La Universidad impulsa nuevas tecnologías para hacer más eficiente y sostenible la extracción de granito a través del consorcio DIGIS3
- El grupo de investigación Q-GEO de la ULE ha entregado al Grupo Ingemar un informe basado en más de 100 mediciones de muestras de canteras de España y Portugal para el que ha utilizado una tecnología puntera que permite conocer la calidad de la roca de forma rápida y precisa
- La técnica de espectroscopía de reflectancia VNIR-SWIR evita transportar piezas grandes a las naves de corte que finalmente serían rechazadas, optimiza los procesos de corte y extracción y contribuye a una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales
León, 4 de octubre de 2025. Investigadores y geólogos del grupo de Investigación Q-GEO (Geología Ambiental, Cuaternario y Geodiversidad) de la Universidad de León, en el marco del proyecto DIGIS 3 han proporcionado al Grupo Ingemar (empresa con canteras propias, elaboradora y comercializadora de granito ornamental) los resultados del informe que han elaborado tras realizar más de 100 medidas en 18 muestras de roca correspondientes a ocho canteras de diferentes localizaciones de España y Portugal. Mediciones realizadas utilizando la técnica de espectroscopía de reflectancia de laboratorio para analizar la calidad y posibles procesos de alteración de rocas graníticas para su uso ornamental, una técnica puntera que permite conocer de manera rápida la calidad de la roca sin necesidad de esperar varios días los resultados de un laboratorio.
Dentro del consorcio DIGIS 3, el grupo Q-GEO de la Universidad de León acerca las tecnologías basadas en teledetección y espectroscopía de reflectancia de laboratorio VNIR-SWIR a las empresas y centros tecnológicos vinculados a la explotación y/o extracción de rocas, con el objetivo de aportar información útil para el desarrollo de sus tareas en los procesos de transformación digital. Estos retos tecnológicos, entre otros, abordan la cartografía de teledetección de proximidad de la distribución espacial de las concentraciones minerales en cualquier tipo de roca, facilitando conocer de una manera rápida sus posibles patologías o presencia de impurezas, lo que ayuda a determinar el uso potencial de la roca. En este caso, el servicio se prestó al Grupo Ingemar dedicado a la investigación, extracción, elaboración y comercialización de roca ornamental de canteras propias a nivel nacional e internacional.
En esta experimentación se ha utilizado la espectroscopía de reflectancia de laboratorio (base de la Teledetección hiperespectral de proximidad) para una simulación en tiempo real de la determinación composicional (su variedad y alteraciones) de distintas rocas ornamentales graníticas. Para ello se han utilizado varias losas de roca cortadas correspondientes a seis variedades de rocas de tipo granito de distintas regiones de la Península Ibérica. El potencial uso de esta tecnología tanto en nave de corte como en el frente de extracción de rocas graníticas puede llegar a mejorar la clasificación y la selección de tratamiento superficial del material útil en la cantera. De esta manera, puede evitarse el transporte de piezas grandes a las naves de corte que finalmente serían rechazadas generando residuos, mejorando así la eficiencia de la cantera y mejorando la caracterización composicional del material para contribuir a una extracción y tratamiento más eficiente y sostenible.
TECNOLOGÍA PUNTERA
La espectroscopía de reflectancia de laboratorio consiste en obtener una medición de la respuesta espectral de la superficie de la roca ante la incidencia de la energía electromagnética que se corresponden con las regiones del espectro electromagnético del VNIR (visible e infrarrojo cercano) y SWIR (infrarrojo de onda corta). De esta manera, las curvas espectrales permiten la identificación directa, entre otros, de los minerales de hierro como hematites, goetita, jarosita, etc. en el VNIR, y de arcillas, carbonatos, micas, sulfatos y otros minerales en el SWIR
QUÉ ES DIGIS3
DIGIS3 es un Centro Europeo de Innovación Digital (EDIH), un punto de referencia para la transformación digital inteligente, sostenible y cohesionada de las PYMES y las organizaciones del sector público, se trata de ventanillas únicas de apoyo a la digitalización tanto de empresas como de entidades del sector público, con el objetivo de que puedan ser más competitivas.
Los EDIH cuentan con financiación de la Comisión Europea y forman una gran comunidad de expertos en tecnología que trabajan juntos para ayudar y asistir a las empresas y organizaciones europeas en su camino hacia la transformación digital.
En España existen 12 EDIH, uno de ellos DIGIS3 (‘Digitalización Inteligente, Sostenible y cohesiva’) y la Universidad de León es uno de los seis socios de DIGIS3, consorcio europeo al que la ULE aporta su experiencia en supervisión, control y automatización de procesos industriales e infraestructuras críticas, así como en Industria 4.0, IoT, Ciencia de Datos, Inteligencia Artificial, Fabricación Aditiva o Tecnología Aeroespacial.