Antonio Laborda ha defendido el valor de los biólogos en todos los campos relacionados con la vida
En la celebración patronal del centro, el Decano de la Facultad de Biología de la ULE ha recordado que este año se cumplen 40 desde el reconocimiento oficial de la profesión.
En el discurso que ha pronunciado en el acto académico que hoy ha celebrado la festividad patronal del centro, el Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad de León (ULE), Antonio Laborda Navia, ha defendido la valía de los profesionales de dicha ciencia. “Este año, -ha explicado-, se cumplen 40 desde que se publicó en el Boletín Oficial del Estado el reconocimiento de la profesión de Biólogo, y me parece vergonzoso que todavía hoy tengamos que dar explicaciones a políticos, y seguir luchando para que se nos considere como merecemos en ámbitos tales como la sanidad, cuando acabamos de demostrar por enésima vez, en relación con la covid-19, que sin biólogos, ni diagnóstico ni tratamiento”.
En su intervención, Laborda se ha referido a las décadas que los biólogos llevan alertando de la desaparición de flora y de fauna, o de la alteración de los ecosistemas. “¿Desde hace cuánto tiempo, -ha preguntado- venimos diciendo que eso está relacionado con un proceso de cambio climático? Hasta que hemos llegado a la situación en la que nos encontramos hoy, a punto de cruzar la línea, sino no lo hemos hecho ya, de la irreversibilidad del proceso”.
Sobre ese tema ha dicho que “hemos hecho la previsión, el diagnóstico, y buscamos soluciones a través de la biología sintética, modificando organismos, por ejemplo bacterias, para que conviertan elementos contaminantes en productos limpios”.
También ha comentado que los biólogos “generamos modelos de predicción sobre la respuesta de la biodiversidad frente al cambio global, o mediante la biología integrativa, que reúne diversas disciplinas biológicas complementarias, y estudiamos los efectos del cambio climático sobre la biología funcional de los organismos, abarcando todos los niveles de organización, desde moléculas hasta ecosistemas”.
Es por todo ello que ha concluido sus palabras solicitando que se reconozca la valía profesional de los biólogos en todos los campos relacionados con la vida, y ha pedido a todos los presentes que así lo hagan en los congresos y simposios en los que participen.
XXV ANIVERSARIO DE LA PROMOCIÓN 1991 - 1996
El acto ha comenzado con la bienvenida del Rector de la ULE Juan Francisco García Marín, que ha presidido la ceremonia desarrollada en el Aula Magna de la facultad, y la entrega de distinciones honoríficas a los profesores y personal de administración y servicios jubilados durante los cursos 2019-20 y 2020-21.
También han sido dados a conocer los ganadores de los premios Anuales ‘DSM-Vitatene Awards for Academic Excelence’ (Giovanni Breogan Ferreiro Lera, con un accésit para Rayo Pinto Prieto), y ‘Premio Fin de Carrera León Pharma del curso 2020-21’ (Lucía Sancho Temiño, con accésit a Manuel Pérez Pérez), si bien serán entregados con motivo de la celebración de la festividad de San Isidoro de Sevilla, en abril de 2022.
La sesión ha tenido también momentos emotivos con motivo de la reunión de buena parte del alumnado que se licenció en la promoción 1991-1996, a quienes se ha impuesto una beca con motivo del XXV aniversario de la finalización de sus estudios.
En nombre de todos ellos ha pronunciado unas palabras Carlos Barreiro, que ha recordado algunas anécdotas de los años que pasaron en la facultad, las clases prácticas, los diferentes profesores y vivencias, y también ha tenido palabras de recuerdo y homenaje a los ya fallecidos.
CONFERENCIA SOBRE LA SOSTENIBILIDAD BIOLÓGICA
El encargado de pronunciar la conferencia central de la celebración de la festividad patronal de San Alberto Magno ha sido Alberto Acedo Bécares, antiguo estudiante de la facultad y en la actualidad CSO y Cofundador de ‘BIOME MAKERS’, que ha hablado sobre ‘Sostenibilidad biológica’.
En sus palabras, Acedo ha hecho un recorrido por toda su trayectoria profesional. “He cometido muchos errores en la vida, -ha afirmado-, y quizá por ello estoy ahora aquí”.
Su intervención ha puesto de manifiesto el grave problema que supone la pérdida de un tercio del suelo cultivable de todo el mundo, como consecuencia de la agricultura intensiva que se ha venido practicando, y eso “a pesar de la cantidad de dinero que se invierte en el desarrollo de productos para el campo”.
La solución a este problema pasa por una agricultura más regenerativa y sostenible, que esté ligada a el concepto de ‘salud del suelo’. Para medir ese valor, la empresa de la que es fundador utiliza el microbioma de los suelos ya que, según ha comentado, “las plantas necesitan de las bacterias para digerir los nutrientes desde sus raíces”.
La empresa BIOME MAKERS dispone en la actualidad de la mayor reserva de microbiomas de suelos de todo el mundo, se dedica a medir la salud de los suelos, y es capaz de predecir con un 85% de efectividad el incremento de la productividad que puede generar la aplicación de un producto biológico a los cultivos.
Alberto Acedo ha advertido finalmente de que estima que pocos meses después de las navidades próximas asistiremos a un a crisis generalizada provocada por el incremento de los precios de los alimentos primarios.
(Fotografías: 1.- Mesa presidencial del acto académico celebrado en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la ULE 2.- Antonio Laborda Navia, Decano del centro 3.- Varios integrantes de la XXV promoción 1991-1996 posan con sus becas 4.- Giovanni Breogan Ferreiro Lera 5.- Rayo Pinto Prieto 6.- Carlos Barreiro Méndez 7.- Alberto Acedo Bécares 8.- La promoción 1991-1996 posa con sus becas ante la vidriera que decora las escaleras principales de la facultad)
(Todas las fotografías se pueden descargar de forma gratuita y con buena definición en el siguiente ENLACE)
___________________________________________________________________________________________________________