Temario Asignaturas Primer y Segundo Ciclo

PRINCIPIOS DE CINESITERAPIA

Curso Académico:
Código Plan Tipo Curso/s Cuatrim. Créditos
Teóric. Práctic. Clínic. Problem. Total ECTS
Curso/s: 0 = Complementos de formación; P = Proyecto fin de carrera; El 1er curso de una titulación de solo 2º ciclo será 1º Tipo de asignatura: Tr = Troncal; Ob = Obligatoria; Op = Optativa; Le = Libre Elección
1104005 2001 Tr 1º  Primero 1.50 3.00 0.00 0.00 4.50 4.00
Idiomas Español, 

Campus PONFERRADA
Centro ESCUELA UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD
Titulación Diplomado en Fisioterapia
Departamento Enfermería y Fisioterapia
Area Fisioterapia
Nombre de la asignatura en inglés:
INTRODUCTION TO CINESITHERAPY
Contenido
Principios de Cinesiterapia. Comprobaciones funcionales de sus fundamentos, modalidades y técnicas.
Contenido en inglés
Introduction to cinesitherapy. Functional checking of their fundamentals, modalities and techniques.

Profesorado
Apellidos/Nombre Email Situación Teoría Práctica
MARTA VALENCIA PRIETOmarta.valencia@unileon.es
ResponsableNONO
ANA FELICITAS LÓPEZ RODRÍGUEZana.lopez.rodriguez@unileon.es
Resp. SuplenteSISI

Información Académica
Objetivos de la asignatura
Utilización de la terminología científica relacionada correctamente.
Conocer las diferentes técnicas de cinesiterapia y su aplicación en Fisioterapia.
Identificar los efectos fisiológicos, las indicaciones y contraindicaciones de las diferentes modalidades de cinesiterapia.
Clasificar y establecer similitudes y diferencias entre las distintas técnicas empleadas en cinesiterapia.
Dentro del dominio psicomotor de las maniobras de cinesiterapia alcanzar los niveles de imitación y control de modo que el estudiante sea capaz de realizar éstas siguiendo instrucciones y no sólo sobre la base de la observación.
Adoptar hábitos adecuados de trabajo mediante la correcta aplicación práctica.
Adoptar hábitos de constancia y orden para alcanzar un mayor rendimiento.
Mantener una relación de cooperación con el resto de los miembros del equipo (en este caso sus compañeros).
Programa temario
PROGRAMA DE TEORÍA
UNIDAD DIDÁCTICA I: CINESITERAPIA.GENERALIDADES.
Tema 1.- Cinesiterapia: Concepto. Recuerdo histórico. Clasificación de la cinesiterapia.
UNIDAD DIDÁCTICA II: CINESITERAPIA PASIVA.
Tema 2.- Cinesiterapia pasiva: Concepto. Efectos fisiológicos. Principios generales de aplicación. Clasificación de la cinesiterapia pasiva. Indicaciones y contraindicaciones generales de la cinesiterapia pasiva.
Tema 3.- Movilización articular pasiva: Concepto. Grados de libertad articular. Clasificación. Principios de la movilización articular pasiva manual. Principios generales de la movilización articular pasiva instrumental.
Tema 4.- Elongaciones terapéuticas o tracciones terapéuticas: Concepto. Acciones. Principios generales de aplicación. Objetivos. Tipos de tracciones articulares. Indicaciones. Contraindicaciones. Tracciones vertebrales instrumentales.
Tema 5.- Estiramientos miotendinosos: Concepto. Objetivos. Principios de aplicación. Modalidades. Indicaciones y contraindicaciones.
Tema 6.- Posturas osteoarticulares: Concepto. Principios de aplicación. Procedimientos y puntos de aplicación de la fuerza. Modalidades. Indicaciones y contraindicaciones.
Tema 7.- Manipulaciones terapéuticas: Concepto. Efectos de la manipulación. Principios de aplicación de la técnica. Modalidades de aplicación. Indicaciones y contraindicaciones. Signos de alarma.
UNIDAD DIDÁCTICA III: CINESITERAPIA ACTIVA.
Tema 8.- Cinesiterapia activa I: Concepto. Objetivos de la cinesiterapia activa. La actividad muscular. Las cadenas cinéticas musculares: concepto, tipos y aplicación en cinesiterapia.
Tema 9.- Cinesiterapia activa II: Clasificación de la cinesiterapia activa.Resistencias en cinesiterapia activa. Efectos generales del trabajo activo. Indicaciones y contraindicaciones de la cinesiterapia activa.
Tema 10.- Métodos de potenciación muscular: Concepto de potenciación muscular y ejercicios de musculación. Principios de aplicación de los ejercicios de potenciación muscular. Métodos para el desarrollo de la fuerza muscular.
UNIDAD IV: CINESITERAPIA INSTRUMENTAL.
Tema 11.- Mecanoterapia I: Concepto de mecanoterapia. Aparatos simples y complejos. Suspensionterapia: Concepto. Tipos de suspensiones.
Tema 12.- Mecanoterapia II: Poleoterapia: Concepto y técnica. Circuitos de polea: Concepto. Principios mecánicos. Emplazamiento de la primera polea. Indicaciones y contraindicaciones de la poleoterapia.
Tema 13.- Entrenamiento para la deambulación: Fases. Papel del fisioterapeuta. Ayudas técnicas a la deambulación: regulación y manejo.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

Bloque I. Cinesiterapia general.
Bloque II. Movilización articular pasiva de los diferentes segmentos articulares.
Bloque III. Cinesiterapia pasiva forzada.
Bloque IV. Cinesiterapia activa.
Bloque V. Mecanoterapia.
Bloque VI. Entrenamiento a la deambulación.
Metodología Docente
Lección magistral con apoyo de medios audiovisuales e informáticos.
Método interrogatorio.
Estudio de casos.
Prácticas en sala de demostración de las técnicas introducidas en la teoría.
Tutorías.
Procedimientos de Evaluación y criterios de corrección de exámenes
No hay exámenes parciales.
Calificación final: evaluación escrita(50%) + evaluación práctica(50%).
Evaluación escrita: examen con una parte tipo test. Los contenidos exigidos serán tanto los impartidos dentro del programa teórico como los del práctico.
Evaluación práctica: examen práctico (60%) + evaluación continua (30%) + cuadernillo de prácticas(10%). La entrega de este cuadernillo será OBLIGATORIA para poder realizar el examen práctico.
Es necesario haber asistido al 90% de las prácticas para tener derecho a realizar el examen práctico. El 10 % de faltas deben estar debidamente justificadas. Para realizar el cómputo final el alumno debe haber superado cada una de las evaluaciones, tanto la escrita como la práctica con un 50% de la calificación posible en cada una de ellas.
Otras actividades a desarrollar
OTRAS CONSIDERACIONES:
Se recomienda a los alumnos matriculados en esta asignatura que realicen o hayan realizado un estudio de las bases físicas del movimiento humano, y conocimientos fundamentales de anatomía humana, para poder seguir el desarrollo de la parte tanto teórica como práctica.
Así mismo, es indispensable un estudio conjunto e integrado con otras asignaturas del primer cuatrimestre de primer curso para poder superar la asignatura, como son Anatomía Humana, sin cuya comprensión resultará prácticamente imposible la superación de esta.
Por último, se insta al alumno al uso de las tutorías y a la consulta de las referencias bibliográficas recomendadas en cada una de las sesiones teóricas y/o prácticas, ya que los contenidos de éstas también pueden ser objeto de evaluación, dando así una importancia mayor al trabajo activo por parte del alumno y no solo situarle como un mero receptor de contenidos.
Bibliografía recomendada
Génot,C.Kinesioterapia (I-II). Editorial Panamericana.Buenos Aires.1988.

Igual C, Muñoz E,Aramburu C.Fisioterapia general: Cinesiterapia.Editorial Síntesis.Madrid.1996.

VVAA. Kinesiterapia-Medicina física (4 tomos).Enciclopedia médico-quirúrgica. Editorial Praxis Médica.Elsevier. París. 2002.

Alcántara Bumbiedro S, Hernández García MA, Ortega Montero E, Del Valle San Martín M. Fundamentos de fisioterapia. Editorial Síntesis. Madrid. 1995.
Bibliografía adicional
Kapandji IA. Cuadernos de fisiología articular. Editorial Masson. Barcelona. 1988.

Kaltenborn FM. Fisioterapia Manual:Columna.Editorial McGrawhill.Madrid.2000.
Kaltenborn FM. Fisioterapia Manual:Extremidades.Editorial Mc Grawhill. Madrid. 2001.

Maitland. Manipulación vertebral. Editorial Elsevier. Madrid. 2006.
Maitland. Manipulación periférica. Editorial Elsevier. Madrid. 2006.

Calais B. Anatomía para el movimiento I-II. Editorial La Liebre de Marzo. Barcelona. 1991

Enlaces de interés
 
Fecha ultima modificación: 30/11/-0001

Volver