El Campus de Ponferrada aborda los límites normativos de la IA en una conferencia impartida por la catedrática Teresa Rodríguez de las Heras

  • La charla, gratuita y abierta al público general, se celebrará este 27 de octubre a las 10.30 horas en el salón de actos del edificio de servicios

Ponferrada, 23 de octubre de 2025. ¿Puede un profesional continuar su carrera hoy al margen de la inteligencia artificial? Para Teresa Rodríguez de las Heras Ballell, catedrática en Derecho Mercantil en la Universidad Carlos III, la respuesta es “contundentemente no”. Experta en nuevas tecnologías aplicadas al Derecho, la también docente e investigadora estará este 27 de octubre en el Campus de Ponferrada como ponente en una conferencia sobre los límites de la inteligencia artificial en el marco normativo.

La charla, enmarcada dentro del ciclo ‘La inteligencia artificial que viene’ organizado desde el Vicerrectorado de Internacionalización y Compromiso Global de la ULE, se celebrará en el salón de actos del edificio de usos múltiples a las 10.30 horas. Con carácter gratuito hasta completar aforo y abierta al público general, la ponente señala que no son necesarios conocimientos previos de derecho para aprovecharla.

 “Se va a plantear desde la perspectiva de un nuevo fenómeno transversal que implica una nueva forma de interactuar con el conocimiento y con la sociedad y, más importante, también de delegar en la IA capacidades que hasta ahora hemos considerado íntima e inherentemente humanas, capacidades cognitivas, capacidades creativas, y también capacidades decisorias”, explica Rodríguez de las Heras. Por tanto, “cualquier persona que tenga un interés en este nuevo contexto va a encontrar ideas que le puedan interesar”.

La experta detalla los cuatro modelos de gobernanza de la IA que encontramos en el mundo: la autorregulación a manos de la propia industria; el modelo que considera que la IA es básicamente una herramienta y que basta con establecer una serie de estándares técnicos; el patrón que empiezan a abordar organismos internacionales elaborando principios de alto nivel de carácter ético y, por último, el que está siguiendo la Unión Europea y “el más pionero”, regularla estableciendo límites, no a la tecnología, sino a los usos que se hacen de ella.

Según Rodríguez de las Heras, la IA va a formar parte de una nueva etapa evolutiva. “Una nueva manera de crear, de transferir conocimientos, de crear procesos. Se use con mayor o menor intensidad, hay que conocerla, identificarla y saber manejarla adecuadamente”. Para esta profesional, “saber integrar estos cambios, que no son solo tecnológicos, también sociales, económicos y éticos”, es fundamental para los profesionales de cualquier ámbito. Y así lo justificará este lunes en el Campus de Ponferrada.