Expertos de seis universidades abordan en Cistierna la dictadura franquista durante la Segunda Guerra Mundial en un curso de la ULE
- ‘Historia y Memoria. Segunda Guerra Mundial y Dictadura Franquista: resistencia, clandestinidad y espionaje’ se desarrollará entre el 21 y el 25 de julio en el aula de la UNED de Cistierna
- Además de las ponencias, habrá dos actividades complementarias, una excursión por la Montaña Oriental para recorrer lugares históricos de la memoria y una visita guiada al Museo del Ferroviario de Cistierna
León, 16 de julio de 2025. Analizar la Dictadura Franquista durante la Segunda Guerra Mundial bajo el prisma de tres aspectos en los que España tuvo una gran importancia: la resistencia, la clandestinidad y el espionaje es el objetivo principal del curso de verano organizado por la Universidad de León en colaboración con el Ayuntamiento de Cistierna titulado ‘Historia y Memoria. Segunda Guerra Mundial y Dictadura Franquista: resistencia, clandestinidad y espionaje’.
El curso, dirigido por el doctor José Javier Rodríguez González, se celebrará del 21 al 25 de julio de 2025 en el Aula de la UNED de Cistierna y analizará el periodo comprendido entre la Segunda Guerra Mundial y la dictadura franquista coincidiendo con el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial y el 50º aniversario del final del franquismo, la propuesta se sitúa como punto de reflexión histórica relevante.
El claustro reunirá a especialistas de seis universidades: Santiago de Compostela, Las Palmas, Sevilla, Cádiz, UNED (Madrid) y ULE en el desarrollo de una formación con una duración de 32 horas (1,5 créditos ECTS) que se abrirá con la conferencia inaugural a cargo de Julio Ponce Alberca sobre ‘Gibraltar, Espías y refugiados’ y que abordará también el espionaje en la provincia de León, las mujeres espías al servicio de Franco o el espionaje en el norte de África; la conferencia de clausura la pronunciará el director del curso, José Javier Rodríguez que abordará la posguerra en la provincia de León. A ello se suman dos actividades complementarias, una excursión por la Montaña Oriental Leonesa para recorrer lugares históricos de la memoria y una visita guiada al Museo del Ferroviario de Cistierna.
La matrícula ordinaria es de 55 euros, para estudiantes de la ULE, de otras universidades, desempleados, empadronados en Cistierna o comunidad universitaria se reduce a 35 euros. El curso concede 1,5 créditos ECTS.
La nómina de ponentes y profesores, además del director, se completa con: Ángela Aguayo Seoane, investigadora de la Red Española de Estudios Históricos de Inteligencia; Antonio Giráldez Lomba, investigador de la Red Española de Estudios Históricos de Inteligencia; Beatriz García Prieto, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE; Carlos Piriz González profesor de la Universidad de Cádiz; Emilio Francisco Grandío Seoane, profesor de la Universidad de Santiago de Compostela; Julio Ponce Alberca profesor de la Universidad de Sevilla; Marta García Cabrera, profesora de la Universidad de Las Palmas y Susana Sueiro Seoane, profesora de la UNED.
En la organización de este curso colaboran el grupo de investigación de la ULE INDETEHI-HIMESCON, el Instituto de Humanismo y Tradición Clásica y el Museo de la Minería y la Siderurgia de Castilla y León.
La Universidad de León lleva 17 años organizando cursos de verano que llevan por título Historia y Memoria, comenzó en Villablino en 2006 con la temática ‘La Guerra Civil setenta años después’ y ha pasado, además de Cistierna, también por Valencia de Don Juan.
Toda la información e inscripciones se pueden encontrar en este enlace: https://cursosdeverano.unileon.es/historia-y-memoria-segunda-guerra-mundial-y-dictadura-franquista-resistencia-clandestinidad-y-espionaje/
EL PROGRAMA
Lunes 21
11-13 H. JULIO PONCE ALBERCA. Espías, refugiados y resistentes. Gibraltar ante la España franquista (1936-1945).
13-14 H. Inauguración del curso. Intervienen el alcalde del Ayuntamiento de Cistierna y la Vicerrectora de Inclusión, Igualdad y Proyección Social.
18-20 H. CARLOS PÍRIZ GONZÁLEZ. No solo "la secreta": los ojos y oídos del general Franco.
Martes 22
10-12 H. EMILIO GRANDÍO SEOANE. La Red Aliada San Miguel: 15 años de investigación.
12-14 H. JAVIER RODRÍGUEZ GONZÁLEZ. El espionaje en la provincia de León: “juego de espías” entre ingleses, alemanes y españoles.
18-20 H. BEATRIZ GARCÍA PRIETO. A.P.I.S.: mujeres espías al servicio de Franco.
Miércoles 23
10-17 H. Viaje por la Montaña Oriental Leonesa: los lugares de la memoria.
17-19 H. MARTA GARCÍA CABRERA. Inteligencia y contrabando de información en el Atlántico: Canarias y la inteligencia alemana durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
19-21 H. ANTONIO GIRALDEZ LOMBA. Las facilidades para espiar y repostar de la “nación amiga” durante la Segunda Guerra Mundial: el puerto de Vigo.
(Estas ponencias tendrán lugar en Sabero, en el Museo de la Siderurgia y Minería de Castilla y León).
Jueves 24
10-12 H. ÁNGELA AGUAYO SEOANE. La larga sombra de una guerra silenciosa. De espías en el Frente Norte a ministros de la Dictadura.
12-14 H. SUSANA SUEIRO SEOANE Espionaje en el norte de África. La ciudad de Tánger como centro de operaciones secretas.
17-20 H. Visita al Museo del Ferroviario de Cistierna.
Viernes 25
11-13 H. JAVIER RODRÍGUEZ GONZÁLEZ. La posguerra en la provincia de León: resistencia, clandestinidad y espionaje.
13-14 H. Prueba final. Clausura.