Pasar al contenido principal
Inicio Inicio Logo de EURECA-PRO Logo de EURECA-PRO

Menú de cuenta de usuario

  • Iniciar sesión

Enlaces secundarios

  • Campus
  • Internacional
  • Biblioteca

Buscar

Navegación principal

  • Universidad Universidad

    Main - Universidad - Saludo

    • Saludo del Rector
    • Localización e Historia
    • Gerencia
    • Equipo de Gobierno
      • Rectorado
      • Secretaría General
      • Vicerrectorados

    Main - Universidad - Órganos

    • Órganos Colegiados de gobierno
      • Consejo Social
      • Consejo de Gobierno
      • Claustro Universitario
      • Claustro de Doctores

    Main - Universidad - Otros Órganos

    • Otros órganos universitarios
      • Asesoría Jurídica
      • Defensor de la Comunidad Universitaria
      • Junta electoral
      • Comisión de Reclamaciones
      • Órganos de Representación
      • Servicio de Inspección

    Main - Universidad - Estructura

    • Estructura Universitaria
      • Facultades y Escuelas
      • Departamentos
      • Institutos y centros tecnológicos
      • Cátedras Extraordinarias e Institucionales
      • Fundaciones
      • Servicios de Investigación y Docencia
      • Servicios Universitarios Generales
      • Organización administrativa
  • Estudiantes Estudiantes

    Main - Estudiantes - Futuros

    • Futuros Estudiantes
      • Acceso
      • Preinscripción
      • Matrícula
      • Normativa y Calendario escolar
      • Información adicional
      • Servicios a estudiantes
      • Becas y ayudas

    Main - Estudiantes - Oferta Académica

    • Oferta Académica
      • Grados
      • Másteres
      • Programas Académicos con Recorridos Sucesivos (PARs)
      • Doctorados
      • Títulos Propios
      • Títulos Online

    Main - Estudiantes - Otras Propuestas

    • Otras propuestas formativas
      • Centro de Idiomas
      • Programa Interuniversitario de la Experiencia (PIEx)
      • Cursos de Extensión Universitaria
      • Cursos de Verano
      • Escuela de Innovación Educativa
      • Congresos, Jornadas, Seminarios y Talleres
      • Cursos Cero

    Main - Estudiantes - Servicios

    • Servicios a estudiantes
      • Carné Universitario
      • Deportes
      • Moodle
      • Secretaría virtual
      • Actividades culturales
      • Otros servicios
      • Programa de apoyo psicológico individualizado
      • Área de Estudiantes
  • Investigadores Investigadores

    Main - Investigadores - Vicerrectorado

    • Vicerrectorado de Investigación
      • Organización
      • Listado telefónico
      • SEGI
      • Normativa e impresos
      • PEDIDOS DE COMPRAS
      • Comisión de investigación
      • Comité de Ética
      • Universitas XXI Investigación
      • Portal Científico

    Main - Investigadores - Programas

    • Programas y Convocatorias
      • Plan Propio de Ayudas
      • Contratos, Ayudas y Becas
      • Enlaces de interés
      • Plan Estatal de I+D+i 2017-2020

    Main - Investigadores - Proyectos

    • Proyectos y Financiación
      • Plan Estatal de I+D+i
      • Proyectos Internacionales
      • Financiación Proyectos
      • Programa Marco de la UE
      • Contratación de personal de investigación

    Main - Investigadores - Investigar

    • Investigar y Transferir en Unileon
      • O.T.R.I. (Oficina de transferencia de los resultados de la investigación)
      • O.P.E.I. (Oficina de Proyectos Europeos de Investigación)
      • Grupos de Investigación
      • Institutos y Centros Tecnológicos
      • Servicios de Investigación y Docencia
      • Difusión de la Investigación
      • HRS4R en la Universidad de León
      • Noticias
  • Personal Personal

    Main - Personal

    • Personal Docente e Investigador (P.D.I.)
    • Personal de Administración y Servicios (P.A.S.)
    • Portal del empleado
    • Escuela de Formación
  • Actualidad Actualidad

    Main - Actualidad

    • Agenda
    • Noticias
    • Investigación
    • Convocatorias
    • Convocatorias urgentes
    • Bolsas de trabajo
    • Becas
    • Cursos
    • Sugerencias de difusión

Enlaces secundarios

  • Campus
  • Internacional
  • Biblioteca
  1. Inicio
  2. Investigadores
  3. Investigar y Transferir en Unileon
  4. Difusión de la Investigación

Difusión y cultura científica

Noche Europea de los Investigadores de la Universidad de León

- Noche Europea de los Investigadores de la Universidad de León 2020

Noche Europea de l@s iInvestigador@s

La Universidad de León celebra la segunda edición de la Noche Europea de los investigadores a través de múltiples actividades que se celebran la tarde del viernes 27 de noviembre de manera virtual.

Las cuatro universidades públicas de Castilla y León (Burgos, León, Salamanca y Valladolid) han iniciado una colaboración para ofrecer de forma coordinada diferentes actividades de divulgación científica el viernes 27 de noviembre, en el marco de la Noche Europea de los Investigadores. Los actos (como talleres, charlas, espectáculos u otras actividades lúdicas) se llevarán a cabo en Burgos, León, Palencia y Salamanca. La Noche Europea de los Investigadores es un evento promovido por la Comisión Europea en el que los investigadores de más de 300 ciudades europeas acercan de forma amena el valor del conocimiento científico y técnico a adultos y menores.

El programa está compuesto por microcharlas, conferencias y talleres divulgativos para todos los públicos impartidos por investigadores de la Universidad de León. Todas las actividades están dirigidas a toda la ciudadanía ya que el objetivo de esta propuesta es acercar de forma amena el valor del conocimiento científico y técnico a adultos y menores.

Debido a la situación sanitaria actual todas las actividades se realizarán de manera virtual.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

  • ACTIVIDADES ONLINE

- Noche Europea de los Investigadores de la Universidad de León 2019

Galería de Imágenes de la Noche de los Investigadores

Noche Europea de los Investigadores de la Universidad de León

La Universidad de León participa por primera vez en la Noche Europea de los investigadores a través de múltiples actividades que se celebran la tarde del viernes 27 de septiembre en el Palacio de Gaviria.

Las cuatro universidades públicas de Castilla y León (Burgos, León, Salamanca y Valladolid) han iniciado una colaboración para ofrecer de forma coordinada diferentes actividades de divulgación científica el viernes 27 de septiembre, en el marco de la Noche Europea de los Investigadores. Los actos (como talleres, charlas, espectáculos u otras actividades lúdicas) se llevarán a cabo en Burgos, León, Palencia y Salamanca. Esta oferta se suma a la del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) en Burgos y a la del Museo de la Ciencia de Valladolid, que presenta su programación el lunes 23 de septiembre. La Noche Europea de los Investigadores es un evento promovido por la Comisión Europea en el que los investigadores de más de 300 ciudades europeas acercan de forma amena el valor del conocimiento científico y técnico a adultos y menores.

El programa de la primera edición de la Noche Europea de los Investigadores organizada en la ciudad de León está compuesto por microcharlas y talleres divulgativos para todos los públicos impartidos por investigadores de la Universidad de León. Todas las actividades están dirigidas a toda la ciudadanía ya que el objetivo de esta propuesta es acercar acercan de forma amena el valor del conocimiento científico y técnico a adultos y menores.

Durante toda la tarde los asistentes podrán disfrutar de microcharlas de quince minutos de duración en la que los investigadores explicarán de forma muy amena aspectos curiosos de sus investigaciones y sobre la ciencia. Además, se celebrarán varios talleres y demostraciones para todos los públicos.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

MICROCHARLAS

De 17:00 a 18:00

  • “Aprender a emprender de manera solidaria”. Daniel Alonso Martínez

    Exposición de las actividades que se están desarrollando en materia de emprendimiento e innovación en colaboración con Organizaciones No Gubernamentales y entidades sin ánimo de lucro como Autismo León, Centro Juvenil Don Bosco, Accem y Amidown. Ofreciendo una mirada crítica y reflexiva sobre la importancia del emprendimiento y de la innovación social en la investigación, pero también en la sociedad.

  • "Ventajas e inconvenientes del trabajo investigador con bichos pequeños”. Juan Antonio Regil Cueto.
  • “Mejorando la calidad alimentaria desde el común. Posibilidades prácticas”. José Antonio Morillas del Moral.

    Exposición de las alternativas al Sistema Agroalimentario Globalizado (SAG) desde una perspectiva comunal, creando espacios democratizados en los que es posible la creación desde abajo de una mayor calidad alimentaria sostenible en el largo plazo y responsable medioambientalmente.

 

De 18:00 a 19:00

  • “¿Para qué sirve una catedral en el siglo XXI?”. José Alberto Moráis Morán

    Las catedrales medievales son, en pleno siglo XXI, más que un monumento a visitar por el turista. Intentando recuperar el carácter de la catedral medieval como espacio vivido y público,algunas fábricas europeas y españolas han desarrollado en los últimos años proyectos de puesta en valor de estos edificios, intentando acercar al hombre contemporáneo a lo que, hace siglos, fue un espacio polifuncional.

    La catedral no sólo era un lugar de oración o un espacio para la actividad religiosa. Antes de la creación de las grandes plazas públicas en las ciudades, era el espacio donde los habitantes se reunían para todo tipo de actividades. Fue marco de las grandes celebraciones: coronaciones, funerales, anuncio de relevantes noticias para la ciudad, también lugar para el ocio, escenario teatral, auditorio para la música, espacio dónde ver y ser visto, lugar de luchas, de conflictos, espacio para la vida, para la muerte, para el juego, para impartir justicia y ser ajusticiado...

  • “Los científicos,esos seres...”. José Alberto Benítez Andrades

    Qué suelen pensar que es un científico y qué somos realmente, destacando distintas tareas que realizamos los investigadores.

  • “¿Evaluamos o calificamos? ¿Final o principio?”. Ángel Pérez Pueyo

    La evaluación es confundida habitualmente con la calificación y siempre es entendida como el final de un proceso ¿y si no fuese así? ¿Y si la evaluación pudiese ser el principio y la manera de desarrollar un proceso formativo del aprendizaje? La evaluación formativa nos proporciona un nuevo enfoque metodológico adecuado para el desarrollo competencial del alumnado.

 

De 19:00 a 20:00

  • “¿Sabemos lo que respiramos?: Polen, esporas y otras cosas”. Alberto Rodríguez Fernández

    En el aire podemos encontrar una gran diversidad de partículas siendo un reflejo del entorno que nos rodea. Esto puede afectar a nuestra salud, como por ejemplo la aparición de polinosis (alergia al polen). El estudio de estas partículas y sus variaciones se pueden aplicar en diferentes campos como la medicina, la agricultura y procesos bioclimáticos.

  • “Errores y ¿engaños? Del Marketing”. Pablo Gutiérrez Rodríguez

    El marketing tiene reconocido su carácter de Ciencia Social. Por ello, aplica el método científico para conseguir que las empresas y consumidores consigan su objetivo. A pesar de ello, su aplicación no está exenta de errores y problemas, algunos de ellos asociados con la intención de engañar y mentir, aspectos que no son propios del marketing.

  • “Investigando la catedral medieval: oraciones, ceremonias, juegos y algún que otro conflicto en un espacio polifuncional". María Dolores Teijeira Pablos

    La catedral ha sido tradicionalmente el principal templo de las ciudades episcopales, la cabeza de la diócesis, y por lo tanto su función era principalmente religiosa. Sin embargo, su carácter representativo y el poder acumulado por la institución hacía de ella mucho más que un simple lugar de oración. El edificio catedralicio era en realidad un conjunto de espacios con múltiples funciones, que focalizaba la vida de la ciudad, sobre todo en época medieval, funciones muchas de ellas hoy perdidas.

    Las investigaciones del GIR “Patrimonio Artístico Medieval” se han centrado en el conocimiento de estas construcciones, de sus agentes y significados, para entender mejor cómo funcionaban en la práctica sus diferentes espacios, cómo se adaptaban a estos usos las diferentes obras para ellas creados y cómo eran recibidas y percibidas por sus diferentes públicos, de cara a una más adecuada conservación y puesta en valor de todas ellas.

 

De 20:00 a 21:00

  • “Riders, rabbits, desconexión digital, Inteligencia Artificial...: los desafíos del futuro del Derecho del trabajo". Henar Álvarez Cuesta

    Las nuevas formas de prestación de servicios a través de plataformas y aplicaciones fuerzan a cuestionar la aplicación de las normas laborales a las mismas y el impacto que tiene la tecnología en nuestro trabajo.

  • El bueno, el feo y el malo: ¿por qué los espermatozoides son diferentes. Felipe Martínez Pastor

    ¿Sabías que los espermatozoides son tan diversos como la gente? ¿Y que el ser humano tiene normalmente una gran cantidad de espermatozoides anormales en el semen? Estudiando a nuestros primos, los grandes simios, y el pasado de nuestra propia especie, hemos descubierto las bases evolutivas de la heterogeneidad de los espermatozoides humanos. Pero los juegos evolutivos con la diversidad de los espermatozoides van más allá.

    Veremos algunos ejemplos aún más sorprendentes de cómo la estrategia reproductiva está ligada a la calidad espermática.

  • Buenas prácticas de enfermería frente al delirio en Mujeres Hospitalizadas con fractura de cadera. María Plaza Carmona

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la fractura de cadera es la consecuencia más grave de osteoporosis en mujeres octogenarias. El Síndrome Confusional Agudo (SCA) o Delirio es un trastorno mental frecuente con resultados adversos graves en mujeres hospitalizadas con fractura de cadera. Las buenas prácticas de enfermería en la pronta identificación y aplicación de las medidas terapéuticas adecuadas pueden minimizar los efectos de SCA y evitar mayores complicaciones médicas.

 

TALLERES

  • ¿Nos vamos de compras? Sí, pero no nos olvidemos el móvil.

    Grupo de Investigación GIDE
    Todos los públicos.
    17:30, 18:30 y 19:45
    Duración: 45 minutos

    Actividad práctica para la concienciación de la sociedad en materia de Sostenibilidad. En concreto, a partir de diferentes dispositivos móviles se pretende hacer uso de dos aplicaciones gratuitas para comprobar el grado de sostenibilidad de productos que se consumen diariamente. Todo ello, destacando la importancia de comunicar las acciones de Responsabilidad Social Corporativa que están desarrollando las empresas y ofreciendo unos patrones de consumo más éticos y sostenibles.

  • Ciencia por un tubo: Acercándonos al ADN. (Actividad promovida por la AECC)

    Laura Maeso y Margarita Marqués.
    Todos los públicos.
    De 17:00 a 18:30
    Duración: 10 minutos

    ¿Sabías que puedes ver el ADN de un plátano utilizando productos habituales en tu cocina? Con este sencillo taller científico se pretende acercar la Genética Molecular a los ciudadanos, haciendo una demostración del proceso de extracción de ADN utilizando alimentos, por ejemplo, plátanos. El público asistente podrá comprobar que no son necesarios materiales complejos para llevar a cabo esta técnica, que puede realizarse utilizando productos habituales en el entorno doméstico (detergente, alcohol, sal, agua…). Durante el taller se dará una breve y sencilla explicación sobre qué es el ADN y cuál es el fundamento del protocolo de extracción. También se comentarán las posibles aplicaciones de esta técnica, comúnmente utilizada en los laboratorios de investigación de todo el mundo. A continuación, se procederá a la extracción de ADN de un plátano con la participación activa del público.

  • El mundo de los monstruos y los magos que no puedes ver...

    Elena Alexandra Alexa.
    Público infantil acompañados de adulto.
    17:30, 18:30, 19:30
    Duración: 50 minutos

    A tu alrededor, en todas partes, existen unos seres muy pequeños llamados microbios. Algunos de ellos son malos y hacen que a veces nos duela la tripa. Sin embargo, hay otros mágicos que, por ejemplo, transforman la leche en yogur.

    ¡Atrévete a descubrirlos!

  • Microorganismos: no son tan ogros como los pintan.

    Alejandro Figueredo Diego.
    Todos los públicos.
    17:00, 18:00, 19:00, 20:00
    Duración 40 minutos

    En general la palabra microorganismo se suele asociar a algo negativo, perjudicial o patógeno. Sin embargo, muchos de ellos son indispensables para obtener alimentos que consumimos diariamente.

    Ven y descubre cómo las bacterias, los mohos y las levaduras nos permiten obtener alimentos como yogur, embutidos, queso azul, pan o cerveza. Además, dispondremos de un microscopio y una lupa para que puedas ver cara a cara a estos pequeños seres vivos tan útiles en nuestro día a día.

 

DOCUMENTOS

  • Cartel del evento

Semana de la Ciencia CyL en la ULe

- Semana de la Ciencia CyL en la ULe 2020

Semana de la Ciencia CyL en la ULe 2020

La Semana de la Ciencia es una iniciativa de la Unión Europea que tiene como finalidad fomentar la cultura científica en la ciudadanía, favorecer la incorporación de los investigadores a los entornos de divulgación de la ciencia y acercar a la sociedad la actividad de las instituciones que forman parte de esta iniciativa.

Del 9 al 15 de noviembre de 2020 se celebra la XVIII edición de la Semana de la Ciencia en Castilla y León con la coordinación del Parque Científico Universidad de Valladolid y la colaboración de la Consejería de Educación a través de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León.

La Universidad de León se une de nuevo a esta iniciativa cuya finalidad es fomentar la cultura científica en la ciudadanía, favorecer la incorporación de los investigadores a los entornos de divulgación de la ciencia y acercar a la sociedad la actividad que se realiza en nuestra institución. Los cursos, talleres, conferencias, visitas guiadas, exposiciones y debates estarán dirigidos a todos los públicos.

En esta ocasión todas las actividades se realizarán de manera online.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

  1. ACTIVIDADES ONLINE

 

- Semana de la Ciencia CyL en la ULe 2019

Semana de la Ciencia CyL en la ULe 2019

La Semana de la Ciencia es una iniciativa de la Unión Europea que tiene como finalidad fomentar la cultura científica en la ciudadanía, favorecer la incorporación de los investigadores a los entornos de divulgación de la ciencia y acercar a la sociedad la actividad de las instituciones que forman parte de esta iniciativa.

Del 11 al 17 de noviembre de 2019 se celebra la XVII edición de la Semana de la Ciencia en Castilla y León con la coordinación del Parque Científico Universidad de Valladolid y la colaboración de la Consejería de Educación a través de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León.

La Universidad de León se une de nuevo a esta iniciativa cuya finalidad es fomentar la cultura científica en la ciudadanía, favorecer la incorporación de los investigadores a los entornos de divulgación de la ciencia y acercar a la sociedad la actividad que se realiza en nuestra institución. Los cursos, talleres, conferencias, visitas guiadas, exposiciones y debates estarán dirigidos a todos los públicos.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

  1. ACTIVIDADES ORGANIZADAS EN LA CIUDAD DE LEÓN
  2. ACTIVIDADES ORGANIZADAS EN LA CIUDAD DE PONFERRADA

 

♯YO ME QUEDO EN CASA ESTUDIANDO FISIOLOGÍA VEGETAL

La siguiente serie de vídeos de corta duración (3-4 min) han sido realizados por alumnos de 2º curso del Grado en Biotecnología de la Universidad de León bajo la supervisión de su profesora. Todos ellos han sido grabados desde sus respectivas casas durante el confinamiento provocado por la COVID19. En ellos encontrarás pequeñas píldoras de información sobre distintos procesos de la Fisiología de las Plantas.

El enlace de la serie es:

  • ♯YO ME QUEDO EN CASA ESTUDIANDO FISIOLOGÍA VEGETAL

En los siguientes enlaces puedes ver los videos individuales:

  • Descubriendo el Ciclo de Calvin-Benson
  • Las plantas, placas solares naturales. Fase Luminosa
  • Gutación, exudación natural
  • La luz y las plantas
  • Nutrición mineral y diagnóstico de plantas
  • Pigmentos fotosintéticos: el color de la vida
  • Senesciencia: ¿Por qué las hojas cambian de color?
  • Transporte por el xilema

GEOLODÍA 2020

La Sociedad Geológica de España (SGE) organiza todos los años durante un fin de semana de mayo el ‘Geolodía’, la gran fiesta de la Geología en nuestro país, celebración a la que se suma la Universidad de León (ULE). El objetivo es dar a conocer la Geología y compartir experiencias con todos aquellos aficionados a esta ciencia y con todos los que se animen a descubrirla.

Logo de Geolodía

Los organizadores de la edición 2020 en León son profesores de la ULE, en concreto de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales y de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Minera, que han seleccionado el paraje conocido como ‘Las Torcas de Barrientos’ (en el municipio de Valderrey), y todo el material (vídeo, guías, etc.) se refiere a ese bonito lugar.

La organización se ha llevado a cabo contando con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), el Instituto Geográfico y Minero de España (IGME), la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS), la Asociación de Geólogos y Geofísicos Españoles del Petróleo (AGGEP) y la compañía REPSOL.

Vídeo Geolodía León

11 de febrero. Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia

Cartel 11 de febrero. Día Internacional de la mujer y la niña en la ciencia

El 11 de febrero se celebra el "Día Internacional de la mujer y la niña en la Ciencia".

La iniciativa del Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia (https://11defebrero.org) tiene por objetivo ayudar a visibilizar el trabajo de las científicas, desterrar roles tradicionales que limitan el ingreso de las jóvenes en los ámbitos de la ciencia y la ingeniería y promover prácticas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito científico.

Desde la Universidad de León se invitan a participar del día 3 al 15 de febrero de 2020 en alguna de las actividades organizadas:Talleres, visitas guiadas a laboratorios, charlas, mesas redondas, etc.

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA 2020.

  • Actividades que se desarrollarán en Centros Educativos
  • Actividades que se desarrollaran en la Universidad de León

EXPOCIENCIA 2020

EXPOCIENCIA UNILEON 2020 es un evento de divulgación científica para fomentar la vocación investigadora y emprendedora y difundir la excelente labor que desempeñan nuestros grupos de investigación.

Ponferrada: 12 y 13 de febrero de 2020. (Campus de Ponferrada, Avda. Astorga, s/n. 24401 Ponferrada)
León: 18, 19 y 20 de febrero de 2020. (Palacio de Exposiciones y Congresos. Calle Gómez Salazar, 24009 León)

Horario:

  • Mañana De 9:30h a 13:30h
  • Tarde: De 17:00h a 20:00h

Más información: https://expociencia.unileon.es/

 

CONCURSO 3 MINUTOS TESIS

Three Minute Thesis (3MT®) es un concurso de comunicación para investigadores de todas las áreas del conocimiento, iniciado en 2008 por la Universidad de Queensland en Australia. Actualmente, universidades de todo el mundo han adoptado este modelo, que permite desarrollar las habilidades comunicativas de los investigadores predoctorales.

Este concurso reta a los estudiantes a consolidar sus hipótesis, objetivos e ideas y la validez e importancia de los resultados, y a presentarlos de forma clara y concisa, utilizando solamente los recursos propios de la oratoria y la retórica, esenciales para sus futuras carreras profesionales.

Más información en la web de la Escuela de Doctorado

 

Campus Científicos de Verano (FECYT) en la ULe 2019

Campus Científicos de Verano (FECYT) en la ULe 2019

La Universidad de León ha organizado los Campus Científicos de Verano (CCV) 2019, proyecto del Ministerio de Educación y Formación Profesional y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Los Campus Científicos de Verano están dirigidos a estudiantes especialmente interesados y con aptitudes por la ciencia, la tecnología y la innovación, matriculados en centros en los que se imparta el sistema educativo español que estén cursando 4º de ESO o 1º de Bachillerato de la especialidad de Ciencias y Tecnología.

El Programa CCV se ha desarrollado a lo largo del mes de julio de 2019. Durante ese tiempo, cada estudiante ha participado de una estancia de 7 días.

Se han establecido 4 turnos de participación con 30 participantes cada uno según el siguiente calendario:

  1. Primera semana de julio. Primer turno de estudiantes de 1º de Bachillerato
  2. Segunda semana de julio. Segundo turno de estudiantes de 1º de Bachillerato
  3. Tercera semana de julio. Primer turno de estudiantes de 4º de ESO
  4. Cuarta semana de julio. Segundo turno de estudiantes de 4º de ESO

Los beneficiarios de una plaza en Campus Científicos de Verano han disfrutado de 7 días de contacto con la investigación científica a través de su participación activa en proyectos de acercamiento científico especialmente diseñados por profesores de universidad y de enseñanza secundaria.

Los proyectos que se han impartido son los siguientes:

  1. Cocinar con ciencia
  2. Cuando dejamos de estar verdes...salimos al mercado.
  3. Descubre los secretos del cáncer
  4. Descubriendo el apasionante mundo de las abejas

GALERÍA DE IMÁGENES DEL CAMPUS CIENTÍFICOS DE VERANO

VÍDEO CAMPUS CIENTÍFICOS DE VERANO

 

Conferencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25). Diciembre 2019

El cambio climático constituye un fenómeno global, tanto por sus causas como por sus efectos y requiere de una respuesta multilateral basada en la colaboración de todos los países. La respuesta multilateral en el contexto de Naciones Unidas es la Convención Marco sobre Cambio Climático (CMNUCC), adoptada en 1992 y que entró en vigor en 1994. es el foro internacional en que se llevan a cabo las actuaciones y negociaciones en materia de lucha contra el cambio climático. Ha sido ratificada por 195 países, entre ellos España. Todos ellos son partes de la convención.

En la COP1, celebrada en Berlín, las partes de la convención acordaron reunirse anualmente para abordar el calentamiento global. En este primer encuentro, los países ven necesario reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI) provocadas por el ser humano y la comunidad científica ha vinculado directamente con el cambio climático. Desde entonces y cada año se celebran las Conferencia de las Partes de la CMNUCC para avanzar en las negociaciones. La que se celebrará en Madrid, presidida por Chile, es la número 25.

La COP es el órgano supremo en el que se reúnen las Partes de la Convención para adoptar decisiones y tiene el mandato de revisar la implementación de la Convención y puede negociar nuevos compromisos.

La Universidad de León ha organizado las siguientes actividades con motivo de la Cumbre Mundial del Clima.

Programa de Actividades Organizadas por la Universidad de León con motivo de la Cumbre Mundial del Clima COP25

 

Stem Talent Girl

STEM TALENT GIRL LEÓN, impulsado desde la Fundación Asti, es un proyecto educativo innovador y de alto impacto para fomentar vocaciones científico-tecnológicas en niñas. Como sabéis, en la actualidad las vocaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) no sólo son insuficientes, sino que además las mujeres representan un porcentaje muy reducido de las mismas. Por esta razón resulta clave fomentar las vocaciones STEM.

La Universidad de León participará en el programa STEM TALENT GIRL, por segundo año consecutivo. En la actualidad una veintena de investigadoras forma parte del programa realizando actividades de mentorización. Desde el programa están muy interesados en aumentar este equipo.

Adjunto enviamos la presentación del proyecto y el video para conocer más ampliamente el programa.

  • Video Stem Talent Girl: https://youtu.be/F9GWTZ9jtSc

Universo Sostenible

Universo Sostenible es una serie en la que investigadores de distintas universidades abordan un abanico de temas de actualidad como la accesibilidad, la seguridad de las redes o el cáncer. A lo largo de la temporada, los expertos explican avances tecnológicos e investigaciones clave de manera comprensible para el conjunto de la sociedad. Los capítulos se emiten todos los miércoles en el programa La Aventura del Saber de La 2 de TVE.

La serie, coproducida por 28 universidades españolas y RTVE, es una iniciativa del Grupo de Trabajo de Audiovisuales de CRUE y cuenta con la colaboración de FECYT y Microsoft. Cada temporada consta de 12 capítulos con una duración aproximada de 10´cada uno donde los investigadores de la comunidad científica universitaria responden de manera breve y sencilla al planteamiento de una cuestión emergente: historia, evolución, investigaciones relacionadas y soluciones de futuro

En el siguiente enlace puede acceder a los vídeos emitidos de la segunda temporada.

https://videos.unileon.es/series/5de10da08f4208d2718b4569

Experimentos fascinantes con plantas

Desde el grupo de innovación docente "SAVIA SABIA" de la Universidad de León los investigadores José Luis Acebes Arranz, María Luz Centeno Martín, Antonio Encina García y Penélope García-Angulo han coordinado el libro titulado "Experimentos fascinantes con plantas" en el que incluyen una serie de actividades y experimentos que pretenden, sobre todo, dar ideas para sumergirse en el fascinante mundo de las plantas desde un punto de vista experimental.

Desde una perspectiva docente, en función del contexto, pueden servir al profesor para introducir o apoyar el método científico, para fomentar la creatividad de los alumnos, para incidir en algún aspecto teórico o aplicado de las plantas o, simplemente… para suscitar el asombro.

Ideal para colegios e institutos.

En el siguiente enlace puede acceder a los vídeos emitidos de la segunda temporada.

+ información sobre el libro ->

Además, en el siguiente enlace puede ver los vídeos de experimentos con plantas realizados por el grupo de innovación docente "SAVIA SABIA"

PROYECTO RACING TEAM UNIVERSIDAD DE LEÓN: RTULE

El proyecto RTULE, en la actualidad, está formado por un equipo multidisciplinar de investigadores/as, profesores/as y alumnos/as de la Universidad de León y del Instituto de Educación Secundaria Giner de los Ríos (León), con el apoyo de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León.

El proyecto se inicia marzo de 2018 y pretende:

  • Incentivar a los/as estudiantes de los centros de Educación Secundaria y de Formación Profesional de la provincia de León y de la comarca de Sanabria (Zamora) a estudiar RTULE, soy ingeniería de carreras...1 enseñanzas científico-técnicas, así como acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a dichos estudiantes no universitarios.
  • Fomentar la colaboración de la Universidad con los centros de Educación Secundaria y Formación Profesional, de tal modo que se genere una integración transversal entre la Universidad y las Enseñanzas no Universitarias.
  • Incrementar el número de mujeres que estudian ingenierías en la Universidad de León, que actualmente es de un 19,62%
  • Diseñar y construir coches para que los/as estudiantes, de las distintas etapas a las que va dirigido el proyecto, participen en distintas competiciones; difundiendo a través de los medios de comunicación y redes sociales todas las actividades de diseño, construcción y competición.

PROYECTO GALILEO

Este proyecto pone en marcha un proceso de aprendizaje guiado con la colaboración de profesores de centros educativos no universitarios (ESO, Bachillerato y FP) y de la Universidad de León (RTULE – Racing Team Universidad de León). Los modelos y estrategias pedagógicas de aprendizaje que se desarrollan en este proyecto son varios, siendo el principal:

Aprendizaje Basado en Problemas (PBL). Es una estrategia pedagógica en la que se presenta a los alumnos un problema iniciando un proceso de investigación que les llevará a buscar posibles soluciones a la situación planteada. Los alumnos, para resolver el problema, han de conseguir, además del aprendizaje de los contenidos que requiere la materia, ser capaces de elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje, reconocer qué saben y qué deben aprender, comprender la importancia de trabajar cooperativamente y desarrollar habilidades de análisis y síntesis de información. La metodología se basará en el método del diseño instruccional “pebble in the pond” de M. David Merrill.

Más información: Proyecto Galileo

+ información en ->

Vive Unileon

  • Cambio de contraseña
  • Directorio y Teléfonos
  • Carné Universitario
  • Actividades Culturales
  • Servicio de Deportes
  • Centro de Idiomas
  • Oficina Verde
  • C.O.I.E
  • Colegio Mayor San Isidoro
  • Servicios Universitarios Generales
  • Promociones Comerciales
  • Unileon en Positivo
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • Servicio de Publicaciones

Portales Unileon

  • Oficina de Evaluación y Calidad
  • Portal de Transparencia
  • Comisión Antifraude
  • Escuela de Doctorado
  • Internacional y Movilidad
  • Biblioteca
  • Extensión Universitaria
  • Escuela de Formación
  • FGULEM
  • Videoteca
  • ULE Online
  • Gestión Remota
  • HRS4R en la ULE
  • Portal Científico

Recursos en línea

  • Moodle Institucional
  • Secretaría virtual
  • Google ULe (Correo electrónico)
  • CAU
  • Guía Docente
  • Plan Docente
  • Solicitud y depósito del TFG/M
  • Gestión Estudios de Doctorado
  • Carga de actas
  • Universitas XXI Investigación
  • Sede Electrónica
  • Perfil del Contratante
  • Servicio de Informática y Comunicaciones
  • Portal del Empleado
Síguenos
Teléfono: 987 291 000
Contacto
  • Aviso legal - Política de privacidad
  • Mapa de la web
  • 2020 © Universidad de León