La ULE programa una jornada dedicada al análisis de las novedades y consecuencias del nuevo reglamento de extranjería.

Se celebrará en la Facultad de Derecho el 12 de septiembre, bajo la dirección de la catedrática Aurelia Álvarez Rodríguez, y la participación de destacados expertos.

León, 4 de septiembre de 2025. El Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de León (ULE) acogerá el próximo viernes 12 de septiembre el XII Seminario de Relaciones internacionales, que estará centrado en ‘El nuevo reglamento de extranjería; novedades y consecuencias’. El seminario, que será inaugurado por la rectora Nuria González Álvarez a las 9:30 horas, será dirigido por la profesora Aurelia Álvarez Rodríguez, catedrática de Derecho Internacional Privado, con la presencia de destacados especialistas.

Este Seminario presenta una enorme trascendencia social, por lo que el espectro de destinatarios directos y potenciales es muy amplio, desde alumnos universitarios (de primer y segundo ciclo, Grado, Postgrado, Master y Doctorado), directamente afectados por varios de los temas que se analizarán, a empleados por cuenta ajena y por cuenta propia implicados en temas migratorios, personal al servicio de las Administraciones públicas con competencias en ese sector, y en general a cualquier persona que desee obtener información sobre estos temas.

En total serán seis mesas redondas, con la finalidad de dar a conocer una visión general sobre la normativa de extranjería y protección internacional recientemente modificada. “La publicación del Pacto europeo de Migración y Asilo, -explica Aurelia Álvarez-, junto con las proyectadas reformas españolas, conllevan la necesidad de un análisis crítico del nuevo escenario normativo”.

Con un enfoque teórico práctico, en la jornada se plantearán debates en torno a la gestión de los flujos migratorios, así como la normativa de extranjería y protección internacional y su interpretación jurisprudencial.

“La realidad actual, -comenta Aurelia Álvarez-, el éxodo de los que huyen de Ucrania, la nueva postura gubernamental sobre el Sahara y los últimos hechos lamentables ocurridos en las costas españolas, la llegada de extranjeros al Hierro Melilla junto con las reformas previstas para este año, deben ser abordadas con un enfoque de Derechos Humanos”.

TRES OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

El Seminario pretende la consecución de varios resultados de aprendizaje. De un lado, favorecer el entendimiento y la comprensión acerca de la complejidad de factores que intervienen en el fenómeno migratorio. En segundo lugar, impulsar la reflexión sobre la necesidad de revertir esa tensión en instrumentos concretos que permitan conciliar la transformación de la política migratoria, en especial la resolución de la crisis de los refugiados, adoptando la protección temporal como una forma de protección internacional.

En tercer lugar, centrar la reflexión general en la visión o estudio específico de sectores concretos, como la mujer y la violencia, cuya protección debe ser proyectada con independencia tanto de la situación jurídica como del lugar de residencia.

“En definitiva, a la finalización del seminario, -concluye Aurelia Álvarez-, los participantes serán capaces de identificar los principios que subyacen el fenómeno migratorio y valorar su impacto sobre las actividades humanas y el bienestar de los migrantes y el eventual cumplimiento de la normativa vigente, especialmente los textos que recogen los derechos humanos”.

La jornada, que ha sido posible gracias a la colaboración de la Junta de CyL y el Ayuntamiento de León, se desarrollará de manera presencial y también en la online síncrono, tiene una duración de 12,5 horas (8,5 presenciales y 4 de trabajo individual de los alumnos), y los participantes podrán reconocer 0’5 créditos ECTS.

La matrícula es gratuita y se puede formalizar a través del siguiente ENLACE

(IMÁGENES:   1.- Facultad de Derecho de la Universidad de León, en el Campus de Vegazana   2, 3 y 4.- Fotografías de migrantes rescatados en el Mediterráneo)