El catedrático Víctor Resco asegura en las jornadas sobre los incendios en el Campus de Ponferrada: “Lo que hemos visto este año no es más que un tráiler de lo que está por venir si no tomamos medidas”
- Las verdaderas causas de los incendios y las medidas necesarias para combatirlos han centrado el debate que este martes ha reunido a expertos de referencia en la capital berciana
Ponferrada, 23 de septiembre de 2025. Recuperar los usos rurales tradicionales, apostar por el pastoreo y la ganadería extensiva, cumplir la normativa que obliga a delimitar una franja perimetral libre de vegetación alrededor de las poblaciones rurales o las quemas prescritas. Éstas son solo algunas de las medidas propuestas por los expertos que este martes han protagonizado en el Campus de Ponferrada la primera de las jornadas de la semana ‘Ante los incendios: información y formación’. Actividad enmarcada dentro de la campaña #platémonoscontralos incendios que las investigadoras Flor Álvarez Taboada y Elena Marcos vienen desarrollando desde 2017.
Pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de formación y prevención? El catedrático de Ingeniería Forestal y Cambio Global en la Universidad de Lleida y doctor por la Universidad de Wyoming, Víctor Resco de Dios, gran protagonista de la esta primera sesión, lo ha explicado. En primer lugar, “entender que, si no hacemos nada, cabe esperar que lo que este año ha sido anómalo dentro de 15 sea la norma”. Así lo ha manifestado en referencia a la ola de incendios que este verano han azotado la península y muy particularmente la provincia de León.
“Tenemos que tener en cuenta que necesitamos papel, cartón, madera, esto puede venir de cercanía o de lejanía, podemos gestionar de manera sostenible nuestros montes y abastecer nuestras necesidades sin destrozar el monte amazónico, o podemos hacer lo contrario, ser más ecologistas que nadie, y destrozar el Amazonas. Si lo gestionamos de cercanía estamos solucionando el problema de los incendios a nivel global. Tenemos la ciencia para hacerlo”, ha sostenido Resco.
De la misma manera, el experto ha opinado sobre la escasa gestión en las zonas protegidas. “Es muy bonito decir que vamos a poner aquí un parque protegido, pero estas áreas son las que más arden”. Y ha dado datos: “en la zona atlántica de España, Francia y Portugal, concentran el 55 % del área quemada, queman 17 puntos por encima del resto con una severidad un 20 % mayor”. La solución, para el catedrático, son “las políticas valientes que no se conformen con decir aquí no vamos a tocar nada, sino al revés, aquí vamos a tocar y lo vamos a hacer bien, vamos a imitar a la naturaleza para aprovechar sus recursos. La pregunta, desgraciadamente, es a cuántos muertos estamos de que se tomen medidas efectivas”.
En la mesa redonda sobre formación y prevención abierta por la vicerrectora del campus, Pilar Marques, también han participado el docente y coordinador del Máster Fuego de la ULE, Fernando Castedo, Alfonso Fernández Manso, catedrático de Ordenación de Montes en la Universidad de León, Roberto López, coordinador de la BRIF de Tabuyo del Monte (MITECO/TRAGSA), y Pedro Bécares, jefe de la Sección de Incendios del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en León.
El debate ha versado sobre la verdadera causa de los incendios, la necesidad de combatir los bulos y, muy especialmente, qué medidas para gestionar el paisaje y minimizar su combustibilidad se deberían tomar para evitar que la situación se repita. “Mientras no hagamos esto da igual que pongamos medios infinitos, hay muchos incendios en que los medios de extinción directamente no pueden actuar, hay que ir a la raíz del problema”, ha señalado Castedo.