El investigador de la ULE Giulio Galli ha desarrollado por vez primera ‘in vitro’ reproducciones de tejido de duodeno de ovino
El trabajo publicado por la revista ‘International Journal of Molecular Sciences’ supone un gran avance para tratamientos en especies ganaderas y también para el desarrollo de complementos nutricionales.
León, 5 de mayo de 2025. El grupo de investigación ENTROPIA de la Universidad de León (ULE), que se dedica al estudio de Enfermedades Tropicales y Parasitarias, ha publicado recientemente en la revista ‘International Journal of Molecular Sciences’, en colaboración con el Instituto de Ganadería de Montaña (IGM) del Consejo superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Biomedicina (IBIOMED), un trabajo sobre la generación de organoides intestinales a partir del duodeno de oveja, así como su uso para el cribado de alto rendimiento de compuestos.
Esta publicación, cuyo primer firmante es Giulio Galli, estudiante de doctorado, dentro del proyecto NEMATOOLS, es el resultado de la investigación cuya finalidad es el descubrimiento de antihelmínticos para el tratamiento de especies ganaderas, en especial ovino y caprino.
Es importante reseñar que se trata de la primera vez que se consigue desarrollar organoides de duodeno de ovino, lo que supone un gran avance en la investigación en este campo, tanto para tratamientos como para el desarrollo de complementos nutricionales de interés ganadero.
Los ‘organoides’ son reproducciones en laboratorio de tejidos que presentan una estructura fisiológica y celular similar a la del tejido del que provienen, lo que permite obtener resultados en las investigaciones más cercanas a las observables en la realidad, lo cual supone una alternativa cada vez más plausible al uso de animales de experimentación aplicando los principios 3Rs.
PROYECTO 'NEMATOOLS'
El desarrollo de la investigación en cultivos celulares 3D es muy reciente y ha demostrado importantes aplicaciones básicas y clínicas. En el caso de la investigación en animales de interés ganadero, su uso es aún muy escaso y su generación permitirá realizar investigaciones más específicas, ajustadas a las diferentes especies.
Por ello, el proyecto NEMATOOLS pretende avanzar en el descubrimiento de nuevos fármacos para superar las resistencias encontradas en los parásitos intestinales del ganado ovino a los tratamientos actuales, uno de los problemas más importantes dentro de la ganadería globalizada.
De acuerdo con declaraciones de Giulio Galli, “el gran reto es que los parásitos se han vuelto resistentes a los medicamentos actuales, por eso hemos apostado por una tecnología puntera, los ‘organoides’, que son como versiones miniaturizadas de órganos reales, que podemos cultivar en nuestro laboratorio”.
“En nuestro caso, -explica el investigador-, nos hemos centrado en el duodeno, la parte del intestino que más metaboliza los fármacos”. Hasta ahora nadie había conseguido cultivar organoides de esta zona, específicamente de pequeños rumiantes. “Además, -continúa explicando-, hemos creado un sistema de cribado de alto rendimiento que permite analizar miles de moléculas en poco tiempo y con un coste reducido”.
Con esto, concluye, se abre la puerta a “investigar nuevos medicamentos y suplementos alimenticios de forma más eficaz, para dar un nuevo impulso a la ganadería sostenible y la salud animal, porque mejorar el bienestar del ganado es también cuidar de las personas”.
En un futuro, esta colaboración entre instituciones pretende desarrollar nuevos organoides de distintas especies que permitan avanzar en la investigación relacionada con el sector ganadero.
Referencia del artículo publicado: Galli, G., Melcón-Fernández, E., de Garnica García, M. G., Martínez-Fernández, B., Dehnavi, M., Andrés, S., Pérez-Pertejo, Y., Reguera, R. M., García-Estrada, C., Martínez-Valladares, M., & Balaña-Fouce, R. (2025). Development of Sheep Duodenum Intestinal Organoids and Implementation of High-Throughput Screening Platform for Veterinary Applications. International Journal of Molecular Sciences, 26(7), 3452.