Martínez-Urtaza alerta en su conferencia sobre las graves consecuencias del cambio climático
En la inauguración del XX Congreso Nacional de Microbiología de los Alimentos, que se celebrará en la Real Colegiata de San Isidoro hasta el próximo viernes.
Una interesante conferencia sobre ‘Cambio climático y seguridad alimentaria’, pronunciada por uno de los más importantes investigadores en temas de microorganismos marinos, Jaime Martínez-Urtaza, profesor en la Universidad de Bath (Reino Unido), ha abierto esta mañana el ‘XX Congreso Nacional de Microbiología de los Alimentos’, organizado por la Universidad de León (ULE), que celebrará sus sesiones hasta el día 16 de septiembre en la Real Colegiata de San Isidoro.
Martínez-Urtaza ha iniciado sus palabras afirmando que, a diferencia de lo que ocurría hasta hace poco tiempo, “el cambio climático está hoy reconocido y aceptado por toda la comunidad científica”, porque las evidencias son cada vez más claras y no hay ninguna duda. “No hablamos de qué va a pasar dentro de 50 años, -explicó-, sino de lo que ya está pasando”.
En su opinión, el cambio climático va a afectar a tres componentes de las enfermedades infecciosas, “la primera es a los organismos en sí porque al aumentar la temperatura van a multiplicarse más y va a haber más presencia de estos patógenos y por lo tanto van a causar más enfermedades”. La segunda es que también cambian los hábitos de las personas, haciendo que se expongan más a estos patógenos, con lo cual también se pueden incrementar. “Básicamente, -apuntó-, si hace más calor, uno bebe más agua o consume unos productos que son de mayor riesgo para la transmisión de las enfermedades, y esto también tiene su impacto”. La tercera tiene que ver con los cambios demográficos, porque “si hay sequías o inundaciones, la población se mueve a zonas más seguras, y estos movimientos de población suelen ir ligados a mayores riesgos sobre la salud”.Martínez-Urtaza insitió en que a pesar de que es un tema importantísimo, y de que “cada año batimos el récord de temperatura, porque el año 2014 fue el más cálido de los últimos 150, el 2015 batió el del 2014, y el 2016 batirá el récord del 2015, la verdad es que apenas se destinan fondos para la investigación en estas áreas concretas. Yo creo, -concluyó- que se necesita poner más medios a disposición, no solo a nivel técnico o científico, para poder entender qué es lo que está pasando”.
UNA UNIVERSIDAD CON LARGA TRADICIÓN EN MICROBIOLOGÍA
Instantes antes de la conferencia de apertura el congreso fue inaugurado en un acto que contó con la presencia del alcalde de León, Antonio Silván, la subdelegada del gobierno, Mª Teresa Mata Sierra, el Vicerrector de Profesorado de la ULE, Miguel Ángel Tesouro, el presidente del comité organizador, el profesor Carlos Alonso Calleja, la Vicedecana de la Facultad de Veterinaria, Teresa Mª López Díaz y el Presidente de la Sociedad Española de Microbiología (SEM) Francisco Javier Carballo García, que coincidieron en sus intervenciones en agradecer a las empresas y entidades colaboradoras su apoyo, imprescindible para la realización del congreso.
Mª Teresa Mata destacó la “larga tradición de la universidad de León en microbiología, y especialmente en microbiología de los alimentos”. También reseñó que en la facultad de veterinaria se llevan a cabo estudios desde hace mucho tiempo, y que en la actualidad hay varios grupos que trabajan en diferentes cuestiones relacionadas con este campo de conocimiento.
Por su parte, el alcalde de León dio la bienvenida a todos los participantes en esta reunión científica, y les animó a complementar las sesiones de trabajo con las visitas a la ciudad y el disfrute de su patrimonio cultural y gastronómico.
A lo largo de las tres jornadas del congreso (que se van a llevar a cabo en la Colegiata de San Isidoro), están programadas seis mesas de debate sobre cuatro bloques temáticos que tratarán sobre la seguridad alimentaria en el siglo XXI, los aspectos novedosos de los microorganismos probióticos, protectores y tecnológicos, los avances metodológicos en microbiología de los alimentos, y los nuevos desafíos microbiológicos para la industria alimentaria.
Entre los temas que se van a analizar destacan algunos como la resistencia a los antibióticos, la microbiología de la cerveza, la detección y cuantificación de microorganismos patógenos en la industria alimentaria, o los estudios sobre la vida útil de los productos.