Los antiguos molinos de la cuenca del Torío, inventariados por el estudiante de la ULE Víctor Castro Robles
El trabajo ha sido posible gracias a una beca RALBAR, y su objetivo es que se conviertan en motores de identidad, cohesión y desarrollo.
Los resultados se integrarán en un libro que prepara un historiador local para que lleguen al público en general.
León, 29 de Agosto de 2025. Víctor Castro Robles, estudiante del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio en la Universidad de León (ULE), ha dedicado los meses de verano al desarrollo de un interesante proyecto titulado ‘La usanza d’o Molín en la Cuenca del Torío: Memoria, Agua y Futuro’, que fue seleccionado en el marco del programa de las becas RALBAR, que son impulsadas por la institución académica y la Fundación Banco Sabadell.
Su labor en estas semanas estivales ha constituido un claro ejemplo de compromiso con la conservación del patrimonio cultural, el conocimiento del territorio y la recuperación de la historia, vinculada en este caso a los antiguos molinos de la cuenca del río Torío.
“La beca Ralbar, -explica-, me parece una iniciativa muy buena para abrir puertas de cara al futuro, tanto a nivel profesional como personal. Por ello, considero que es una oportunidad para seguir enriqueciéndome, poner en valor todo lo que he estudiado y aplicar mis conocimientos en un entorno real.
Además, me motivaba especialmente la posibilidad de conocer mejor la zona en la que se desarrolla la beca, ya que me ha permitido tener una visión más cercana y completa de su entorno, su gente y sus dinámicas”.
Desde que comenzó a investigar sobre los antiguos molinos de agua que aún sobreviven en la zona citada, el joven estudiante de la ULE entendió que estaba “ante algo más que ruinas: son fragmentos vivos de nuestra memoria colectiva, testigos silenciosos de siglos de ingenio y trabajo rural”.
El trabajo llevado a cabo ha permitido inventariar esos molinos, estudiar su estado actual y plantear vías para su restauración, uso cultural y puesta en valor como parte de un modelo de desarrollo local y sostenible. “Además, -apunta-, una compañera de RALBAR que está haciendo el proyecto en Canseco me ha facilitado ver un molino del pueblo, creando así vínculos gracias a la beca”.
UN REMEDIO PARA LA PÉRDIDA DE MEMORIA COLECTIVA Y LA DESPOBLACIÓN
Víctor Castro afirma estar convencido de que los molinos del Torío “pueden convertirse en motores de identidad, cohesión y desarrollo, porque esta iniciativa no pretende solo conservar estructuras antiguas, sino activar procesos educativos, económicos y sociales que ayuden a afrontar problemas tan acuciantes como la despoblación, la pérdida de memoria colectiva o el desaprovechamiento de los recursos naturales desde una perspectiva sostenible”.
El joven investigador desea expresar su agradecimiento a la ULE y la Fundación Banco Sabadell por ofrecer esta oportunidad única “a quienes creemos en la transformación del territorio desde el conocimiento, el compromiso y la acción. Sin este apoyo no habría sido posible llevar a cabo este proyecto”.
En el apartado de agradecimientos cita también a la Asociación Consejo Cuenca del Río Torío y a muchas personas comprometidas con el entorno, que le han permitido desarrollar actividades que combinan investigación, acción comunitaria y divulgación.
Es importante destacar que el proyecto se integrará en un libro que está elaborando un historiador vinculado a la asociación, centrado en la historia hidráulica de la zona, lo que permitirá que la investigación trascienda el ámbito académico y llegue al público general.
El autor del proyecto comenta que cree “profundamente en la necesidad de vincular la investigación universitaria con los desafíos reales de nuestros territorios, y esta experiencia me lo ha confirmado día a día. Espero que este trabajo, -concluye-, sea solo el comienzo de una línea de actuación más amplia, en la que los estudiantes podamos ser parte activa del cuidado y la transformación de nuestro entorno, desde el conocimiento, la sensibilidad y el compromiso”.
(IMÁGENES: 1 y 6.- Molinos que han sido inventariados en el proyecto RALBAR 2 y 3.- Detalles de los mecanismos de algunos antiguos molinos 5.- Logotipo del proyecto 7.- Víctor Castro Robles con dos de las personas que han colaborado en su tarea 8.- Actividad de 'geocaching' con niños de la zona 9.- Entidades que han hecho posible el desarrollo de esta iniciativa)