La ULE participa en un proyecto europeo que automatiza la inspección de canales porcinas con Inteligencia Artificial

  • A través de cámaras robóticas e Inteligencia Artificial, TAILSCAN inspecciona en tiempo real el estado de las colas de los cerdos para detectar señales de estrés o problemas sanitarios o de bienestar
  • El proyecto reúne a la empresa tecnológica italiana Farm4Trade, las universidades de León, Bolonia y Teramo, responsables del respaldo científico y a industrias cárnicas en Alemania, España, Países Bajos e Italia

León, 31 de julio de 2025. Los grupos de investigación DIGESPORC, NEWTEC y BACRESPI de la Universidad de León participan en el proyecto TAILSCAN, ‘Desarrollo de un sistema para la medición automatizada de la longitud de la cola y las lesiones en la cola de los cerdos en la línea de sacrificio (a gran escala)’ seleccionado en el marco de los Proyectos Piloto y Acciones Preparatorias de la UE (PPPA) -ANIMALWELFARE-2022-TAILDOCKING por la Unión Europea.

El proyecto utiliza cámaras robóticas e Inteligencia Artificial para estudiar e inspeccionar el estado de las colas de los cerdos, no por estética, sino para detectar señales de estrés o problemas sanitarios o de bienestar, ya que la cola puede contar mucho más de lo que imaginamos.

Los cerdos son animales sociales y curiosos, pero también pueden mostrar conductas agresivas cuando están estresados, en especial el mordisqueo de colas, donde unos cerdos muerden las de otros. Este comportamiento no sólo es doloroso, sino que también suele ser un síntoma de aburrimiento, problemas de manejo como hacinamiento, mala ventilación o estrés.

Para reducir estas lesiones, muchas granjas en la UE han recurrido históricamente a la caudectomía (la eliminación parcial de la cola poco después del nacimiento), pero esta práctica solo se debe realizar cuando sea estrictamente necesaria, según la legislación europea de bienestar animal. El proyecto TAILSCAN tiene por objetivo recoger información sobre la longitud de colas en la UE al mismo tiempo que desarrolla un nuevo sistema robotizado de inspección de canales.

UNA CÁMARA BAJO LA CANAL

El sistema TAILSCAN utiliza brazos robóticos equipados con cámaras de alta resolución para capturar imágenes de las colas de los cerdos justo después del sacrificio. Estas imágenes se analizan mediante un modelo de Inteligencia Artificial, entrenado para detectar caudectomía —cuánto de la cola ha sido eliminada- y lesiones —heridas causadas por mordeduras u otras afecciones-. Se realiza en tiempo real, en la línea de procesado de las canales, sin intervención humana, y de manera rápida, consistente y objetiva, lo que supone una mejora sustancial respecto a la inspección visual tradicional.

DATOS QUE HABLAN POR LOS ANIMALES

Pero lo que realmente convierte a TAILSCAN en un proyecto revolucionario no es solo la tecnología, sino lo que ocurre con los datos. El sistema envía los resultados anonimizados a una plataforma en la nube y desde allí, se analizan tendencias a lo largo de miles de animales. Si una granja envía muchos cerdos con colas inusualmente cortas o con altas tasas de lesiones, se pueden tomar medidas. Los propios ganaderos también reciben informes para mejorar sus prácticas.

Es un circuito de retroalimentación que conecta mataderos, veterinarios, autoridades y productores, todo a través de una sencilla pero reveladora parte del cuerpo: la cola.

TAILSCAN forma parte de un esfuerzo más amplio de la UE para hacer cumplir las normativas de bienestar animal en la producción ganadera. El proyecto, que se extiende de 2023 a 2025, reúne a Farm4Trade (Italia), líder en desarrollo técnico y digital, las universidades de León, Bolonia y Teramo, responsables del respaldo científico y a industrias cárnicas en Alemania, España, Países Bajos e Italia, que sirven como centros de prueba reales.

MIRADA AL FUTURO: TECNOLOGÍA ÉTICA EN LA CADENA ALIMENATRIA

Los estándares de producción agraria de la UE son los más exigentes desde el punto de vista sanitario y de bienestar animal. El I+D de la mano de empresas y universidades ayuda a mantener a la UE en la vanguardia de una producción ganadera puntera en la que cada vez va a cobrar mayor relevancia el uso de robótica y sistemas automatizados con IA. Este proyecto es pionero en la inspección robotizada y automatizada, abriendo un puente con el futuro próximo en cuestiones de higiene, seguridad alimentaria y bienestar animal. Para finales de 2025, el equipo espera que el sistema pueda implementarse a mayor escala y convertirse en un estándar de referencia.

(MÁS INFORMACIÓN: web de TailScan https://www.f4tlab.com/tailscan

FOTOS 1. Robot de recogida de imágenes. 2. Kick-off meeting en las instalaciones de Farm4trade. 3. Formación del personal científico que participa en el proyecto en las instalaciones de Farm4trade Italia). 4. El doctor Hector Argüello de la ULE explicando las actividades realizadas en la reunión intermedia del proyecto.)

 

 

Funded by the European Union. Views and opinions expressedare however those of the author(s) only and do not necessarily reflect those of the European Union or HaDEA. Neither the European Union nor the granting authority can be held responsible for them.