La Escuela de Agrícolas de la ULE será epicentro internacional de la populicultura con la jornada ‘Populus 360’
- Expertos de cuatro países abordarán los retos y avances del sector el chopo en un evento que se centrará en la innovación, colaboración y retos del sector a través de tres bloques técnicos de mañana y una salida de campo
- La participación es gratuita, puede ser presencial u online previa inscripción, y está abierta a propietarios, viveristas, administraciones, empresas, educadores, estudiantes y cualquier persona interesada en el sector del chopo
León, 21 de mayo de 2025. Expertos en sector del chopo de Italia, Francia, Bélgica y España se citarán en la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF) de la Universidad de León el próximo 13 de junio de 2025 en la segunda edición de las jornadas internacionales ‘Populus 360’, un evento centrado en la innovación, colaboración y los retos del sector del chopo. La primera edición, celebrada en el campus de Ponferrada, en octubre de 2021, congregó a más de 200 asistentes.
Populus360 tiene como objetivo establecer puentes entre instituciones públicas y privadas, investigadores, empresas, propietarios forestales, populicultores, estudiantes y cualquier persona interesada en el sector del chopo. El evento reunirá en León a profesionales referentes de la populicultura en España, Italia, Bélgica y Francia.
Según la investigadora de la ULE Flor Álvarez Taboada, coordinadora del comité organizador de Populus 360, se abordarán “los retos que tiene el sector, traerán todas las novedades y avances que hemos tenido durante estos cuatro años (desde la primera edición en 2021)” con expertos internacionales, asociaciones, federaciones, administraciones y empresas punteras, entre otros.
POPULICULTURA SIN FRONTERAS
La jornada se estructura en tres bloques técnicos de mañana y una salida de campo. El primero de los bloques técnicos ‘Populicultura sin fronteras’ abordará experiencias sobre el cultivo del chopo en Italia, Francia y España, así como una visión global del presidente de la ‘Comisión Internacional del chopo y de otras especies de crecimiento rápido’ de la FAO. El segundo bloque ‘Choperas en evolución: manejo, biotecnología y digitalización’ se centrará en avances en producción de planta, ensayos de campo, biotecnología aplicada y herramientas digitales con la participación de empresas punteras en este campo y de la Universidad de León. La sesión de mañana se cerrará con la mesa redonda ‘Presente y futuro del sector’, con representantes de la Asociación Española de Fabricantes de Contrachapado, la Confederación Hidrográfica del Duero, la Federación de Asociaciones Forestales de Castilla y León, la Comisión Nacional del Chopo, SOMACYL, CESEFOR y empresas del sector, para analizar retos sanitarios, normativos y de mercado.
HOMENAJE A PEDRO GARNICA
La salida de campo incluirá la visita técnica a la corta de una chopera, al vivero CUBE, a un ensayo de micorrización y a la presentación de clones MSA (Mayor Sostenibilidad Ambiental) de Italia. Además, durante la clausura se rendirá homenaje a Pedro Garnica, figura clave para el desarrollo e innovación en el sector del chopo.
Populus 360, que cuenta con el patrocinio de Garnica, Maderas Castañeiras, ASFOLE y FAFCYLE y está organizada por el equipo académico y científico de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal de la Universidad de León.
Se trata de una jornada gratuita, previo registro, con posibilidad de seguimiento en remoto o presencial de la sesión de mañana en un encuentro que está abierto a la participación de propietarios, viveristas, gestores, empresas, administraciones, investigadores, educadores, estudiantes y cualquier interesado en las oportunidades que ofrece el sector del chopo. Fecha límite para la inscripción (imprescindible, para asistencia presencial u on-line): 10 de junio de 2025 a las 14:00 (CET) Formulario de inscripción: https://forms.gle/yihuqE8v9CmSoCgS8
20.000 HECTÁREAS DE CHOPERAS EN LEÓN
Se estima que en Castilla y León las choperas ocupan una superficie de unas 44.000 hectáreas, de ellas 20.000 están en nuestra provincia, lo que equivale -a nivel autonómico- al 1,10% de la superficie forestal arbolada de la comunidad, sin embargo, pese a ocupar esta pequeña superficie, las cortas de madera de chopo alcanzan el 20% del total de cortas de madera en rollo a escala regional. Además, se calcula que las cortas de chopo suponen en torno al 40% del valor económico de las cortas de madera en rollo en Castilla y León, lo que convierte al chopo en la especie forestal con mayor valor económico.
En León, según datos que aportó el técnico de la Asociación Forestal de León, Miguel García, cuentan con unos 1.100 socios (300 son entidades locales: juntas vecinales y ayuntamientos). En el caso del chopo, de las 45.000 hectáreas de Castilla y León, 20.000 están en la provincia de León, lo cual indica “el peso que tiene la provincia de León a nivel de comunidad en lo que es el chopo, que es casi, casi el 50 por ciento”.
EL YATE DE STEVE JOBS, CON MADERA DE LEÓN
El precio de la madera de chopo ronda entre los 80 y los 100 euros por metro cúbico (cada árbol tiene 0,7-0,8 metros cúbicos de madera) y el volumen de corta está entre los 500.000 y 600.000 metros cúbicos al año, según Miguel García, lo que supone una cantidad anual en el entorno de los 30 millones de euros, expuso Luis Herráez. Pero los beneficios son más porque no solo se produce un elevado número de metros cúbicos, sino que es de “gran calidad” lo que convierte al chopo de León “en referencia” en Europa, según Álvarez Taboada y además “las choperas proporcionan muchísimos servicios ecosistémicos, como por ejemplo la fijación de carbono, la laminación de avenidas de los ríos” o fitorremediadores en zonas de agricultura intensiva.
El contrachapado de chopo con madera de León tiene múltiples usos, entre ellos, es utilizado para los interiores de autocaravanas y yates, entre ellos el del fundador de Apple, Steve Jobs.