BIOLOGÍA VEGETAL
Código | Plan | Tipo | Curso/s | Cuatrim. | Créditos | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Teóric. | Práctic. | Clínic. | Problem. | Total | ECTS | |||||
Curso/s: 0 = Complementos de formación; P = Proyecto fin de carrera; El 1er curso de una titulación de solo 2º ciclo será 1º Tipo de asignatura: Tr = Troncal; Ob = Obligatoria; Op = Optativa; Le = Libre Elección | ||||||||||
0906104 | 2001 | Tr | 1º | Primero | 3.00 | 3.00 | 0.00 | 0.00 | 6.00 | 5.00 |
Idiomas | Español, |
Campus | PONFERRADA |
---|---|
Centro | ESCUELA SUPERIOR Y TÉCNICA DE INGENIERIA AGRARIA |
Titulación | Ingeniero Técnico Forestal |
Departamento |
Biodiversidad y Gestión Ambiental |
Area |
Botánica |
Nombre de la asignatura en inglés: | PLANT BIOLOGY |
Contenido | Diversidad y biología de organismos vegetales con interés forestal. Anatomía vegetal. Fisiología vegetal |
Contenido en inglés | 1) Learn vegetative and resproductive features and terminology useful in the identification of the plant organims. 2) Learn to recognise the common groups of organism (mushrooms, lichens, mosses, ferns, ...) with great importance in forestry. 3) Learn the most relevant physiological processes in plants (Photosynthesis, the utilization of mineral elements, water relations, growth and development). Plant biology. Plant physiology. |
Profesorado | ||||
---|---|---|---|---|
Apellidos/Nombre | Situación | Teoría | Práctica | |
MARÍA DEL CARMEN LENCE PAZ | carmen.lence@unileon.es | Responsable | SI | SI |
MARÍA CARMEN ACEDO CASADO | c.acedo@unileon.es | Resp. Suplente | SI | SI |
Información Académica |
---|
Objetivos de la asignatura |
1) Conocer las características vegetativas y reproductivas y terminología útil para identificar organismos vegetales. 2) Aprender a reconocer algunos grupos comunes de organismos (hongos, líquenes, musgos, helechos, etc.) con importancia forestal. 3) Aprender los procesos fisiológicos más relevantes que se producen en las plantas (fotosíntesis, nutrición mineral, relaciones hídricas, crecimiento y desarrollo). |
Programa temario |
PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS: 1. INTRODUCCIÓN. Biología vegetal: concepto y ciencias relacionadas. 2. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS. Procariotas y eucariotas. Los cinco reinos. Categorías y unidades taxonómicas. Concepto de especie. 3. NIVELES MORFOLÓGICOS DE ORGANIZACIÓN EN LOS VEGETALES. Protófitos. Talófitos. Briófitos. Cormófitos 4. LA REPRODUCCIÓN EN LOS VEGETALES. I. Mecanismos de la reproducción asexual: multiplicación vegetativa por fragmentación y división. Reproducción asexual por células germinales especiales. Análisis comparativo de diferentes sistemas de reproducción. 5. LA REPRODUCCIÓN EN LOS VEGETALES. II. Reproducción sexual y su significado. Compatibilidad e Incompatibilidad sexual. Homotalismo y Heterotalismo. 6. LA REPRODUCCIÓN EN LOS VEGETALES. III. Tipos de reproducción sexual: Hologamia, Cistogamia y Merogamia: planogamia, oogamia, tricogamia y sifonogamia. Esporulación meiótica. Degradación de la reproducción sexual: apogamia y apomixia. 7. CICLOS BIOLÓGICOS EN LOS VEGETALES EUCARIOTAS. Generación morfológica, fase y estado nuclear. Tipos de ciclos biológicos. Ejemplos. 8. ALGAS. Caracteres generales, estructura celular, tipos morfológicos, diversidad e importancia. 9. HONGOS. I. CARACTERES GENERALES. Estrategias ecológicas de los hongos. Sistemática, grupos principales. 10. HONGOS. II. CARACTERÍSTICAS Y DESARROLLO DE LOS HONGOS DEL REINO PROTISTA: Myxomycota, Acrasiomycota, Oomycota. 11. HONGOS. III. EL REINO FUNGI. CHYTRIDIOMYCOTA, ZIGOMYCOTA, ASCOMYCOTA. Caracteres generales y desarrollo. Principales especies de interés forestal. 12. HONGOS. IV. BASIDIOMYCOTA. Caracteres generales. Desarrollo. Taxonomía. Clase Heterobasidiomycetes. Clase Homobadidiomycetes, diversidad e importancia. 13. HONGOS. V. LÍQUENES. Concepto. Morfología y anatomía del talo. Estructuras vegetativas. Organos apendiculares. Tipos biológicos. Importancia. Aplicaciones. 14. MICORRIZAS. Formación, constituyentes y tipos. Importancia y aplicaciones forestales. 15. PLANTAS NO VASCULARES: BRIÓFITOS. Caracteres generales: Gametofito, esporofito, estructuras reproductoras, protonema. El ciclo biológico de los briófitos. Diversidad de la Div. Bryophyta: Bryopsida, Hepaticopsida y Anthoceropsida. Importancia. 16. PLANTAS VASCULARES: LOS CORMÓFITOS. I. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y ORGANIZACIÓN VEGETATIVA. Los órganos de cormófitos: raíz, tallo y hojas; estructura externa e interna. Caracterización de algunos tipos especiales. Tejidos vegetales. Importancia de los cormófitos. 17. PLANTAS VASCULARES: LOS CORMÓFITOS. II. REPRODUCCIÓN EN CORMÓFITOS. Un ejemplo: pteridófitos (Div. Pteridophyta). caracteres generales, ciclo biológico y diversidad. Breve definición de todos los táxones de alto rango taxonómico. Mención especial a los taxones Filicopsida y Equisetopsida. 18. FOTOSÍNTESIS. Pigmentos fotosintéticos. Fotosistemas. Fase luminosa. Fase Oscura: Ciclo de Calvin. Vías alternativas: ruta de Hatch-Slack. Metabolismo ácido de las crasuláceas. Significado adaptativo de los mecanismos fotosintéticos. 19. RESPIRACIÓN. Vías aerobias y anaerobias. Glucólisis. Ciclo de Krebs. Cadena de transporte de electrones. Otras vías productoras de energía. Ciclo del glioxilato. Vía de las pentosas fosfato. Respiración anaerobia. Fermentación láctica. Fermentación alcohólica. 20. RELACIONES HÍDRICAS DE LAS PLANTAS: Importancia y funciones del agua. Conceptos. Absorción, transpiración y balance hídrico. Movimiento de sustancias en el xilema y en el floema 21. NUTRICIÓN MINERAL. Los nutrientes esenciales. Ph y disponibilidad mineral. Respuestas de las plantas al suministro de nutrientes. Adaptaciones especiales. 22. CRECIMIENTO VEGETATIVO. Concepto de crecimiento. Meristemos. Dormición. Crecimiento de los brotes y yemas. Crecimiento de las hojas. Tropismos, nastias y ritmos circadianos. 23. HORMONAS VEGETALES Y OTROS REGULADORES DEL CRECIMIENTO. Concepto de fitohormona. Tipos de reguladores y funciones fisiológicas que regulan. PROGRAMA DE CLASES PRÁCTICAS: 1. Recolección, preparación y conservación de muestras vegetales. 2. Estudio, observación y reconocimiento al microscopio óptico de las estructuras celulares y tejidos vegetales y de organismos microscópicos. 3. Estudio morfológico-anatómico de algas. Tipos de talo y estructura interna. 4. Estudio morfológico-anatómico de hongos. Reconocimiento de estructuras vegetativas y reproductoras. 5. Identificación de hongos mediante claves. 6. Estudio morfológico-anatómico de líquenes. Reconocimiento de estructuras vegetativas y reproductoras. 7. Identificación de liquenes mediante claves. 8. Estudio morfológico-anatómico de Briófitos e identificación mediante claves 9. Estudio básico de la estructura morfo-anatómica de cormófitos. I. Raíz. 10. Estudio básico de la estructura morfo-anatómica de cormófitos. II. Tallo. 11. Estudio básico de la estructura morfo-anatómica de cormófitos. III. Hojas. 12. Pteridófitos. Reconocimiento de estructuras vegetativas y reproductoras. 13. Identificación de Pteridófitos mediante claves. 14. Estudio morfo-anatómico comparado de raíz, tallo y hojas en diferentes grupos de cormófitos. 15. Sesión de repaso general de estructuras, tejidos, órganos y caracteres diferenciales de los grupos estudiados. |
Metodología Docente |
Los contenidos de la asignatura se expondrán mediante la técnica de clase magistral en el aula y las clases prácticas en el laboratorio de Botánica. |
Procedimientos de Evaluación y criterios de corrección de exámenes |
Habrá un único examen final de la asignatura que se realiza en dos pruebas, ambas eliminatorias. La prueba teórica constará como máximo de 10 preguntas cortas, en las que el alumno deberá definir conceptos básicos, relacionar organismos y procesos, comparar grupos vegetales o esquematizar caracteres diferenciales o estructuras de los grupos de organismos estudiados. La prueba práctica consistirá en la identificación de muestras. La nota práctica se matizará con el resultado obtenido en el trabajo. Ambas pruebas se superan alcanzando al menos el 50% de la puntuación en cada una de las partes. La contribución de estas puntuaciones a la calificación final de la asignatura será proporcional a la carga docente teórico y práctica. |
Otras actividades a desarrollar |
Los estudiantes han de realizar un trabajo práctico de carácter obligatorio donde se les propondrán unos problemas o cuestiones que debe resolver mediante la propia observación y comparación autónoma, que será en todo momento dirigido y supervisado por el profesor |
Bibliografía recomendada |
Guión de prácticas: Lence C. & Acedo, C. -2007- Guión de Prácticas de Biología Vegetal. ITF. ULE Libros: AUDESIRK, T., AUDESIRK, G. & B.e. BYERS (2003). Biología. La vida en la tierra. Ed. Prentice Hall FONT I QUER P. (2000) Diccionario de Botánica. Ed. Península. Barcelona. RAVEN P. H., EVERT R. F. & EICHHORN S. E. (1991-1992) Biologia de las plantas. 2 vol. Reverté. Barcelona. NABORS, M.W. (2005). Introducción a la botánica. Ed.: Pearson Educación. Madrid STRASBURGER, E. et al. (1994). Tratado de Botánica. Ed. Omega. Guías de Campo: ANDRES J. et al. (2000) Guía de Hongos de la Península Ibérica. 3ª edición. Celarayn Editorial. León. BARBARA, I. & CREMADES, J. (1993). Guía de las algas del litoral gallego. Ed. Ayuntamiento de la Coruña. BON, M. (1988). Guia de campo de los Hongos de Europa. Ed. Omega LLAMAS FRADE, B. & A. TERRÓN ALFONSO (2004). Guía de los hongos de la Península Ibérica. Ed.: Celarayn. León PÉREZ VALCÁRCEL, C., LÓPEZ PRADO, C. & M.E. LÓPEZ DE SILANES (2004). Guía dos liques de Galicia. Baía Edicions. A Coruña JANS, H.M. (1982). Guías de campo de los helechos, musgos y líquenes de Europa. Ed. Omega. Barcelona. SALVO TIERRA, E. (1990). Guía de helechos de la Península Ibérica y Baleares. Ed. Pirámide. Madrid WIRTH, V. & DÜLL, R. (2004). Líquenes, musgos y hepáticas. Ed. Omega. Barcelona |
Bibliografía adicional |
Libros: ALVAREZ NOGAL, R. (2002). Atlas de histología y organografía de las plantas León : Universidad. IZCO J., BARRENO E., BRUGUÉS M., COSTA M., DEVESA J., FERNANDEZ F., GALLARDO T., LLIMONA X., SALVO E., TALAVERA S. & VALDÉS B. (1997). Botánica. Interamericana. Madrid KOZLOWSKY T.T. & PALLARDY S.G. (1996). Physiology of woody Plants. Academic Pres. LLAMAS FRADE, B. & A. TERRÓN ALFONSO (2004). Atlas fotográfico de los hongos de la Península Ibérica. Ed.: Celarayn. León LLIMONA, X., E. BALLESTEROS, M. BRUGUÉS, F. A. COMIN, R. M. CROS, J. MOLERO, J. ROMERO, X. TOMAS & F. TORRELLA. (1985). História Natural dels Països Catalans: Plantas Inferiores. Tomo 4. Enciclopedia Catalana, S.A. Barcelona. LLIMONA, X. & al. (1991). Historia Natural dels Paisos Catalans:Fongs i Liquens. Tomo 5. Enciclopedica Catalana S.A. Barcelona LÜTGE U., FLUGE M. & BAUER G. (1993). Botánica. Interamericana-McGraw-Hill.Mexico. PRASAD, M.N.V. (1997). Plant ecophysiology. John Wiley & Sons. New York THEODORE T. KOZLOWSKI, STEPHEN G. PALLARDY (1997). Physiology of woody plants 2nd ed. Academic Press, cop. San Diego. UNO G., STOREY R. & MOORE R. (2001) Principles of Botany. McGraw Hill. Boston. Guías de Campo: CALATAYUD, V. & SANZ, M.J. 2000. Guía de líquenes epífitos. Ministerio de Medio Ambiente, parques nacionales. Madrid GERHARDT, E., VILA, J. & LLIMONA, X. (2000). Hongos de España y Europa. Manual de Identificación. Omega, Barcelona |
Enlaces de interés |
BOTÁNICA Y BIOLOGÍA (página personal de Francisco José García Breijo): http://www.euita.upv.es/varios/biologia/programa.htm LECCIONES HIPERTEXTUALES DE BOTÁNICA: http://www.unex.es/botanica/LHB/presenta/presen1.htm LibrobotánicaOnline: http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/ LIBRO DE BIOLOGÍA ON-LINE (An On-Line Biology Book): http://www.emc.maricopa.edu/faculty/farabee/BIOBK/BioBookTOC.html CURSO DE BIOLOGÍA VEGETAL, ATLAS DE IMÁGENES: http://micol.fcien.edu.uy/atlas/index.html BOTÁNICA: http://usuarios.lycos.es/vicobos/botanica/botanica1.htm ATLAS DE ANATÓMÍA DE PLANTAS (Atlas of Plant Anatomy): http://atlasveg.ib.usp.br/English/focara.html FISIOLOGÍA VEGETAL (Plant physiology): http://www.hoflink.com/~house/pltphys.html ORGANISMOS MICROSCÓPICOS (Fotografías): http://www.acadweb.wwu.edu/courses/envr429-rm/ CRIPTÓGAMAS EN PROFUNDIDAD (Criptograms in depht): http://www.ac.wwu.edu/~fredr/3D_Photo_Main.htm INTRODUCCIÓN A LOS HONGOS (Introduction to the fungi): http://www.botany.hawaii.edu/faculty/wong/Bot201/Myxomycota/Introduction.htm HONGOS INFERIORES: http://koning.ecsu.ctstateu.edu/Plant_Biology/funfungi.html LIQUENES Y CALIDAD DEL AIRE (Lichens et qualite de l'air): http://www2.ac-lille.fr/lichen/default.htm MUSGOS Y HEPÁTICAS (Mosses and liverworts): http://home.clara.net/adhale/bryos/index.htm INTRODUCCIÓN A LOS HELECHOS (An introduction of ferns): http://www.nhm.ac.uk/hosted_sites/bps/wof/wof.htm IMÁGENES DE PTERIDÓFITOS: http://www.lino.com/~vmartino/photos4.htm |
Fecha ultima modificación: 14/05/2009 |