La ULE difunde la memoria minera de la Peña del Seo a través del curso ‘Paisajes del Wolfram’

  • El curso de Extensión Universitaria ‘Paisajes del Wolfram: Historia, Patrimonio y Memoria Minera de la Peña del Seo’ se desarrollará en el poblado minero La Piela (Corullón) el 17 y 18 de julio
  • Según el profesor de la ULE, Javier Fernández Lozano, esta formación está llamada a ser “un lugar de encuentro, un punto de inflexión donde diferentes expertos proponen una mirada global sobre este crítico elemento”
  • A lo largo de tres días, se abordarán no solo la geología o la historia, sino que también se rendirá rinde homenaje a quienes vivieron y trabajaron en las minas

 

León, 14 de julio de 2025. La Universidad de León, en colaboración con la Diputación de León, el Instituto Leonés de Cultura y el Ayuntamiento de Corullón difundirá la memoria minera de la Peña del Seo a través del curso de extensión universitaria ‘Paisajes del Wolfram: Historia, Patrimonio y Memoria Minera de la Peña del Seo’. Esta actividad formativa se celebrará en el Centro de Visitantes Montaña Negra, en el poblado minero de La Piela (Cadafresnas, Corullón) y reunirá el 17 y 18 de julio a investigadores, estudiantes y personas interesadas en el rico pasado minero ligado al wolframio de la comarca del Bierzo.

El curso, coordinado por el profesor de la ULE Javier Fernández Lozano y el alcalde de Corullón, Luis Alberto Arias combinará sesiones teóricas y actividades prácticas en el entorno natural de la Peña del Seo, uno de los enclaves mineros más singulares del noroeste peninsular. Fernández Lozano asegura que este curso “está llamado a ser un lugar de encuentro, un punto de inflexión donde diferentes expertos proponen una mirada global sobre este crítico elemento”.

Más del 60 por ciento de la producción europea de wolframio se concentra la Península Ibérica, entre España y Portugal y es China, con un 85 por ciento, el primer productor a nivel mundial, expuso Fernández Lozano, que destacó que se trata de un elemento de “gran relevancia económica para sectores clave como la industria, la defensa o la tecnología” y que “los riesgos de  suministro debido a la distribución tan localizada, hacen que este elemento sea considerado como un recurso crítico y uno de los tres elementos, junto con el estaño, el tántalo y el oro, denominados minerales de conflicto, cuya extracción en ciertas regiones, como la República Democrática del Congo y otros países africanos, ha sido vinculada a conflictos armados y abusos de los derechos humanos”. La historia del Wolframio, añadió, “es una historia de espionaje, de guerras, de traición, de estraperlo y relaciones internacionales, pero también es una historia con un profundo trasfondo social y humano”.

En este sentido el alcalde de Corullón y codirector del curso, Luis Alberto Arias, subrayó la “relevancia estratégica y cultural del wolframio”, un mineral cuya extracción en Corullón tuvo un impacto decisivo durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea y destacó que “este curso es una oportunidad para geólogos, historiadores, ingenieros, documentalistas y cualquier persona interesada en el patrimonio minero e industrial del Bierzo”.

ULE, MOTOR DE ENCUENTRO Y REFLEXIÓN

La vicerrectora de Inclusión, Igualdad y Proyección Social de la ULE, Raquel Domínguez, explicó que el área de Extensión Universitaria es, a través de cursos somo éste, en “motor de encuentro y reflexión”, ya que la ULE asume la “responsabilidad de abrir espacios de reflexión y diálogo sobre temas que impactan nuestra sociedad y nuestro tiempo”. En el caso de ‘Paisajes del Wolfram’ este elemento es, según Domínguez, “un nexo entre nuestro pasado y un futuro sostenible y tecnológico”.

Por su parte el diputado provincial de Cultura, Arte y Patrimonio, Emilio Martínez, destacó la “gran espectacularidad del espacio” en el que se desarrollará el curso y “su carácter único, no hay en todo el país otro emplazamiento similar a las estructuras y poblados mineros relacionados con el Wolfram como el que podemos encontrar en el municipio de Corullón”.

UNA MIRADA MULTIDISCIPLINAR

El curso abordará el wolframio desde múltiples perspectivas: su papel como mineral de conflicto en el escenario internacional; su repercusión social y económica en la provincia; su impacto en el paisaje y el urbanismo rural; y su memoria viva, encarnada por los testimonios de antiguos trabajadores y trabajadoras de las minas de La Piela.

El curso no solo se centra en la geología o la historia, sino que rinde homenaje a quienes vivieron y trabajaron en las minas y contará con la participación de personas como Aurita Soto, trabajadora de los lavaderos, o Rosa y Luis García, habitantes del poblado, cuyas vivencias servirán para ilustrar el lado más humano de este episodio histórico. “Los paisajes mineros no son escenarios pasivos, sino agentes activos en el devenir de las civilizaciones, influyendo en migraciones, asentamientos, rutas comerciales y fronteras culturales”, expuso Fernández Lozano.

El curso, de 22,5 horas de duración, se podrá seguir tanto presencialmente como en formato online y tiene una tasa de matrícula de 10 euros. Toda la información está disponible en este enlace.

 

EL PROGRAMA

 

Jueves 17 de julio

08:00-11:00 Viaje desde León al Centro de Visitantes Montaña Negra

11:00-11:30 Recepción de participantes a cargo de las autoridades locales.

11:30-12:15 El wólfram un mineral crítico (Javier Fernández Lozano, Universidad de León).

12:15-13:00 Paisajes mineros y patrimonio territorial (Valentín Cabero Diéguez, Universidad de Salamanca).

13:00-13:15 Pausa.

13:15-14:00 El wolframio en la Segunda Guerra Mundial: De China a España (Joan María Thomas, Universidad Rovira i Virgili).

14:00-16:00 Comida.

16:00-16:45 La minería del wolframio en los montes de Casaio (Ourense). Un estudio multidisciplinar de Sputnik Labrego (Laura Martínez Panizo, Asociación Científica Sputnik Labrego).

16:45-18:00 Las gentes del wólfram y la memoria recuperada (Luis García García, Rosa María García García y Aurita Soto Delgado).

 

Viernes 18 de julio

08:00-11:00 Viaje desde León al Centro de Visitantes Montaña Negra

11:00-11:45 1944. Contrabando de Wólfram por el País Vasco (Rosa Arburua Goienetxe, Universidad del País Vasco).

11:45-12:00 La mina de wolframio de la Peña del Seo: De la fase anárquica a la industrial (Diego Castro Franco, Historiador).

12:00-15:30 Visita a las minas y comida.

16:00-17:30 Mesa redonda y cierre.