Aquilón consigue 2 millones de euros para desarrollar productos que mejoran la productividad animal

Aquilón CyL, empresa de base tecnológica (EBT o “spin-off”) de la Universidad de León, especializada en la transformación de conocimiento académico veterinario en productos y servicios aplicables a la mejora de la salud y de la productividad animal, ha dado hoy a conocer el cierre de su primera ampliación de capital, tras su constitución en marzo de 2012. A la citada ampliación han acudido los promotores del proyecto (investigadores de la Universidad de León, directivos y Janus Developments) y el fondo de capital riesgo Seguranza (gestionado por Clave Mayor y participado por la Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León a través de ADE Innovación y Financiación Empresarial y las principales Cajas de la Comunidad de Castilla y León).

La Fundación Genoma España, a través de su programa InnoCash, ha concedido un préstamo de 0,43M€ vinculado a la ampliación de capital. La operación firmada el 27 de Junio supone una inyección de 2M€ para la empresa, que aspira a ampliar hasta 3M€ durante 2013. Con estos recursos la empresa completará el desarrollo de tres proyectos de elevado potencial económico que constituyen la base fundacional del proyecto empresarial. Los dos primeros proyectos que desarrollará la empresa son el fruto de investigaciones realizadas en la Universidad de León: una vacuna contra la disentería porcina y un producto prebiótico dirigido a sustituir el uso de antibióticos para combatir problemas digestivos durante la fase de lactancia del porcino. Ambos proyectos han demostrado ya su eficacia, con mejoras notables en la productividad incluso en comparación con animales tratados con antibióticos.

La empresa pretende completar su desarrollo regulatorio (escalado industrial y pruebas de campo en condiciones controladas y de uso) y licenciar los derechos de comercialización mundiales con empresas especializadas de alcance global. El tercer proyecto es una vacuna para enfermedades respiratorias basada en una tecnología desarrollada y patentada por la Universidad Autónoma de Barcelona, cuyos derechos de desarrollo y explotación fueron adquiridos por Janus Developments en 2010.

Reducción del uso de antibióticos en la producción animal

Existe una urgente necesidad de reducir progresivamente el uso de antibióticos en la producción animal. Las únicas alternativas que existen son el desarrollo de vacunas, que eviten las infecciones o mitiguen sus efectos, y el uso de pre- y probióticos que mejoren las defensas naturales de los animales. El objetivo de Aquilón, a la luz de esta necesidad, es prevenir y controlar las infecciones bacterianas en especies de importancia económica mediante productos innovadores alternativos a los antibióticos.

Los tres primeros productos van inicialmente enfocados al importante mercado porcino (en el mundo se producen 1.200 millones de cerdos al año), aunque la vacuna respiratoria puede extenderse también a los de vacuno (1.300 millones de animales) y ovino (1.100 millones de animales), e incluso al mercado de conejos, de carácter más local.

El objetivo inicial de la empresa es que sus productos comiencen a comercializarse a escala global a partir de 2015-2016. La empresa se ha instalado inicialmente en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León. Su equipo gestor está formado por investigadores de la citada Facultad, dirigidos por el Dr. Pedro Rubio, Catedrático de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de León, especialista en enfermedades digestivas del cerdo, quien asumirá la dirección científica de Aquilón, reforzados y acompañados por el equipo de Janus Developments en la dirección estratégica y financiera y el Dr. Joan Marca (ex alto directivo de empresas como Virbac o Calier) en la dirección comercial.

Coincidiendo con la firma de la ampliación de capital, se ha constituido el primer Consejo de Administración de la empresa, en el que participan representantes del fondo de capital riesgo, representantes de los investigadores de la Universidad de León y representantes de Janus Developments.

Para Luis Ruiz-Avila, Consejero Delegado de Janus y Presidente de Aquilón, el cierre de la ampliación de capital en un momento tan difícil como el actual es un síntoma claro de la solidez del proyecto empresarial, y también de la enorme fuente de oportunidades que representa la investigación académica en España, tanto en el campo veterinario como biomédico en general.

Alberto Villena, Vicerrector de Investigación de la Universidad de León, considera que esta spin-off es una apuesta clara del equipo rectoral para apoyar la creación de valor económico y social apartir de la investigación y del conocimiento generado en la Universidad. Por su parte, FranciscoArmero, Director de Clave Mayor en Castilla y León, considera que el cierre de esta operación esuna clara demostración del compromiso del fondo Seguranza, como instrumento para potenciarproyectos innovadores, vinculados estrechamente al territorio y capaces de transformar laeconomía hacia sectores intensivos en conocimiento de alto valor añadido en Castilla y León,principal objetivo por el que se constituyó el fondo Seguranza por la Consejería de Economía yEmpleo y las principales cajas de Castilla y León.

Para Rafael Camacho, Director General deGenoma España, este proyecto es una iniciativa ganadora en la que convergen una sólida basecientífico-técnica, un equipo de gestión con trayectoria y capital privado, todo ello orientado a unademanda real de mercado y con amplio impacto zoosanitario y económico.

Aquilón CyL es unclaro exponente del concepto de valorización tecnológica que apoya el programa InnoCash, ycomo tal ha merecido su apoyo desde el principio.Tras la ampliación de capital el fondo Seguranza adquiere un porcentaje minoritario que irá aumentando a medida que se van realizando los nuevos desembolsos. Se prevé un total de tres desembolsos hasta 2014 que completarán el compromiso final de inversión de 1,5M€.

 (Fotografías: Constitución oficial de Aquilón, el pasado 2 de marzo de 2012, y un momento de la firma de su director científico, el profesor Pedro Rubio Nistal)