La propiedad intelectual del 'software' clausura las Jornadas sobre protección de la investigación de la FGULEM
Enrique Alegre, director del Área de Investigación Aplicada y Transferencia de la ULE, ha presentado la sesión de clausura en la Escuela de Industriales.
El Salón de Grados de la Escuela de Ingenierías Industrial, Informática y Aeroespacial de la ULE ha acogido esta mañana la sesión de clausura de las Jornadas sobre Propiedad Industrial e Intelectual organizadas por la Fundación General de la Universidad y de la Empresa (FGULEM) en colaboración con el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de León (ULE). Enrique Alegre, director del Área de Investigación Aplicada y Transferencia de la ULE ha inaugurado esta jornada que ha calificado de “muy interesante para todos los investigadores y profesores, ya que los ponentes nos facilitarán diversas formas de protección de nuestros resultados de investigación, sobre todo para poder justificar la autoría de una creación, una de las cosas que es necesario defender y demostrar cuando hablamos de investigación”. Alegre ha participado acompañado de José Luis Placer, director de la FGULEM, y María José Barrios Lerma, técnico de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI).
En este sentido, las exposiciones se han centrado en esta segunda sesión de las Jornadas en la propiedad intelectual del software y sus licencias. Así, se han analizado aspectos de interés como si un programa de ordenador tiene cabida en los derechos de autor, el enfoque de la protección jurídica del software desde la perspectiva de los derechos de autor hasta la integración del software como elemento de una invención, la patentabilidad del software o cómo proteger un software propio desarrollado desde una plataforma libre. Todo una serie de particularidades que ha analizado Jorge García Domínguez, abogado experto en propiedad intelectual de la empresa García Domínguez & Asociados.
Las jornadas forman parte de los actos previstos en el Plan TCUE de la Junta de Castilla y León para fomentar la transferencia de conocimiento entre las universidades de la Comunidad y el mundo de la empresa, un programa operativo cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) en el que participan nueve instituciones universitarias que prestan sus servicios en Castilla y León. La principal finalidad de esta actividad ha sido “concienciar a investigadores y alumnos de la necesidad de proteger los resultados de sus investigaciones con carácter previo a su difusión y comercialización”, destacaba el pasado lunes Ana Isabel Álvarez de Felipe, Vicerrectora de Investigación, en la apertura de las jornadas en la Biblioteca San Isidoro.
Hay que destacar que la ULE recibe financiación por el Plan TCUE, sin embargo uno de los indicadores importantes por los que la recibe es a través del número de patentes y en el último informe de Conocimiento y Desarrollo “tenemos mala nota, ocupamos el puesto 40 de 48 en patentes participadas por la ULE, esperemos que esta tendencia se invierta a corto plazo”, subrayó Ana Isabel Álvarez de Felipe al tiempo que se ha referido al incremento del número de investigaciones para empresas “donde hemos pasado de 208 en 2015 a 429 en 2016, y esto significa que la interacción universidad-empresa está siendo muy positiva”.