Temario Asignaturas Primer y Segundo Ciclo

FITOTÉCNIA

Curso Académico:
Código Plan Tipo Curso/s Cuatrim. Créditos
Teóric. Práctic. Clínic. Problem. Total ECTS
Curso/s: 0 = Complementos de formación; P = Proyecto fin de carrera; El 1er curso de una titulación de solo 2º ciclo será 1º Tipo de asignatura: Tr = Troncal; Ob = Obligatoria; Op = Optativa; Le = Libre Elección
0902108 2004 Tr 1º  Primero 3.00 3.00 0.00 0.00 6.00 5.00
Idiomas Español, 

Campus LEON
Centro ESCUELA SUPERIOR Y TÉCNICA DE INGENIERIA AGRARIA
Titulación Ingeniero Agrónomo
Departamento Ingeniería y Ciencias Agrarias
Area Producción Vegetal
Nombre de la asignatura en inglés:
PHYTOTECHNY
Contenido
Fitotecnia
Contenido en inglés
General phytotechny

Profesorado
Apellidos/Nombre Email Situación Teoría Práctica
FERNANDO GONZÁLEZ ANDRÉSfernando.gonzalez@unileon.es
ResponsableSISI
Tutorías:
PRIMER CUATRIMESTRE
Lunes 9 - 12
Miercoles 9 - 12
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Martes 9-12
Miércoles 12-14
Jueves 11-12
PEDRO ANTONIO CASQUERO LUELMOpacasl@unileon.es
ColaboradorNOSI
PEDRO ANTONIO CASQUERO LUELMOpacasl@unileon.es
Resp. SuplenteSISI

Información Académica
Objetivos de la asignatura
Analizar los factores edafológicos y biológicos que influyen en la producción vegetal.
Conocer las medidas de control de los factores climatológicos, edafológicos y biológicos que influyen en la producción vegetal, dentro de una agricultura sostenible.
Programa temario
INTRODUCCIÓN.

Lección 1. Los modelos de agricultura y la evolución hacia la Agricultura Sostenible.

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LA DIVERSIDAD ESPACIO-TEMPORAL EN LOS SISTEMAS AGRARIOS.

Lección 2. Sitemas de cultivos: Rotaciones y alternativas. La PAC y los sistemas de cultivo mediterráneos.

UNIDAD DIDÁCTICA 2: CONTROL DEL ESTADO FÍSICO DEL SUELO.

Lección 3. Preparación del suelo para la siembra: Laboreo.

UNIDAD DIDÁCTICA 3: ACONDICIONAMIENTO QUÍMICO DE SUELOS DE CULTIVO.

Lección 4. Acondicionamiento de los suelos ácidos.
Lección 5. Acondicionamiento de los suelos halomóficos.

UNIDAD DIDÁCTICA 4: CONTROL DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS.

Lección 6. Fertilización orgánica.
Lección 7. Fertilización mineral (1): Macronutrientes.
Lección 8. Fertilización mineral (2): Mesonutrientes.
Lección 9. Fertilización mineral (3): Micronutrientes.
Lección 10. Implementación de la fertilización mineral: Abonos compuestos y fertirrigación.

UNIDAD DIDÁCTICA 5 REALIZACIÓN DE SIEMBRAS Y PLANTACIONES.

Lección 11. Siembra y plantación.

UNIDAD DIDÁCTICA 6 CONTROL DEL AGUA EN EL SUELO.

Lección 12. Necesidades de agua de riego.
Lección 13. Relaciones suelo-agua-planta.
Lección 14. Parámetros del riego.
Lección 15. Calidad del agua utilizada en el riego.

UNIDAD DIDÁCTICA 7: PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS FRENTE A FACTORES CLIMATOLÓGICOS Y MALAS HIERBAS.

Lección 16. Defensa contra heladas y vientos.
Lección 17. Control de malas hierbas.

CLASES PRACTICAS.

Casos de estudio: Diseño de rotaciones y alternativas en el marco de la PAC. Diseño de programas de corrección de suelos ácidos. Cuantificación de las necesidades de lavado para mantener un determinado equilibrio salino. Monitorización mediante modelos sencillos, de la evolución de la salinidad durante programas de rehabilitación de suelos halomórficos. Diseño de programas de reducción del sodio en exceso en suelos y de prevención de problemas por exceso de sodio en el agua de riego. Determinación del equilibrio húmico en los suelos cultivados, bajo diferentes sistemas de cultivo. Implementación de la fertilización nitrogenada, fosfatada y potásica, así como con mesonutrientes y oligonutrientes bajo diferentes sistemas de cultivo. Aplicación de abonos mediante fertirrigación. Diseño de sistemas antiheladas en plantaciones frutales. Diseño de programas de control de malas hierbas.
Metodología Docente
Se utilizan las técnicas de enseñanza propias del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), centándose en la metodología didáctica del "Estudio del caso".
Paso 1: Lectura preliminar por parte de las/los estudiantes de cada tema o lección, en la bibliografía recomendada (fuera del horario de clase).
Paso 2: Comunicación por parte del profesor, de los aspectos más importantes de cada tema y explicación de los puntos clave (en horario de clase).
Paso 3: Estudio en profundidad de los fundamentos teóricos del tema por parte de las/los estudientes (fuera del horario de clase).
Paso 4: Discusión con el profesor del resultado del estudio, lo que incluye evaluación del trabajo realizado (en horario de clase).
Paso 5: Presentación del caso práctico por parte del profesor y resolución del mismo por parte de las/los estudiantes, utilizando bibliografía y consultando las dudas al profesor (parcialmente en horario de clase y el resto fuera del mismo)
Paso 6: Discusión del caso en clase con el profesor y evaluación del mismo (en horario de clase).
Procedimientos de Evaluación y criterios de corrección de exámenes
Evaluación continua de los fundamentos teóricos (paso 4 de la metodología docente) y del caso de estudio (paso 6 de la metodología). Examen individual para recuperar aquellos temas que no puedan consierarse superados medainte la evaluación continua.

Para los alumnos/as que no asistan a clase, examen que incluirá una parte sobre fundamentos teóricos (1/2 de la nota final), y otra parte sobre supuestos teóricos o problemas (1/2 de la nota final).
Otras actividades a desarrollar
Visitas a diferentes aspectos de la finca de la ESTIA - ULE: Maquinaria, operaciones en diferentes cultivos, proyectos de investigación.
Bibliografía recomendada
URBANO TERRÓN, P. 2002. Fitotecnia. Ingeniería de la Producción Vegetal. Mundi-Prensa. 528 pp.
Bibliografía adicional
BESNIER ROMERO, F. 1989. Semillas. Biología y Tecnología. Mundi-Prensa.
CROVETTO LAMARCA, C. 1999. Agricultura de conservación. El grano para el hombre, la paja para el suelo. 3ª Ed. Eumedia.
DOMÍNGUEZ VIVANCOS, A. 1997. Tratado de Fertilización. 3ª Ed. Mundi-Prensa. 613 págs.
GARCÍA TORRES, L.; FERNÁNDEZ-QUINTANILLA, C. 1991. Fundamentos sobre malas hierbas y herbicidas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación & Mundi-Prensa. 348 págs.
GARCÍA TORRES, L.; GONZALEZ FERNÁNDEZ, P. (eds.) 1997. Agricultura de Conservación. Fundamentos agronómicos, medioambientales y económicos. Asociación española de laboreo de conservación (AELC/SV). Córdoba. 372 pags.
GIMENEZ DIAZ, R.; LAMO DE ESPINOSA, J. (eds.) 1998. Agricultura Sostenible. Mundi-Prensa. 616 págs.
GÓMEZ OREA, D. (coord.) 1996. Manual de prácticas y actuaciones agroambientales. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias & Editorial Agrícola Española & Ediciones Mundi-Prensa.
INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION ISTA. 1999. International Rules for Seed Testing. Rules 1999. Seed Science and Technology, 27 Suppl. 333 Págs.
LABRADOR MORENO, J. 1996. La Materia Orgánica en los Agrosistemas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación & Mundi-Prensa. 174 Págs.
LABRADOR MORENO, J.; ALTIERI, M.A. 2001. Agroecología y Desarrollo. Aproximación a los fundamentos agroecológicos para la gestión sustentable de agrosisemas mediterráneos. Universidad de Extremadura - Ediciones Mundi Prensa.
SAÑA VILLASECA, J.; MORÉ RAMOS, J.C.; COHÍ RAMÓN, A. 1996. La Gestión de la Fertilidad de los Suelos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 277 Págs.
URBANO TERRÓN, P. y MORO, R. 1992. Sistemas Agrícolas con Rotaciones y Alternativas de Cultivos. Mundi-Prensa. 134 pags.
URBANO TERRÓN, P. 1993. Aplicaciones Fitotécnicas. Mundi-Prensa. 288 pags.
VILLALBÍ FORCADELL, I., VIDAL PERICAS, M. 1988. Análisis de Suelos y Foliares: Interpretación y Fertilización. Monografías de la Obra Agrícola de la Fundación Caja de Pensiones: Tecnología y Economía Agraria. Fundación Caja de Pensiones, Barcelona. 201 Págs.
VILLALOBOS, F., MATEOS, L., ORGAZ, F., FERERES, E. 2002. Fitotecnia: Bases y tecnologías de la producción agrícola. 496 págs.
Enlaces de interés
http://www.agricultura.org http://www.agrobooks.com http://www.agrodigital.com http://agroline.usc.es/index.html http://www.agroindustrias.org http://www.agroterra.com http://www.agrosistemas.es http://www.agroweb-hispana.com http://www.buscagro.com http://www.eiard-infosys.org/ http://agrarias.tripod.com http://www.infoagro.com/index.asp
Fecha ultima modificación: 24/05/2010

Volver