El XVIII ciclo de conferencias sobre ‘Actualidad Científica y Cultural’ estará este año dedicado a los ‘Retos Globales’
- Ha sido organizado por la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales con el apoyo de la Fundación Carolina Rodríguez.
- Está integrado por doce ponencias de destacados especialistas de instituciones académicas y centros de investigación.
León, 1 de Octubre de 2025. La Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales (FCBA) de la Universidad de León (ULE), con el apoyo de la Fundación Carolina Rodríguez, ha organizado el ‘XVIII Curso de Actualidad Científica y Cultural’, que se celebrará entre el 21 de octubre y el 1 de diciembre de 2025 con un programa abierto a toda la sociedad, que en esta edición se centrará en los ‘Retos Globales’.
A lo largo de dos meses, doce especialistas de reconocido prestigio en distintos ámbitos –Biología, Derecho, Veterinaria, Filosofía, Humanidades o Ciencias Sociales– abordarán cuestiones de máxima actualidad como el cambio climático, la salud pública, la seguridad alimentaria, las migraciones, la crisis de sostenibilidad o los desafíos tecnológicos y jurídicos internacionales.
PROGRAMA DE CONFERENCIAS
Entre los participantes figuran investigadores y divulgadores de referencia, que impartirán sus conferencias en el Aula Magna de la FCBA, en el Campus de Vegazana de la ULE, en horario de 19:30 a 21:00 horas, con entrada libre hasta completar aforo. Las doce ponencias que integran el ciclo son las siguientes:
- 21 octubre: ‘Armamento letal autónomo’. Roser Martínez Quirante, experta en ética de la inteligencia artificial. (Universidad Autónoma de Barcelona – UAB),
- 22 octubre: ‘El reto global del cambio climático desde las humanidades’. José Manuel Marrero Henríquez, profesor de literatura y ecocrítica. (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria),
- 23 octubre: ‘Virología y salud pública’. Elisa Pérez Ramírez, del Centro de Investigación en Sanidad Animal – INIA CESID,
- 27 octubre: ‘La crisis de sostenibilidad del siglo XXI’. Antonio Turiel, conocido por su labor divulgativa en torno a los límites del crecimiento y la crisis energética, Instituto de ciencias del Mar del CSIC,
- 28 octubre: ‘Agricultura, transgénicos y salud alimentaria’. Miguel Mulet Salot, especialista en bioquímica y biotecnología, Universitat Politécnica de Valencia,
- 3 noviembre: ‘One health en el contexto de la salud global’. Ignacio López Goñi, microbiólogo y divulgador científico, Universidad de Navarra,
- 5 noviembre: ‘Los retos del envejecimiento y su impacto en la salud’. Alejandro Reyero Huerga, experto en tecnología biomédica (Digital Anatomics),
- 12 noviembre: ‘Producción, consumo de carne y huella ecológica’. Una perspectiva crítica sobre la sostenibilidad alimentaria a cargo de Javier Giráldez, del Instituto de Ganadería de Montaña,
- 17 noviembre: ‘Situación de nuestros primos evolutivos y necesidad del enfoque holístico en conservación’. Federico Bogdanowicz, director ejecutivo del Instituto Jane Goodall España/Senegal, que se dedica a la investigación y conservación de los chimpancés en África,
- 18 noviembre: ‘Retos globales desde la perspectiva jurídica internacional’. Andrés Rodríguez Benot catedrático de Derecho Internacional Privado (Universidad Pablo de Olavide),
- 24 noviembre: ‘El reto global de las migraciones desde una perspectiva humanística’. María Ángeles Pérez López, poeta y profesora de la Universidad de Salamanca,
- 1 diciembre: ‘Los retos geográficos locales’. Jorge Olcina Cantos, experto en climatología y riesgos naturales (Universidad de Alicante).
Hay que apuntar que en la organización han participado también las Facultades de Veterinaria, Derecho y Filosofía y Letras de la ULE. Los asistentes que estén interesados en obtener el reconocimiento académico de 1 crédito ECTS deberán formalizar su matrícula a través del siguiente ENLACE El precio de la inscripción es de 10 €, cantidad que se reduce a 5 para estudiantes de la Universidad de León.
(IMÁGENES: 1.- Jane Goodall y el chimpancé Flint en Gombe 1964 - Crédito Nat Geographic-Hugo van Lawick 2.- La Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales, en el campus de Vegazana, acogerá todas las conferencias 3.- Roser Martínez Quirante, de la Universidad Autónoma de Barcelona 4.- Antonio Turiel del Instituto de Ciencias del Mar 5.- Alejandro Reyero Huerga, de Digital Anatomics 6.- Andrés Rodríguez Benot, de la Universidad Pablo de Olavide)