ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA EN ATLETISMO
Código | Plan | Tipo | Curso/s | Cuatrim. | Créditos | |||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Teóric. | Práctic. | Clínic. | Problem. | Total | ECTS | |||||
Curso/s: 0 = Complementos de formación; P = Proyecto fin de carrera; El 1er curso de una titulación de solo 2º ciclo será 1º Tipo de asignatura: Tr = Troncal; Ob = Obligatoria; Op = Optativa; Le = Libre Elección | ||||||||||
1401067 | 1997 | Op | 4º 5º | Anual | 6.00 | 6.00 | 0.00 | 0.00 | 12.00 | 10.50 |
Idiomas | Español, |
Campus | LEON |
---|---|
Centro | FACULTAD DE CIENCIAS ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE |
Titulación | Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte |
Departamento |
Educación Física y Deportiva |
Area |
Educación Física y Deportiva |
Nombre de la asignatura en inglés: | SPECIALIZATION IN ATHLETICS. |
Contenido | Conocimiento de los modelos técnicos y los criterios de eficacia de cada espacialidad atlética.Igualmente, los medios de entrenamiento y un modelo eficaz y contrastado de planificación y programación de un plan anual de entrenamiento. |
Contenido en inglés | Progressive introduction of the students to the specific applications of the variety of sport they choose. |
Profesorado | ||||
---|---|---|---|---|
Apellidos/Nombre | Situación | Teoría | Práctica | |
CARLOS BURÓN FRESNO | cburf@unileon.es | Responsable | SI | SI |
JUAN CARLOS REDONDO CASTÁN | jc.castan@unileon.es | Resp. Suplente | SI | SI |
Información Académica |
---|
Objetivos de la asignatura |
Conocer con precisión la estructura espacial, temporal y rítmica de las técnicas de cada especialidad Conocer las demandas mecánicas de la técnica de cada especialidad. Conocer los de contenidos fundamentales y especiales del entrenamiento Conocer los modelos de planificación del entrenamiento de las especialidades atléticas. Conocer un modelo de programación del entrenamiento en los diferentes periodos de la planificación anual. Conocer los perfiles de rendimiento de las especialidades atléticas. Capacitar al alumno para que pueda diseñar programas de entrenamiento. Utilización del atletismo para el logro de rendimientos deportivos |
Programa temario |
Tema 1 LA MARCHA ATLETICA. Modelo Técnico para Marcha Atlética. Criterios fundamentales de eficacia de Macha Atlética. Entrenamiento técnico de Marcha. PRACTICAS: Asimilación Técnica. Perfeccionamiento Técnico. Tema 2 LA CARRERA. Modelo Técnico para La Carrera. Análisis Estructural. Análisis Biomecánico. Criterios fundamentales de eficacia de La carrera. Entrenamiento técnico de La carrera. PRACTICAS: Asimilación Técnica. Perfeccionamiento Técnico. Tema 3 LA CARRERA DE VELOCIDAD. Modelo Técnico para La Carrera de Velocidad. Análisis Estructural. Análisis Biomecánico. Criterios fundamentales de eficacia de la Carrera de Velocidad. Entrenamiento técnico de La Carrera de Velocidad. PRACTICAS. Asimilación Técnica. Perfeccionamiento Técnico. Tema 4 LAS VALLAS Y LOS OBSTACULOS. Modelo Técnico para La Carrera de Vallas y Obstáculos. Análisis Estructural. Análisis Biomecánico. Criterios fundamentales de eficacia de la Carrera de Vallas y Obstáculos. Entrenamiento técnico de Las Vallas. PRACTICAS: Asimilación Técnica. Perfeccionamiento Técnico. Tema 5 LOS RELEVOS. Modelo Técnico para La Carrera de Relevos. Análisis Estructural. Análisis Biomecánico. Criterios fundamentales de eficacia de la Carrera de Relevos. Entrenamiento técnico de los Relevos. PRACTICAS: Asimilación Técnica. Perfeccionamiento Técnico. Tema 6 CLASIFICACION Y DEFINICION DEL ENTRENAMIENTO DE ESPECIALIDADES DE MARCHA Y CARRERAS. Clasificación de los medios de entrenamiento para marcha y carreras. Cualidades Físicas Fundamentales y Complementarias. Medios Generales y Medios Especiales. Medios Fundamentales y Complementarios. Sistemas de entrenamiento de marcha y carreras: Sistemas de entrenamiento Continuos. Carrera Continua. Carrera Continua con variante Ceruty. Carrera Continua con variante Lydiard. Fartlek. Cuestas. Entrenamiento Total. Sistemas de entrenamiento Fraccionados. Interval Training. Extensivo. Intensivo. Repeticiones. Ritmo Resistencia. Ritmo Competición. Resistencia Integral de Van Aaquen. Método de Repeticiones. Estímulos máximos para velocidad. Aceleraciones. Series Rotas. Modulaciones de Frecuencia. Tema 7 PLANIFICCACION Y PERIODIZACION Y MODELOS DE ENTRENAMIENTO DE ESPECIALIDADES DE MARCHA Y CARRERAS. Planificación del entrenamiento. Periodización del entrenamiento. Tema 8 EL SALTO DE LONGITUD. Modelo Técnico en Salto de Longitud. Salto natural. Saltos caminando en el aire. Salto en Extensión. Criterios fundamentales de eficacia del Salto de Longitud. Entrenamiento técnico de Salto de Longitud. PRACTICAS: Asimilación Técnica. Perfeccionamiento Técnico. Tema 9 EL TRIPLE SALTO. Modelo Técnico en Triple Salto. Escuela Polaca. Escuela Rusa. Escuela Americana. Criterios fundamentales de eficacia de triple Salto. Entrenamiento técnico de Triple Salto. PRACTICAS: Asimilación Técnica. Perfeccionamiento Técnico. Tema 10 EL SALTO DE ALTURA. Modelo Técnico en Salto de Altura. Salto Fosbury. Criterios fundamentales de eficacia del Salto de Altura. Entrenamiento técnico de Salto de Altura. PRACTICAS: Asimilación Técnica. Perfeccionamiento Técnico. Tema 11 EL SALTO CON PERTIGA. Modelo Técnico en Salto con Pértiga. Criterios fundamentales de eficacia del Salto con Pértiga. Entrenamiento técnico de Salto con Pértiga. PRACTICAS: Asimilación Técnica. Perfeccionamiento Técnico. Tema 12 PLANIFICACION Y PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LOS SALTOS. Criterios mecánicos fundamentales en Los Saltos: Velocidad. Angulo. Altura. Clasificación de medios de entrenamiento para Saltos: Cualidades Físicas Fundamentales y Complementarias. Medios Generales y Medios Especiales. Medios Fundamentales y Complementarios. Planificación del entrenamiento de Saltos. Periodización del entrenamiento: Perfiles de rendimiento, en distintos niveles, para saltos. Evaluación y control del entrenamiento de los saltos Tests de control. Tema 13 EL LANZAMIENTO DE PESO LINEAL Y EN ROTACION. Modelo Técnico en Lanzamiento de Peso lineal y en rotación. Criterios fundamentales de eficacia del lanzamiento de Peso. Factores Técnicos: Factores aerodinámicos: Entrenamiento técnico Lanzamiento de Peso. PRACTICAS: Asimilación Técnica. Perfeccionamientos Técnico. Tema 14 EL LANZAMIENTO DE JABALINA. Modelo Técnico a en Lanzamiento de jabalina. Criterios fundamentales de eficacia del Lanzamiento de Jabalina. Factores Técnicos: Factores aerodinámicos: Entrenamiento técnico de Lanzamiento de Jabalina. PRACTICAS. Asimilación Técnica. Perfeccionamientos Técnico. Tema 15 EL LANZAMIENTO DE DISCO. Modelo Técnico a en Lanzamiento de Disco. Criterios fundamentales de eficacia del lanzamiento de Disco. Factores Técnicos: Factores aerodinámicos: Entrenamiento técnico de Lanzamiento de Disco. PRACTICAS: Asimilación Técnica. Perfeccionamientos Técnico. Tema 16 EL LANZAMIENTO DE MARTILLO. Modelo Técnico a en Lanzamiento de Martillo. Criterios fundamentales de eficacia del lanzamiento de Martillo. Factores Técnicos: Factores aerodinámicos: Entrenamiento técnico de Lanzamiento de Martillo. PRACTICAS: Asimilación Técnica. Perfeccionamientos Técnico. Tema 17 PLANIFICACION Y PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE LOS LANZAMIENTOS. Criterios aerodinámicos y mecánicos fundamentales en los lanzamientos: Velocidad: Ángulo: Altura: Clasificación de medios de entrenamiento para lanzamientos: Cualidades Físicas Fundamentales y Complementarias. Medios Generales y Medios Especiales. Medios Fundamentales y Complementarios Planificación del entrenamiento. Periodización del entrenamiento: Perfiles de rendimiento, en distintos niveles, para lanzamientos. Evaluación y control del entrenamiento: Tema 18 PLANIFICACION Y PERIODIZACION DEL ENTRENAMIENTO DE PRUEBAS COMBINADAS. Planificación del entrenamiento: Periodización del entrenamiento: |
Metodología Docente |
Las clases serán teóricas y prácticas. Es obligatoria la asistencia a clase. Las clases teóricas se darán en el aula y horario establecido. Los contenidos teóricos harán referencia al atletismo de nivel nacional. Los contenidos impartidos irán acompañados por películas, transparencias, fotografías, gráficas y dibujos. En primer lugar (trimestre) se imparten los lanzamientos. En segundo lugar (trimestre) los saltos. En tercer lugar (trimestre), las carreras. Las clases prácticas se desarrollarán en pabellón de deporte o pistas de atletismo. En las clases prácticas se propondrá la ejecución del modelo técnico referentes a cada una de las especialidades atléticas. Se exigirá un nivel de ejecución aceptable. La práctica consistirá: Breve explicación de la actividad. Breve calentamiento. Actividades prácticas. Supuesto de práctica real. Control de asistencia a clase. En las clases prácticas no se considerará, como justificación, la deficiente capacidad física del alumno. Se podrá justificar hasta un 15% de las clases prácticas no realizadas. Si las clases prácticas no ejecutadas estuviesen entre el 15y el 20 % el alumno, siguiendo las indicaciones del profesor, deberá realizar los trabajos complementarios que este le indique. En caso de incumplimiento, por parte del alumno, de las asistencias necesarias o de los trabajos encomendados este será considerado no aptoen la convocatoria pertinente. No se considerarán, como justificación, la participación del alumno, individual o en grupo, en otras actividades no obligatorias y al margen del programa académico |
Procedimientos de Evaluación y criterios de corrección de exámenes |
Evaluación escrita: Preguntas cortas y concisas. Preguntas de desarrollo controlado. Análisis de secuencias de imágenes y/o dibujos. Presentación legible y clara. Precisión de las respuestas. La valoración será de cero a diez puntos. Para aprobar la asignatura será necesario superar el 50% de las preguntas. Evaluación práctica: Evaluación continúa sobre la actitud y participación en las clases prácticas. Evaluación sobre el nivel de ejecución global de la técnica de las especialidades atléticas. |
Otras actividades a desarrollar |
REALIZACIÓN Y EXPOSICIÓN DE UN TRABAJO: Planificación, periodización, programación y entrenamiento de un grupo de especialidad de categoria junior. |
Bibliografía recomendada |
BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA (LIBROS DE TEXTO): 1. C.O.E.- R.F.E.A. (varios) - Atletismo I. Carreras y Marcha. 2. R.F.E.A. (Verdugo, Landa) Medio fondo y fondo. 3. C.O.E.- R.F.E.A. (varios) - Atletismo II. Saltos. 4. C.O.E.- R.F.E.A. (varios) - Atletismo III. Lanzamientos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 4. R.F.E.A. (varios) - Cuadernos de Atletismo. Escuela Nacional de Entrenadores. 5. Varios - Tratado de Atletismo, Carreras. Hispano Europea. 6. Varios - Tratado de Atletismo, Saltos. Hispano Europea. 7. Varios - Tratado de Atletismo, Lanzamientos. Hispano Europea. 8. Allain Billouin - Atletismo I. Hispano Europea. 9. Allain Billouin - Atletismo II. Hispano Europea. 10. Gerhardt Schmolinsky - Atletismo (leichtathletik). A. Pila Teleña. 11. Hubiche-Pradet - Comprender el Atletismo. I.N.S.E.P. 12. Vinuesa-Coll - Tratado de Atletismo. Esteban Sanz. |
Bibliografía adicional |
1 Bravo, J. 1983. Historia de las técnicas atléticas. R.F.E.A. Madrid. 2. Gutiérrez, M. 1987. Análisis cinemático de la carrera. Club Deportivo INEF. Granada. 3. Gutiérrez, M. 198. Biomecánica aplicada a los saltos. Estructura biomecanica de la motricidad. INEF. Granada. 4. García Verdugo, M. Leyba, X. 1997.Entrenamiento de la resistencia. Gymnos. Madrid. 5. Grosser, M. 1992. Entrenamiento de la velocidad. Martínez Roca. Barcelona. 6. Hegedus, J. 1981. Teoria general y especial del entrenamiento. Stadium. Buenos Aires. 7. Matveiiev, L. 1978. El proceso del entrenamiento deportivo. Stadium. Buenos Aires. 8. Scholich, M. 1986. Circuit Training. Sport Verlag. Berlin. 9. Dyson, G.H. 1982. Mecánica del atletismo. Stadium. Buenos Aires. 10. Belloti, P. 1980. Metodología del entrenamiento de saltos. R.F.E.A. E.N.E. Madrid. |
Enlaces de interés |
rfea@rfea.es |
Fecha ultima modificación: 25/05/2010 |