Temario Asignaturas Primer y Segundo Ciclo

TRANSPORTE Y DISTRIBUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Curso Académico:
Código Plan Tipo Curso/s Cuatrim. Créditos
Teóric. Práctic. Clínic. Problem. Total ECTS
Curso/s: 0 = Complementos de formación; P = Proyecto fin de carrera; El 1er curso de una titulación de solo 2º ciclo será 1º Tipo de asignatura: Tr = Troncal; Ob = Obligatoria; Op = Optativa; Le = Libre Elección
0806025 2003 Ob 2º  Primero 4.50 1.50 0.00 0.00 6.00 5.00
Idiomas Español, 

Campus LEON
Centro ESCUELA SUPERIOR Y TÉCNICA DE INGENIEROS DE MINAS
Titulación Ingeniero de Minas
Departamento Ingeniería Eléctrica y de Sistemas y Automática
Area Ingeniería Eléctrica
Nombre de la asignatura en inglés:
ELECTRIC NETWORKS
Contenido
Esta asignatura tiene como fin último que el alumno tenga los conocimientos y las capacidades necesarias para realizar el proyecto de una línea eléctrica, así como la dirección técnica de las misma, la detección de errores en la ejecución de la misma, la elección de la estructura de la línea, en función de las condiciones de contorno, de los materiales.
Por último, se pretende dar al alumno una visión de la necesidad del transporte de energía eléctrica.
Contenido en inglés
Contenido en inglés

Profesorado
Apellidos/Nombre Email Situación Teoría Práctica
ALBERTO GONZÁLEZ MARTÍNEZalberto.gonzalez@unileon.es
ResponsableSISI
Tutorías:
Lunes de 11 a 14 h
Miercoles de 12 a 14 h
Viernes de 12 a 13 h
JORGE JUAN BLANES PEIRÓjorge.blanes@unileon.es
Resp. SuplenteSISI

Información Académica
Objetivos de la asignatura
Dotar de los procedimientos adecuados para la realización de trabajos relacionados con este tipo de instalaciones.
Capacitar para analizar las diferencias entre distintos elementos y sistemas de energía eléctrica.
Suministrar los conocimientos básicos para concienciar de las medidas de seguridad en las instalaciones eléctricas.
Interpretar todos los códigos, signos y esquemas necesarios.
Analizar las diferencias entre distintas instalaciones y sacar conclusiones.
Conocer la normativa y la legislación aplicable.
Conocer la representación eléctrica de los diferentes dispositivos.
Ser capaz de entender y realizar esquemas eléctricos.
Adquirir conocimientos que le capaciten para calcular cualquier instalación, conceptos sobre cables, aparamenta de maniobra, de corte, parámetros características, protecciones, de equipos, de personas.
Manejar los recursos informáticos disponibles para el desarrollo de un proyecto de una instalación eléctrica.
Programa temario
Tema 1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS
INTRODUCCIÓN
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA.
OBJETIVOS FUNDAMENTALES DE LAS REDES ELECTRICAS
CLASIFICACIÓN DE LAS REDES ELECTRICAS.
FINALIDAD
NIVEL DE TENSIÓN
ESTRUCTURA

Tema 2.- ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS DE LAS LINEAS ELÉCTRICAS.
CONDUCTORES Y CABLES.
CONDUCTOR.
AISLAMIENTO.
Clasificación.
Resistencia de aislamiento.
PROTECCIONES.
DESIGNACIÓN DE CABLES.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN LÍNEAS AÉREAS DE ALTA TENSIÓN.
APOYOS.
CRUCETAS Y ARMADOS.
AISLAMIENTO.
CONDUCTORES.
OTROS ELEMENTOS.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN LÍNEAS AÉREAS DE BAJA TENSIÓN.
APOYOS.
CONDUCTORES.
OTROS ELEMENTOS.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN LÍNEAS SUBTERRÁNEAS DE ALTA TENSIÓN.
CONDUCTORES.
OTROS ELEMENTOS.
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS EN LÍNEAS SUBTERRÁNEAS DE BAJA TENSIÓN.
CONDUCTORES.
OTROS ELEMENTOS.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Y DE EJECUCIÓN EN LÍNEAS AERÉAS DE ALTA TENSIÓN.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS.
CONDICIONES DE EJECUCIÓN Y DE RECEPCIÓN DE LAS OBRAS.
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Y DE EJECUCIÓN EN LÍNEAS AERÉAS DE BAJA TENSIÓN.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS.
CONDICIONES DE EJECUCIÓN Y DE RECEPCIÓN DE LAS OBRAS.
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Y DE EJECUCIÓN EN LÍNEAS SUBTERÁNEAS DE ALTA Y BAJA TENSIÓN.
CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS.
CONDICIONES DE EJECUCIÓN Y DE RECEPCIÓN DE LAS OBRAS.
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS.

Tema 3.- CÁLCULO ELÉCTRICO DE LÍNEAS.
PARÁMETROS DE LÍNEAS ELÉCTRICAS.
INTRODUCCIÓN.
RESISTENCIA.
COEFICIENTE DE AUTOINDUCCIÓN.
CAPACIDAD.
PERDITANCIA (CONDUCTANCIA).
Tensión crítica disruptiva de una línea aérea Uc.
Potencia kilométrica perdida por efecto corona Wc.
Perditancia de la línea G.
Conductancia en las líneas subterráneas.
IMPEDANCIA CARACTERÍSTICA DE UNA LÍNEA ZC
POTENCIA CARACTERÍSTICA O NATURAL WCA
CONSTANTES KILOMÉTRICAS EN UNA LÍNEA.
Reactancia kilométrica X.
Susceptancia kilométrica B.
Impedancia kilométrica Z.
Admitancia kilométrica Y
MODELOS ELÉCTRICOS DE LAS LÍNEAS.
INTRODUCCIÓN.
MODELO RL.
CIRCUITO EN ? Y EN T
MODELO DE LÍNEA CON PARÁMETROS DISTRIBUIDOS.
CÁLCULO ELÉCTRICO
INTRODUCCIÓN
CORRIENTE MÁXIMA ADMISIBLE
Calentamiento de conductores.
Líneas aéreas de alta tensión.
Líneas aéreas para distribución en BT
Redes subterráneas para distribución en AT
Redes subterráneas para distribución en BT
Instalaciones interiores o receptoras.
CAÍDA DE TENSIÓN.
Cálculo de caída de tensión en una línea.
Caída de tensión en una línea monofásica.
Caída de tensión en una línea trifásica.
PERDIDAS DE POTENCIA
CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO.
EFECTO CORONA.
CÁLCULO DE DISTRIBUIDORES ABIERTOS Y CERRADOS.
Distribuidores abiertos.
Distribuidores cerrados.

Tema 4.- CÁLCULO MECÁNICO DE LÍNEAS.
INTRODUCCIÓN.
MODELO MATEMÁTICO DEL TENDIDO DE CONDUCTORES.
ECUACIÓN DE LA CATENARIA.
CÁLCULO DE LA FLECHA.
RELACIÓN ENTRE LAS TENSIONES EN LOS DIFERENTES PUNTOS DE LA LÍNEA.
LONGITUD DEL CONDUCTOR.
ESFUEZOS A LOS QUE ESTAN SOMETIDAS LAS LINEAS AÉREAS.
TENSIÓN MÁXIMA QUE SOPORTA UN CONDUCTOR.
FUERZAS QUE ACTUAN SOBRE UN CONDUCTOR.
ACCIÓN DEL PESO PROPIO.
ACCIÓN DEL VIENTO.
ACCIÓN DEL HIELO.
ACCIÓN DE LA TEMPERATURA.
ACCIÓN DE LA ELASTICIDAD.
ECUACIÓN DEL CAMBIO DE CONDICIONES
PLANTEAMIENTO DE LA ECUACIÓN.
EMPLEO DE LA ECUACIÓN.
TENSIÓN DE CADA DÍA.
RESOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN.
ALTURA DE LOS APOYOS.
DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD.
TABLAS Y CURVAS DE TENDIDO.
VANO IDEAL DE REGULACIÓN. TABLA DE TENDIDO.
CÁLCULO DE APOYOS.
DATOS DE PARTIDA.
Cargas a las que se someten los apoyos.
Esfuerzos debidos al tense de los conductores. Desequilibrio de tracciones.
Cargas permanentes.
Cálculo del peso del conductor. Teoría del gravivano.
Sobrecargas motivadas por el viento.
Sobrecargas motivadas por el hielo.
Sobrecargas excepcionales. Rotura de conductores.
ELECCIÓN DEL APOYO ADECUADO.
COEFICIENTE DE SEGURIDAD.
TABLAS RESUMEN.
CÁLCULO DE CIMENTACIONES.
MOMENTOS EXTERNOS A LOS QUE SE SOMETEN LOS APOYOS
Momento debido al esfuerzo en punta.
Momento debido al viento sobre el apoyo.
REACCIÓN A MOMENTOS DE VUELCO. MOMENTO ESTABILIZADOR.
Zapatas monobloque.
Zapatas aisladas.
CONSIDERACIONES FINALES.

Programa de Clases Prácticas

Búsqueda y tratamiento de información técnica sobre materiales y elementos de líneas eléctricas.
Trabajos sobre aspectos especificos y colaterales a las líneas eléctricas.
Proyectos tipo de líneas eléctricas.
Diseño y cálculo mecánico y eléctrico de líneas eléctricas de AT.
Manejo de los paquetes de Software más específicos.
Diseño y control de instalaciones de puesta a tierra en líneas de AT.
Realización de Proyecto de una línea de distribución eléctrica de B.T. o M.T.
Metodología Docente
CLASES DE TEORÍA
En primer lugar se plantea una exposición teórica de todos los conceptos recogidos en el programa, en foramato multimedia. Todo el material se pone previamente a disposición de los alumnos. Se pretende que las clases de teoría sean participativas por parte de los alumnos, con el profesor planteando temas y sugiriendo cuestiones más allá del contenido de la clase teórica.

CLASES DE PROBLEMAS
En las clases de problemas se resuelven ejercicios de diferente complejidad, realizando todos los pasos en la pizarra.
Posteriormente se resuelven los ejercicios anteriormente citados junto con otros de mayor complejidad, utilizando software informático.

PRÁCTICAS
Se crearán grupos de 4 o 5 alumnos para elaborar un trabajo práctico, encargado a cada grupo, consistente en la realización de alguna de las prácticas propuestas en el propgrama.
Procedimientos de Evaluación y criterios de corrección de exámenes
Prácticas
Es obligatoria la realización de la parte práctica, y la presentación de la memoria correspondiente, la calificación obtenida se corresponde con el 30 % de la nota final.

Teoría
La valoración de las clases teóricas se realizará con un examen escrito.
El examen final será escrito y estará compuesto de cuestiones teóricas y problemas, en una proporción aproximada del 50 %.
Otras actividades a desarrollar
Eventualmente se realizarán visitas a instalaciones ejecutadas o en ejecución
Bibliografía recomendada
LIBROS

Bacigalupe Camarero, F.
Líneas aéreas de media y baja tensión (cálculo mecánico).
Ed: Paraninfo, 1999.

Checa, Luis Maria
Líneas de transporte de energia
Ed: Marcombo

Riera, M.; Roger, J. y Roldán, C.
Tecnología Eléctrica.
Ed: SINTESIS. Madrid 2000

Rodríguez Benito F. y Fayos Álvarez A.
El Transporte de la Energía Eléctrica en A.T.
Ed: Upv Servicio de Publicaciones, 1998.

del Yerro Sánchez, Elias
Líneas Aéreas de Transporte y Distribución de Energía eléctrica.
Ed: E.T.S. de Ingenieros Industriales de Madrid.

REGLAMENTOS

REGLAMENTO DE LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS DE ALTA TENSIÓN.
Ed: Ministerio de Industria y Energía.

R.D. 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización , suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica.
Boletín oficial del estado de 27 de diciembre de 2000
Bibliografía adicional
del Alamo y del Sarmiento, J.L.
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA
Ed: E.T.S. de Ingenieros Industriales de Valladolid. Departamento de Ingeniería eléctrica

Arrilllaga, J. y Watson, N.R.
COMPUTER MODELLING OF ELECTRICAL POWER SYSTEMS
second edition
Edit: Wiley

Clayton, R. Paul
ANALYSIS OF MULTICONDUCTOR TRANSMISSION LINES
Ed: John Wiley & sons

Fraile Mora, Jesús
Introducción a las Instalaciones Eléctricas.
Ed: Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos C. Y P. Madrid 1996.

Glover-Sarma
POWER SYSTEM ANALYSIS & DESING
Secon edition
Edit: ITP

Guerrero Fernández, Alberto
Instalaciones Eléctricas de Enlace y Centros de Transformación.
Ed: MeGraw-Hill

Heinhold, L.
Cables y conductores para transporte de energía.
Ed: Siemens-Dossat.

Ras Oliva, Enrique
Teoría de líneas eléctricas de potencia,
de comunicación, para transmisión en continua
Ed: universidad politécnica de Cataluña. E.T.S. Ingenieros industriales de Barcelona.

Rey Pastor, J. y de Castro Brzezicki, A.
FUNCIONES DE BESSEL Y APLICACIONES
Ed: Dossat, S.A.
Enlaces de interés
http://nr.stic.gov.tw/ejournal/ProceedingA/v25n6/329-338.pdf
http://nr.stic.gov.tw/ejournal/ProceedingA/v24n4/259-264.pdf
http://www.itee.uq.edu.au/~aupec/aupec02/Final-Papers/A-Morton1.pdf
http://www.ing.unlp.edu.ar/sispot/le-index.htm
http://www.cofis.es/actividad/publica/articulos/10/fys10_3.pdf
http://www.electridirect.com/R.E.B.T/reglamento_bt003.htm
http://www.euskalnet.net/izpi/INDEXCA.HTM
http://www.grupobiz.com.mx/tierrafisica.htm
http://www.ondarza.org/proylt.html#INSP
http://bdd.unizar.es/0inicio.htm
http://www.grp.tsc.uvigo.es/~mirentxu/PR2.PDF
Fecha ultima modificación: 25/05/2010

Volver