La ULE acoge una reunión de la Conferencia de Decanos de Veterinaria de España

Representantes de las doce facultades que hay en España debatirán los días 14 y 15 diversos asuntos, entre los que destacan los criterios de la acreditación europea

La Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (ULE) acogerá los días 14 y 15 de octubre una reunión de la Conferencia de Decanos y Decanas de Veterinaria de España, que reunirá a los representantes de las facultades que imparten dichos estudios en las universidades públicas de León, Murcia, Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Zaragoza, Córdoba, Extremadura (Cáceres), Las Palmas de Gran Canaria, Santiago de Compostela (Lugo) y de las universidades privadas de San Pablo CEU (Valencia), Alfonso X (Madrid) y Católica San Vicente Mártir (Valencia).

En el transcurso de esta conferencia, -explica José Gabriel Fernández Álvarez, Decano de la Facultad de la ULE-, se debatirán diferentes asuntos de importancia para la enseñanza veterinaria, entre los que cabe destacar la situación de la apertura de nuevos centros, la petición efectuada al Ministerio de Educación sobre la concesión de 330 ECTS para el Grado en Veterinaria, y los nuevos indicadores a aplicar en los estándares de evaluación de la EAEVE (Asociación Europea de Facultades de Veterinaria)”.

La reunión servirá asimismo para analizar el desarrollo en las distintas facultades de las prácticas externas y los trabajos de fin de grado en el curso 2014-15, en el que ha concluido sus estudios la primera promoción de Graduados en Veterinaria.

  • LOS ESTUDIOS DE VETERINARIA EN ESPAÑA

La Conferencia de Decanos y Decanas de Veterinaria de España es el órgano colegiado que agrupa a las doce facultades de veterinaria de nuestro país, (9 públicas y 3 privadas), que ofertan anualmente una cifra de aproximadamente 1.400 plazas.

La profesión de veterinario es de los pocos estudios universitarios que está regulado por una Directiva Europea (2005/36/CE, actualizada en diciembre de 2013), lo que permite la libre circulación de los profesionales en Europa, y que surge del papel crucial que tiene el veterinario en el mantenimiento de la Salud Pública. Esta directiva establece los contenidos de los planes de estudio y las competencias que han de adquirir los estudiantes.

Por otro lado, por mandato del Parlamento Europeo se creó la European Association of Establishments for Veterinary Education (EAEVE) que juntamente con la Federation of Veterinarians of Europe (FVE), tienen la finalidad de asegurar la armonización de los estándares mínimos de formación en los estudios de Veterinaria en toda la UE. La EAEVE ha establecido un sistema de homologación y acreditación de las facultades, actualmente de carácter voluntario, muy exigente y costoso, pero que asegura una formación con unos mínimos de calidad comparables entre todas las Facultades de Veterinaria de los estados miembros de la UE.

 

Fotografías: Facultad de Veterinaria de la ULE, José Gabriel Fernández Álvarez, e imagen de una reunión de la Conferencia de Decanos celebrada en el 2014