOTACIÓN Introducción. Principios de acotación. Líneas auxiliares de cota. Líneas de cota. Flechas de cota. Distancias entre líneas de cota. Longitud de las auxiliares de cota. Cifras de cota. Posición de lectura. Líneas de cota oblicua. Disposición de menor a mayor cota. Líneas auxiliares oblicuas. Los ejes como auxiliares de cota. Acotaciones entre centros. Acotación de círculos. Círculos concéntricos. Cotas perdidas. Acotación de ángulos. Arcos y cuerdas. Cotas dentro de rayados. Cotas referidas a líneas ocultas. Signos de acotación. Signo de diámetro en sección de cuadrante. Signo de cuadrado. Cruz de San Andrés. Radios. Esferas. Signos de igualdad. Acotación de chaflanes. Chaveteros. Divisiones agujereado. Distribución de cotas. Cotas que no deben reseñarse. Norma UNE 1-039-75. TEMA 4.10 ELEMENTOS ROSCADOS Concepto. Elementos y datos importantes de una rosca. Roscas normalizadas básicas y sus características. Rosca triangular métrica. Rosca triangular Whiworth. Rosca trapecial. Rosca en diente de sierra. Rosca redonda. rosca Edison. Representación simplificada de las roscas y su acotación. Designación abreviada de las roscas: rosca a derecha, rosca a izquierda de una entrada y de varias entradas. Representación de taladros ciegos roscados. Norma UNE 1-108-83. Representación de cabezas de tornillos y tuercas hexagonales. Extremos de los tornillos. Norma UNE 17-050-78. TEMA 4.11 ELEMENTOS CÓNICOS Conicidad. Inclinación. Ángulo de inclinación o semiángulo. Acotación. Piezas cónicas no redondeadas: Adelgazamiento e Inclinación. Conicidades normalizadas. |
Metodología Docente |
La asignatura se articula en clases teóricas y ejercicios prácticos. Esta se impartirá tanto en la pizarra como con la ayuda de otros medios visuales previamente elaborados convenientemente. Para el desarrollo de la parte práctica se realizan ejercicios relacionadas con la materia tratada de forma que el alumno sea capaz de integrar la teoría con las aplicaciones. |
Procedimientos de Evaluación y criterios de corrección de exámenes |
Evaluación contínua mediante prácticas de clase. Exámenes teórico-prácticos, ordinario y extraordinario. |
Otras actividades a desarrollar |
Bibliografía recomendada |
* “Fundamentos del Sistema Diédrico”. Gaspar Fernandez. Asociación de Investigación. ISBN: 84-922817-4-X. * “Problemas y Aplicaciones Diédricas. Gaspar Fernández. Asociación de Investigación. ISBN: 84-931846-4-0. * “Sistema Acotado. Problemas y Aplicaciones”. Gaspar Fernández. Asociación de Investigación. ISBN: 84-931846-6-7 * “Técnicas de Representación Geométrica”. D. Corbella Barrios. ISBN: 84-604-7495-X. * “Manual de Normas Une sobre Dibujo. AENOR. ISBN 84-8143-007-2. * “Geometría Descriptiva” B. Leigthon Welman. 84-291-5090-0. * “Dibujo Técnico” Frederick E. Giesecke y otros. Ed. Limusa. 968-18-0953-7 |
Bibliografía adicional |
* “Curso Teórico-Práctico de Dibujo Técnico y Sistemas de Representación. Gaspar Fernández San Elías, Jose Luis de la Madrid Vadillo. Fernando Jorge Fraile Asociación de Investigación. * “Vistas y Visualización”. Gaspar Fernández San Elías. |
Enlaces de interés |
Fecha ultima modificación: 08/05/2007 |