Los campus periféricos exigen desde Ponferrada autonomía real y una oferta formativa alineada con el territorio: “No somos sucursales”

  • Las I Jornadas Nacionales de Campus Periféricos impulsadas por la Universidad de León destacaron la necesidad de forjar alianzas con ayuntamientos e instituciones del entorno, potenciar becas y cátedras mediante acuerdos con entidades financieras locales y establecer agendas de actuación concretas como líneas estratégicas prioritarias

Ponferrada, 28 de noviembre de 2025. Autonomía real, mayor estabilidad, especialización, una oferta formativa alineada con el territorio y recursos propios. Son las reivindicaciones que realizan los campus periféricos de España para garantizar su pleno desarrollo y fortalecer su papel en la educación superior. Y así lo han puesto de manifiesto en el marco de las I Jornadas Nacionales de Campus Periféricos, que se han celebrado esta semana en el Campus de Ponferrada donde se han dado cita representantes llegados de toda España.  

La necesidad de recursos propios quedó reflejada con claridad en una de las anécdotas comentadas durante el encuentro: la calefacción de un campus periférico no puede encenderse desde la sede central, ubicada en otra ciudad y, en ocasiones, en otra provincia. Esta situación, relatada por uno de los vicerrectores participantes, ejemplifica los retos de autonomía y gestión que enfrentan los campus descentralizados y territoriales de toda España.

Una idea en la que incidió la vicerrectora del Campus de Ponferrada, Pilar Marqués, al subrayar que, en un momento en el que se habla con frecuencia de la España vaciada y de la necesidad de potenciar los territorios alejados de las grandes ciudades para que sus habitantes no se vean obligados a marcharse en busca de oportunidades, resulta fundamental reconocer el papel estratégico que desempeñan los campus periféricos en esta tarea.

El evento reunió a representantes de universidades de todo el país, desde Ceuta a Baleares, pasando por Galicia, Asturias, Aragón, Canarias y diversas provincias de Castilla y León. Los participantes compartieron experiencias, señalaron problemas comunes de gestión, financiación y visibilidad, y destacaron la necesidad de reforzar la identidad de los campus periféricos dentro de sus territorios.

ALIANZAS CON LAS INSTITUCIONES LOCALES Y EL TEJIDO EMPRESARIAL

Impulsado por el Rectorado de la Universidad de León y el Vicerrectorado de Ponferrada, este evento único, el primero de estas características que se celebra en nuestro país, ha servido para compartir experiencias, modelos de gestión, planes de comunicación y retos de financiación, pero también, tal y como señalaron los presentes, para empezar a hacer ruido.

En las conclusiones hubo consenso. Las oportunidades para crecer requieren de una mayor especialización y singularidad, de más títulos coherentes con el territorio y de mayor estabilidad para los que sostienen la institución con su trabajo diario. Forjar alianzas con ayuntamientos y demás instituciones, impulsar becas y cátedras a través de acuerdos con entidades financieras locales y diseñar agendas de actuación concretas fueron otros de los puntos señalados como claves.

“Cuando la gestión es lejana nos obliga a duplicar figuras, estructuras y recursos. Un campus periférico sin recursos propios no es un campus, es una sucursal, y nosotros no somos la sucursal de nadie”, destacó la directora de área de Planificación y Organización del Campus de Ponferrada, Raquel Leirós. Y es que la distancia física, explicó, se convierte en ocasiones en distancia administrativa y dificulta la coordinación.

Reforzar la identidad de los campus periféricos a través de la comunicación, ganar autonomía en un modelo de financiación en el que priman los presupuestos centralizados y entablar relaciones con el tejido empresarial de la zona, se posicionaron como aspectos fundamentales para unos campus que, en palabras de Leirós, “deben garantizar a sus estudiantes y docentes los mismos servicios que se ofrecen en las sedes centrales”.