Temario Asignaturas Primer y Segundo Ciclo

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS, CENTROS Y PROFESORES

Curso Académico:
Código Plan Tipo Curso/s Cuatrim. Créditos
Teóric. Práctic. Clínic. Problem. Total ECTS
Curso/s: 0 = Complementos de formación; P = Proyecto fin de carrera; El 1er curso de una titulación de solo 2º ciclo será 1º Tipo de asignatura: Tr = Troncal; Ob = Obligatoria; Op = Optativa; Le = Libre Elección
1009066 1999 Op 2º  Primero 3.00 1.50 0.00 0.00 4.50 4.00
Idiomas Español, 

Campus LEON
Centro FACULTAD DE EDUCACION
Titulación Licenciado en Psicopedagogía
Departamento Didáctica General, Específicas y Teoría de la Educación
Area Didáctica y Organización Escolar
Nombre de la asignatura en inglés:
EVALUATION OF PROGRAMS, SCHOOLS AND TEACHERS
Contenido
Evolución del concepto de evaluación en el campo de la organización; Paradigmas actuales de evaluación en el campo de la organización.
Contenido en inglés
To know the main paradigms applied to the evaluation of programs, schools and teachers. To enable for the application of evaluation tools. Practice evaluations and elaborate reports on the three elements mentioned above.
Evaluation paradigms. Elaboration of evaluating tools. Evaluation and communication of results. Elaboration of reports.

Profesorado
Apellidos/Nombre Email Situación Teoría Práctica
ENRIQUE JAVIER DÍEZ GUTIÉRREZenrique.diez@unileon.es
ResponsableSISI
ANA ROSA ARIAS GAGOana.arias@unileon.es
Resp. SuplenteSISI

Información Académica
Objetivos de la asignatura
1.- Conocer los diferentes paradigmas de evaluación en el campo de la organización, desde los que se desarrollan actualmente modelos de evaluación de programas, centros y profesores.
2.- Capacitar para evaluar programas educativos formales y no formales, la organización y funcionamiento de centros de formación, así como la práctica profesional del profesorado.
3.- Desarrollar modelos innovadores de evaluación contextualizados en función de las diferencias específicas de los programas, centros y profesores.
Programa temario
1. Evolución del concepto de evaluación en el campo de la organización:
2. Paradigmas actuales de evaluación en el campo de la organización:
3. Evaluación de programas, centros y profesores:
4. Construcción de instrumentos de evaluación:
5. Análisis de la información y comunicación de los resultados
6. Propuesta de plan de evaluación de una organización (programas, centro o profesores)
Metodología Docente
- Exposición didáctica del profesor con participación discrecional de los alumnos y alumnas
- Análisis de documentos escritos y audiovisuales
- Trabajo en equipo y puestas en común
- Prácticas a través de análisis de casos y dinámicas de grupos
Procedimientos de Evaluación y criterios de corrección de exámenes
Procedimiento de evaluación: Trabajo escrito sobre la materia a determinar por el profesor.

Criterios de corrección: profundidad en el análisis; actualidad de la bibliografía y documentación consultada; estructuración de los contenidos y relación entre ellos; relación con la realidad; reflexiones y aportaciones personales; propuestas concretas formuladas; presentación; creatividad y capacidad crítica.
Otras actividades a desarrollar
Los alumnos y alumnas podrán presentar para su valoración cualquier tipo de trabajo voluntario relacionado con la asignatura (recensión de lecturas, análisis de artículos de actualidad, trabajos prácticos, crónica de experiencias realizadas, etc.), previa aceptación y seguimiento por el profesor.
Bibliografía recomendada
AA.VV. (1999). Prácticas de evaluación interna y desarrollo de centros. Canarias: Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
AA.VV. (2002). Comunidades de aprendizaje. Barcelona: Graó.
ABARCA PONCE, M.P. (1991). Evaluación de Programas Educativos. Madrid: Escuela Española.
AGUILAR, M.J., FRESNO, J.M. y ANDER-EGG, E. Cómo elaborar proyectos para la Unión Europea. Madrid: CCS.
AINSCOW, Mel. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.
AIRASIAN, P.W. y GULLICKSON, A.R. (1997). Herramientas de autoevaluación del profesorado. Bilbao: Mensajero.
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, MANUEL ; LÓPEZ, JUAN (1999). La evaluación del profesorado y de los equipos docentes. Barcelona: Síntesis.
ÁLVAREZ M. y LÓPEZ, J. (1999). La evaluación del profesorado y de los equipos directivos. Barcelona: Síntesis.
ÁLVAREZ, M. (1999). Evaluación Europea de la Educación: diversidad y confluencia. Bilbao: Deusto
ANGULO, Félix y otros. (1999). Escuela pública y sociedad neoliberal. Madrid: Miño y Dávila.
ANGULO, Félix; PÉREZ, Ángel; GIMENO, José; SANTOS, Miguel Angel; TORRES, Xurxo y LÓPEZ MELERO, Miguel. (1999). Escuela pública y sociedad neoliberal. Madrid: Miño y Dávila.
ANTUNEZ, S. (1998): El Proyecto Educativo de Centro. Barcelona, Graó.
ANTUNEZ, S. y GAIRIN.J. (1998): La organización escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona, Graó.
APPLE, Michael y BEANE, James. (2000). Escuelas democráticas. Madrid: Morata.
APPLE, Michael. (2000). Teoría crítica y Educación. Madrid: Miño y Dávila Editores.
APPLE, Michael. (2001) ¿Pueden las pedagogías críticas interrumpir las políticas neoliberales? Opciones Pedagógicas, 24, 8-44.
APPLE, Michael. (2002). Educar “como Dios manda”. Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós.
APPLE, Michael. (2006). Educación, política y transformación social. Opciones Pedagógicas, 32-33, 54-80.
ARAÚJO FREIRE, Ana María. (Coord.). (2004). La pedagogía de la liberación en Paulo Freire. Barcelona: Graó.
ARNAIZ SÁNCHEZ, Pilar. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.
AUBERT, Adriana; DUQUE, Elena; FISAS, Montserrat y VALLS, Rosa. (2004). Dialogar y transformar. Pedagogía crítica del siglo XXI. Barcelona: Graó.
BALL, S. (1989): La micropolítica en la escuela. Hacia una teoría de la Organización Escolar. Barcelona, Paidós/MEC.
BARNES, Jack. (2000). La clase trabajadora y la transformación de la educación. El fraude de la reforma educativa bajo el capitalismo. Nueva York: Pathfinder.
BARNETT, Ronald. (2001). Los límites de la competencia. El conocimento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.
BARREIRO, Herminio y TERRÓN, Aida. (2005). La institución escolar: una creación del estado moderno. Barcelona: Octaedro-Fies.
BAUMAN, Zygmunt. (1999). La globalización. Consecuencias humanas. México: FCE.
BAUMAN, Zygmunt. (2003). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
BERNSTEIN, Basil. (1990). Clase, código y control. Madrid: Akal.
BESALÚ COSTA, Xavier. (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis.
BOLÍVAR, A. (2000): Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. Madrid, La Muralla.
BOURDIEU, Pierre. (1999). La miseria del mundo. Madrid: Akal.
BURBULES, Nicholas C. y TORRES, Carlos Alberto. (Coords.). (2005). Globalización y Educación. Manual Crítico. Madrid: Popular.
BUTLER, Judith. (2001). El género en disputa. México: Paidós.
BUTLER, Judith; BECK, Elisabeth y PUIGVERT, Lidia. (2001). Mujeres y transformaciones sociales. Barcelona: El Roure.
CABRERA, FLOR (2000). Evaluación de la formación. Barcelona: Editorial Síntesis.
CALVO BUEZAS, Tomás. (2003). La escuela ante la inmigración y el racismo. Orientaciones de Educación Intercultural. Madrid: Popular.
CAMPS, Victoria. (1989). El fundamento de los derechos humanos. Madrid: Debate.
CANTÓN, I. (coord..). La implantación de la calidad en los centros educativos. Madrid: CCS.
CARDONA, J. (1994). Metodología innovadora de evaluación de centros educativos. Madrid: Sanz y Torres.
CARNOY, Martin. (2002). Lecciones del movimiento de reforma de subsidio de cupos escolares en Chile. Opciones Pedagógicas, 25, 153-160.
CASANOVA, M.A. (1991). La evaluación del centro educativo: curso de formación para equipos directivos. Madrid: MEC.
CASANOVA, M.A. (1999). La evaluación, garantía de calidad para el centro educativo. Madrid: Luis Vives.
CASTELLS, Carme. (1996). Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona: Paidós.
CASTELLS, Manuel. (1998). La era de la información. 3 Vols.. Fin de Milenio. Madrid: Alianza.
CASTELLS, Manuel; FLECHA, Ramón; FREIRE, Paulo; GIROUX, Henry; MACEDO, Donaldo y WILLIS, Paul. (1994) Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós.
CHOMSKY, Noam. (1996). Cómo nos venden la moto. Barcelona: Icaria.
CHOMSKY, Noam. (2001). El beneficio es lo que cuenta: neoliberalismo y orden global. Barcelona: Crítica.
CHOMSKY, Noam. (2001a). Estados canallas. Barcelona: Paidós.
CHOMSKY, Noam. (2001b). La (Des)educación. Barcelona: Crítica.
CHOMSKY, Noam. (2002). El nuevo orden mundial (y el viejo). Barcelona: Crítica.
CONNELL, Robert W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.
DEWEY, John. (1995). Democracia y educación. Madrid: Morata.
DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (1995). Diseño Curricular de Garantía Social. Madrid: Ediciones Pedagógicas.
DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (1999). La estrategia del caracol. El cambio cultural en las organizaciones educativas. Barcelona: Oikos-Tau.
DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (1999). La Estrategia del Caracol. El cambio cultural en una organización educativa. Barcelona: Oikos-Tau.
DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2001). La Organización Educativa. Estrategias de análisis e innovación. Sevilla: Ediversitas.
DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2006). Evaluación de la cultura institucional en educación. Un enfoque cualitativo teórico-práctico. Santiago de Chile (Chile): Arrayán Editores.
DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2007). La educación intercultural y su aplicación en la práctica educativa. En Jorge Gregório da Silva & María Lucimar de Sousa Lima (Coords.). Educação de Jovens e Adultos. Convivendo e Aprendendo com as Díferenças (219-255). Manaus (Brasil): MemVavMem.
DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (2007). La Globalización Neoliberal y sus repercusiones en la educación. Barcelona: El Roure – Ciencia.
DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (Dir.). (2004). La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos. Madrid: CIDE/Instituto de la Mujer.
DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J. (Dir.). (2005). Investigación desde la práctica: Guía didáctica para el análisis de los videojuegos. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
DÍEZ GUTIÉRREZ, E.J.; TERRÓN BAÑUELOS, E. y ANGUITA MARTÍNEZ, R. (Coords.). (2006). La cultura de género en las organizaciones escolares. Motivaciones y obstáculos de acceso de la mujer a los puestos de dirección. Barcelona: Octaedro.
DÍEZ GUTIÉRREZ, Enrique Javier. (2003). La reforma neoliberal en España: la Ley de Calidad. Opciones Pedagógicas, 26-27, 115-145.
DÍEZ GUTIÉRREZ, Enrique Javier. (2005). La educación intercultural en una sociedad mestiza. Opciones Pedagógicas, 31, 70-95.
DÍEZ GUTIÉRREZ, Enrique Javier. (2006). Abrir la educación pública al mercado: la disciplina neoliberal. Opciones Pedagógicas, 32-33, 94-118.
DOMENECH , J. y VIÑAS, J. (1997). La organización del tiempo educativo y escolar. Barcelona, Graó
DOMINGUEZ, G. y MESANZA, J. (1996). Manual de organización de instituciones educativas. Madrid, Escuela Española.
ENKVIST, Inger. (2006). Repensar la educación. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
ESSOMBA, Miguel Ángel. (Coord.). (1999). Construir la escuela intercultural. Reflexiones y propuestas para trabajar la diversidad étnica y cultura. Barcelona: Graó.
FARLAND, D.S. y GULLICKSON, A.R. (1998). Guía para la elaboración de un manual de evaluación del profesorado. Bilbao: Mensajero.
FEITO, Rafael. (2002). Una educación de calidad para todos. Reforma y contrarreforma educativas en la España actual. Madrid: Siglo XXI.
FERNÁNDEZ BUEY, Francisco. (2004). Guía para una globalización alternativa. Otro mundo es posible. Barcelona: Ediciones B.
FERNÁNDEZ DE CASTRO, Ignacio y ROGERO, Julio. (2001). Escuela pública. Democracia y poder. Madrid: Miño y Dávila.
FERNÁNDEZ DURÁN, Ramón; ETXEZARRETA, Miren y SÁEZ, Manolo. (2001). Globalización capitalista. Luchas y resistencias. Barcelona: Virus.
FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano. (1996). Escuela y etnicidad: el caso del pueblo gitano. Madrid: CIDE-MEC.
FERNÁNDEZ ENGUITA, Mariano; SOUTO, Xosé M. y RODRÍGUEZ, Ricardo. (2005). La sociedad del conocimiento: democracia y cultura. Barcelona: Octaedro-FIES.
FERNÁNDEZ MELLIZO-SOTO, María. (2003). Igualdad de oportunidades educativas. Madrid: Pomares.
FISCHAMAN, Gustavo E. y McLAREN, Peter. (2002-2003). Educación para la democracia: hacia una utopía crítica. Opciones Pedagógicas, 26-27, 177-199.
FREIRE, Paulo. (1988). Pedagogía del Oprimido. Madrid: Siglo XXI.
FREIRE, Paulo. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata.
GAIRIN SALLÁN, J. (1996): La Organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid, La Muralla.
GAIRIN, J. y DARDER, P. (1994): Organización Escolar. Barcelona, Praxis.
GALEANO, Eduardo. (2004). La escuela del mundo al revés. A plena voz, 5, junio, 7-9.
GANDÍN, Luis Armando y APPLE, Michael W. (2002-2003). Desafiando al neoliberalismo, construyendo la democracia: creación de la escuela ciudadana en Porto Alegre, Brasil. Opciones Pedagógicas, 26-27, 114-144.
GARCÍA ÁLVAREZ, J. (1997). Evaluación de la formación. Marcos de referencia. Bilbao: Mensajero.
GARCIA ARETIO, LORENZO. (2000). Evaluación institucional y de programa. Zaragoza: García Aretio.
GENTILI, Pablo. (1997). Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisis de la escuela pública. Buenos Aires: Losada.
GENTILI, Pablo. (1998). El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina. En ÁLVAREZ-URÍA, F. y otros y otras. (Compils.). Neoliberalismo vs. Democracia (102-129). Madrid: La Piqueta.
GIMENO SACRISTÁN, José y CARBONELL SEBARROJA, Jaume. (Coords.). (2004). El sistema educativo. Una mirada crítica. Barcelona: Praxis.
GIMENO SACRISTÁN, José. (2005). La educación que aún es posible. Madrid: Morata.
GIROUX, H.A. Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó
GIROUX, Henry. (2001). Cultura, política y práctica educativa. Barcelona: Graó.
GIROUX, Henry. (2002). Pedagogía pública y política de resistencia. Opciones Pedagógicas, 25, 44-58.
GIROUX, Henry. (2002-2003). “Algo se está perdiendo”: estudios culturales, neoliberalismo y políticas de la esperanza educada. Opciones Pedagógicas, 26-27, 71-113.
GÓMEZ LLORENTE, Luis y otros. (1998). Por la escuela pública. Madrid: Fundación CIVES.
GONZÁLEZ RAMÍREZ, TERESA (2000). Evaluación y gestión de la calidad educativa: un enfoque metodológico. Málaga: Ediciones Aljibe
GUARRO PALLÁS, Amador. (2005). Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja. Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Pirámide.
HABERMAS, Jürgen. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires: Taurus.
HIRTT, Nico. (2002). Los tres ejes de la mercantilización escolar. Madrid: CAUM (Club de Amigos de la UNESCO).
HIRTT, Nico. (2003). Los nuevos amos de la escuela. El negocio de la enseñanza. Madrid: Minor.
IMEN, Pablo. (2005). La escuela pública sitiada. Crítica de la transformación educativa. Buenos Aires (Argentina): Centro Cultural de Cooperación Floreal Gorini.
IMMEGART, G., PASCUAL, R. e IMMEGART, M.L. (1995): Formación de Directores de centros educativos. Un enfoque práctico. Bilbao, Universidad de Deusto
IYANGA PENDI, Augusto. (2003). Política de la Educación y la Globalización Neoliberal. Valencia: Universitat de Valencia.
JACKSON, W. (1991): La vida en las aulas. Morata Madrid.
JAMESON, Fredric. (1995). El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.
JIMÉNEZ, B. (Ed.). (1999). Evaluación de Programas, Centros y Profesores. Barcelona: Síntesis.
JORDAN, Jose Antonio. (1996). Propuestas de educación intercultural para profesores. Barcelona: CEAC.
KINCHELOE, Joel L. y STEINBERG, Shirley R. (1999). Repensar el multiculturalismo. Barcelona: Octaedro.
KIRKPATRICK, DONALD L. (1999). Evaluación de acciones formativas (1999). Madrid: Edicions Gestió 2000.
KLEIN, Noami. (2001). No Logo. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós.
KLEIN, Noami. (2002). Vallas y ventanas. Despachos desde las trincheras del debate sobre la globalización. Barcelona: Paidós.
KLEIN, Noami. (2007). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.
LAVAL, Christian. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós.
LÓPEZ MELERO, Miguel. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación. Málaga: Aljibe.
LÓPEZ MELERO, Miguel; MATURANA, Humberto; PÉREZ, Ángel I. y SANTOS GUERRA, Miguel Ángel. (2003). Conversando con Maturana de educación. Málaga: Aljibe.
LÓPEZ MOJARRO, M. (1999). A la calidad por la evaluación. La evaluación de centros docentes. Madrid: Escuela Española.
LÓPEZ TORO, ALBERTO ANTONIO (2001). La evaluación de la calidad en la Universidad española. Málaga: Universidad de Málaga. Servicio de Publicaciones
MARTÍN ROJO, Luisa. (Dir.). (2003). ¿Asimilar o Integrar? Dilema ante el multilingüismo en las aulas. Madrid: MECD-CIDE.
MARTÍN, M.F. y DELGADO, M.C. (2000). Habilidades directivas : estudio de sesgo de género en instrumentos de evaluación. Madrid: Mapfre Estudios.
MARTÍNEZ BONAFÉ, Jaume (Coord.). (2003). Ciudadanía, poder y educación. Barcelona: Graó.
MARTÍNEZ BOOM, Alberto. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos.
McLAREN, Peter. (2001). El Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. México: Siglo XXI.
McLAREN, Peter. (2005). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. México: Siglo XXI.
MEC (2000). Evaluación del papel de la Dirección en la elaboración y Desarrollo de los proyectos curriculares de Centro. Madrid: MECD.
MEDINA, A. y VILLAR ANGULO, L.M. (1995). Evaluación de Programas educativos, Centros y Profesores. Madrid: Universitas.
MIGUEL DIAZ, M. (1998). La evaluación del profesorado universitario. criterios y propuestas para mejorar la función docente. Revista de educación, 315, 67-83.
MILLMAN, J. y DARLIND-HAMMOND, L. (1997). Manual para la evaluación del profesorado. Madrid: La Muralla.
MONCLÚS, A. y SABAN, C. (1997): La escuela global. Madrid. Unesco
MONEDERO, J.J. (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa. Málaga: Aljibe.
NAVARRO, Vicente. (1997). Neoliberalismo y Estado del Bienestar. Barcelona: Ariel.
NAVARRO, Vicente. (2000). Globalización económica, poder político y Estado del bienestar. Barcelona: Ariel.
NEVO, D. (1997). Evaluación basada en el centro. Un diálogo para la mejora educativa. Bilbao: Mensajero.
NIETO GIL, J.M. (1994). La autoevaluación del profesor. Cómo puede el profesor evaluar su propia práctica docente. Madrid: Escuela Española.
OVEJERO BERNAL, Anastasio. (2004). Globalización, sociedad y escuela. Cómo hacer frente a los principales problemas actuales desde la Psicología Social Crítica. Valladolid: Universidad de Valladolid.
POLO MORRAL, Ferrán. (2004). Hacia un currículum para una Ciudadanía Global. Barcelona: Intermón Oxfam.
POPKEWITZ, Thomas. (1997). Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Morata.
POSTMAN, Neill. (1999). El fin de la educación. Barcelona: Octaedro.
PRETTO, Nelson. (2003). Desafíos para la educación en un mundo globalizado. En Aparici, Roberto y Marí Sáez, Víctor. Cultura popular, industrias culturales y ciberespacio (559-562). Madrid: UNED.
REY, Roberto y SANTAMARÍA, Juan M. (2000). Transformar la educación en un contrato de calidad. Barcelona: CISSPRAXIS.
RODDICK, Anita. (2004). Tómatelo como algo personal. Cómo te afecta la globalización y vías eficaces para afrontarla. Barcelona: Icaria-Intermón Oxfam.
RODRÍGUEZ ROJO, Martín. (2002). El imperio de la globalización y la educación. En RODRÍGUEZ ROJO, M. (Coord.). Didáctica General: Qué y como enseñar en la sociedad de la información (17-54). Madrid: Biblioteca Nueva.
ROIG IBÁÑEZ, José. (2006). La educación ante un nuevo orden mundial. Madrid: Díaz de Santos.
ROSS, Juanita y WATKINSON, Alisa. (1999). La violencia en el sistema educativo. Del daño que las escuelas causan a los niños. Madrid: La Muralla.
RUIZ RUIZ, J.M. (1999). Cómo hacer una evaluación de centros educativos. Madrid: Narcea.
SABIRÓN SIERRA, F. (1999): Organizaciones escolares. Zaragoza, Mira Editores.
SABIRÓN, F. (1992). Evaluación de centros docentes. Zaragoza: Central de Ediciones.
SAMPEDRO, Jose Luis. (2002). El mercado y la globalización. Barcelona: Destino.
SAN MARTÍN ALONSO, Ángel y BELTRÁN LLAVADOR, Francisco. (2004). Las organizaciones escolares, a prueba de reformas. En GIMENO SACRISTÁN, José y CARBONELL SEBARROJA, Jaume. (Coords.). El sistema educativo. Una mirada crítica (145-158). Barcelona: Praxis.
SAN MARTÍN ALONSO, Ángel. (2006). La organización de los centros escolares al trasluz del tamiz digital. En SANCHO GIL, Juana Mª. (Coord.). Tecnologías para transformar la educación. Madrid: Universidad Internacional de Andalucía – Akal.
SANCHO GIL, Juana Mª. (2003). Prólogo. En SARASON, Seymour B. (2003). El predecible fracaso de la reforma educativa. (9-26). Barcelona: Octaedro.
SANCHO, J. M. y otros (1998): Aprendiendo de las innovaciones en los centros. Barcelona, Octaedro.
SANDERS, J.R. (1998). Estándares para la evaluación de programas. Bilbao: Mensajero.
SANTOS GUERRA, M. A. (1997): La luz del prisma. Para comprender las organizaciones educativas. Málaga, Aljibe.
SANTOS GUERRA, M.A. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Aljibe.
SANTOS GUERRA, M.A. (1994): Entre bastidores. El lado oculto de la Organización Escolar. Málaga, Aljibe.
SANTOS GUERRA, Miguel Ángel. (2001). La escuela que aprende. Madrid: Morata.
SANTOS GUERRA, Miguel Ángel. (Coord.). (2003). Trampas en educación. El discurso sobre la calidad. Madrid: La Muralla.
SARASON, Seymour B. (2003). El predecible fracaso de la reforma educativa. Barcelona: Octaedro.
SATURNO HERNÁNDEZ, PEDRO J. (2000). Evaluación y mejora de la calidad: conceptos y métodos. Murcia: Consejería de Sanidad y Política Social
SIMONS, H. (1999). Evaluación democrática de Instituciones escolares. Madrid: Morata.
SOTELO VALENCIA, Adrián. (2000). Neoliberalismo y educación. La huelga en la UNAM a finales de siglo. México: El Caballito.
STAINBACK, Susan; STAINBACK, William y JACKSON, J. (1999). Hacia las aulas inclusivas. En STAINBACK, S. y STAINBACK, W. Aulas inclusivas (21-35). Madrid: Narcea.
SUBIRATS, Marina. (1998). La educación de las mujeres: de la marginalidad a la coeducación. Propuestas para una metodología de cambio educativo. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
TAIBO, Carlos. (2002). Cien preguntas sobre el Nuevo Desorden. Una mirada lúcida sobre la globalización y sus consecuencias. Madrid: Suma de Letras.
TORRES, Jurjo. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Morata.
TORRES, Jurjo. (2001). Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata.
TRINIDAD, A. y PÉREZ, M. (1998). Evaluación de programas de intervención social. Revista Del Ministerio De Trabajo Y Asuntos Sociales, 10, 113-140.
TYLER, W. (1991): Organización Escolar. Madrid, Morata.
VALLS, Rosa (2000). Comunidades de aprendizaje. Una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona.
VILLAR ANGULO, L.M. (2000). Evaluación del desarrollo profesional docente en el estado de las autonomías. Bilbao: Mensajero.
VILLAR ANGULO, L.M. y CABERO ALMENARA, J. (1995). Aspectos críticos de una Reforma Educativa. Universidad de Sevilla.
VLACHOU, Anastasia D. (1999). Caminos hacia una educación inclusiva. Madrid: La Muralla.
WANG, Margaret C. (1995). Atención a la diversidad del alumnado. Madrid: Narcea.
WHITTY, Geoff; POWER, Sally y HALPIN, David. (1999). La escuela, el estado y el Mercado. Delegación de poderes y elección en educación. Madrid: Morata.
WOODS, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía de la investigación educativa. Barcelona, Paidós/MEC.
YÁNIZ, C. (1998). Un sistema de autoevaluación y mejora para el profesorado de educación primaria. Bilbao: Mensajero.
YOUNG, Robert. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Madrid: Paidós-MEC.
Bibliografía adicional
 
Enlaces de interés
Página web de la asignatura: http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Organiza.htm
Página web de Firgoa (Univ. Santiago Compostela): http://firgoa.usc.es/drupal/
Fecha ultima modificación: 22/04/2008

Volver