La historiadora Matilde Eiroa advierte del riesgo del blanqueo del franquismo en las redes sociales

  • La doctora en Historia Contemporánea de la Universidad Carlos III, Matilde Eiroa, pronunció la conferencia ‘Franco a los 50 años de su muerte: el Caudillo convertido en un producto viral’ en la Facultad de Filosofía y Letras
  • La vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Proyección social de la ULE incidió en la importancia de “promover una reflexión serena basada en rigor académico y memoria democrática” y el subdelegado del Gobierno considera que se trata de una “oportunidad imprescindible para analizar con rigor la figura del dictador”

León, 20 de noviembre de 2025. La doctora en Historia Contemporánea, Matilde Eiroa San Francisco, de la Universidad Carlos III, pronunció en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León la conferencia ‘Franco a los 50 años de su muerte: el Caudillo convertido en un producto viral’ dentro del programa de actividades académicas y culturales del proyecto estatal ‘España en Libertad’, impulsado por el Gobierno de España.

En su intervención realizó un recorrido cronológico por la representación de la figura de Franco desde el momento que ganó la guerra civil hasta la actualidad, porque, dijo, el tema “no es solamente historia, sino que también es actualidad”. Sobre la situación actual de la figura de Franco, Eiroa constató “un repunte de la figura de Franco” en términos de presencia pública en un “doble sentido”, por un lado, expuso, “una visión crítica a su figura y su gestión pero, por otro lado, sobre todo en las plataformas sociales, en algunas, no todas, estamos viendo es una recuperación de la parte positiva tanto de la biografía de Franco como su gestión.  Y ésta es una visión muy peligrosa, obedece a varias dinámicas, tanto relacionadas con la historia como a circunstancias de la actualidad, pero efectivamente nos están brindando la posibilidad, parece ser, de un retorno a los años 30, porque nos están presentando a un Franco triunfador, modernizador, incluso europeizador, entonces parece que volvemos al punto de partida de los años 40”.

GALERÍA DE FOTOS

NO CAER EN MITIFICACIONES O IDEALIZACIONES

En relación con las actividades conmemorativas, Eiroa afirmó la importancia de este tipo de iniciativas para “no caer en mitificaciones o incluso idealizaciones de lo que era aquella época”. D

En la conferencia estuvo acompañada por la vicerrectora de Inclusión, Igualdad y Proyección social de la Universidad de León, Raquel Domínguez, incidió en que el objetivo no es “abrir viejas heridas, sino promover una reflexión serena basada en rigor académico y memoria democrática” y subrayó que la Universidad debe ser un espacio activo de pensamiento, debate respetuoso y libertad intelectual, comprometido con la verdad histórica mediante el análisis crítico y la investigación rigurosa. “Un compromiso con la verdad histórica, que exige método, evidencia y análisis crítico. Frente a creencias, investigación rigurosa. Porque solo desde el rigor es posible comprender lo que fuimos y, con ello, fortalecer lo que somos. La memoria, cuando es honesta, nos ayuda a afirmar la libertad como un bien común que debemos cuidar y compartir”, aseguró Domínguez. 

Durante su intervención, el subdelegado del Gobierno en León, Héctor Aláiz Moretón, subrayó el valor democrático de la jornada y destacó que la conferencia, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Franco, “aporta un significado particular” y supone una “oportunidad imprescindible para analizar con rigor cómo la figura del dictador continúa generando usos públicos, interpretaciones y relecturas en el ámbito simbólico, mediático y digital”. La figura de Franco, como plantea la profesora Eiroa en su conferencia, destacó, “se ha transformado en un objeto de circulación simbólica, mediática y digital y comprender cómo se construye y se difunde ese ‘producto viral’ es fundamental para discernir entre memoria, historia y manipulación”.

Durante su conferencia, Eiroa estuvo acompañada por el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Javier Rodríguez, quien destacó que "es necesario conocer lo que fue la dictadura, incluso las políticas de memoria que llevó a cabo la dictadura franquista, para que en democracia podamos, a la luz de los valores humanos y de los derechos humanos contraponer a lo que son los valores que se ejercen desde una dictadura"