El IV Congreso Internacional sobre Monacato Femenino reúne desde la ULE a más de 200 investigadores

La Biblioteca Central San Isidoro acoge esta semana una nueva edición que trata de poner de relieve la importancia del monacato en España, Portugal y América de la Edad Media a la Contemporánea.

La Biblioteca Central San Isidoro de la Universidad de León (ULE) acoge durante esta semana la cuarta edición del Congreso Internacional ‘El monacato femenino en América y en la Península Ibérica’ que reúne de forma presencial y virtual a 202 investigadores de catorce países (España, México, Colombia, Portugal, Brasil, Francia, Italia, China, Uruguay, Argentina, Ecuador, Perú, Cuba y República Dominicana). El Instituto de Humanismo y Tradición Clásica de la ULE, en colaboración con la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, han organizado esta edición con el fin de poner de relieve la importancia que el monacato tuvo para el desarrollo de la vida de las mujeres en el mundo católico, especialmente en España, Portugal y América, puesto que fue en el ámbito monacal donde, dentro de las muchas restricciones que imponían los tiempos, pudieron destacar en diferentes aspectos de la vida social, que les estaban vedados a otras mujeres.

La principal novedad con respecto a ediciones anteriores estriba no solo en el carácter online de la gran mayoría de las ponencias del congreso sino también en que “se ha ampliado el marco temporal a la Edad Media, pues en las convocatorias previas había sido trabajado sobre la Moderna y Contemporánea”, explica Jesús Paniagua, profesor de la ULE y miembro del Comité organizador del Congreso, quien además apunta a la incorporación de trabajos sobre cine y videojuegos relacionados con la temática del simposio. “En un momento en que los estudios de género están recibiendo una gran atención, es fundamental alentar las investigaciones sobre la mujer de la Edad Media a la Contemporánea. La mujer, a pesar de la condición de inferioridad que tuvo en el pasado histórico, encontró en los claustros monacales un espacio que le permitía, en cierto modo, escapar a la supeditación, como lo reconoció la propia sor Juana Inés de la Cruz”, detallan desde el comité organizador. Entre los ponentes que participan destacan los investigadores Ghislain Baury (Francia), Concepción Amerlinck (INAH México), Chenguang Li (China), Andrea Cingerli (Uruguay), y Adrián Contreras (Universidad Complutense), y por parte de la ULE intervendrán los investigadores Santiago Domínguez, Joaquín García Nistal y Mª Isabel Viforcos. 

ENFOQUE ESPECIALIZADO Y MULTIDISCIPLINAR

En la sesión inaugural celebrada el pasado lunes, Jesús Nieto Ibáñez, Director del Instituto de Humanismo y Tradición Clásica incidió en la importancia de este congreso cuya primera edición se desarrolló en 1992 en León, “ya que intenta abarcar todos los periodos de la historia con ese enfoque hacia América y todo lo que relaciona la vida monástica como la literatura, la música, el arte, la educación,… elementos que hacen que este congreso sea muy especializado y sobre con un espíritu interdisciplinar”. En esa misma presentación, Jesús Paniagua agradeció el apoyo del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y con la Sociedad de la ULE para la organización del congreso, y también del Ministerio de Economía, de la Junta de Castilla y León y de la Universidad de Santiago de Compostela.

La conferencia inaugural, 'Entre renglones y al margen' fue impartida esa misma jornada por Ana Suárez, de la Universidad de Santiago de Compostela y a ella han seguido diversas comunicaciones y conferencias que giran en torno a dos ejes temáticos: La expansión del monacato en la península Ibérica y América del Renacimiento a la Ilustración, con especial atención al monacato en los siglos XIX y XX, y los monasterios femeninos en centros y vías de peregrinación; y Herejías y heterodoxia en el mundo monástico femenino, donde se incluye el arte monacal y las monjas en el arte, la literatura y pensamiento femeninos monacales, y presencia de las monjas en las literaturas española, portuguesa e hispanoamericana.

El monasterio, que reproducía la vida de las ciudades en una dimensión menor, permitió –según explican los organizadores- a algunas mujeres desarrollar sus capacidades intelectuales y creativas “más allá de lo que se consideraban las labores tradicionales propias de su sexo, como lo prueban múltiples ejemplos en la historia de la literatura, la filosofía, el arte, etc.  Incluso en el mundo americano, al contrario de lo que sucedía en España, formaron parte fundamental de la educación femenina antes de que aparecieran las órdenes docentes”.

El congreso continuará en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Central del Campus de Vegazana hasta el próximo vienes 18 y el programa completo de ponencias y comunicaciones, la relación de conferenciantes y los contenidos de las conferencias sobre temáticas muy diversas están disponibles en la web del congreso en el siguiente enlace

(Fotografías: Primera: Jesús Paniagua (izda.), miembro del Comité Organizador, durante el acto de presentación del Congreso en la Facultad de Filosofía y Letras. / Segunda: Jesús Mª Nieto Ibáñez. / Tercera: Ana Suárez, profesora de la Universidad de Santiago de Compostela, que impartió la conferencia inaugural. / Cuarta: congresistas presenciales en la primera sesión del congreso).