Publicado el libro ‘Represión franquista, resistencia antifranquista y memoria histórica y democrática de las mujeres’.

  • Editado por Plaza y Valdés, es obra de Enrique Javier Díez Gutiérrez y Beatriz García Prieto, ambos profesores de la ULE, y de la historiadora Desirée Rodríguez Martínez.
  • Completa una trilogía dedicada a la recuperación de la memoria democrática desde una perspectiva de género.

León, 29 de Septiembre de 2025. La editorial Plaza y Valdés ha publicado el libro titulado ‘Represión franquista, resistencia antifranquista y memoria histórica y democrática de las mujeres’, una obra colectiva firmada por el catedrático de Educación de la Universidad de León (ULE) Enrique Javier Díez Gutiérrez y las doctoras en Historia Contemporánea especializadas en estudios de género, Beatriz García Prieto y Desirée Rodríguez Martínez, que ofrecen en esta obra un material académico, educativo y socialmente comprometido.

La obra, planteada con un formato de unidades didácticas, ofrece un análisis riguroso y al mismo tiempo accesible sobre la violencia ejercida por la dictadura franquista, la resistencia antifranquista y la recuperación de la memoria, siempre desde una perspectiva de género. Al tiempo, supone la culminación de una trilogía dedicada a la recuperación de la memoria democrática, iniciada con ‘La historia silenciada’ (2022) y ‘La memoria histórica democrática de las mujeres’ (2023).

Su propuesta es doble: pedagógica, porque aporta materiales didácticos para secundaria y bachillerato, y cultural, porque invita a la ciudadanía a reflexionar sobre el pasado para comprender mejor el presente y garantizar un futuro democrático. El texto, acompañado de gráficos, fotografías y esquemas, se completa con actividades de comprensión global del tema, análisis de textos y ejercicios de refuerzo y ampliación.

UNA IMAGEN QUE EVOCA LA HUMILLACIÓN FRANQUISTA

En la portada destaca la figura de una mujer rapada, símbolo del castigo humillante que muchas sufrieron por desafiar el orden franquista. Estas mujeres, despojadas de su cabello en público, fueron convertidas en un espectáculo de escarnio con el fin de quebrar su dignidad y reafirmar la moral patriarcal del régimen.

La imagen evoca la violencia sexuada que se ejerció sobre ellas, más allá de la cárcel o la represión política, golpeando su identidad como mujeres. No obstante, la mujer también aparece con el puño levantado, un símbolo de lucha y resistencia ante la opresión de la dictadura franquista. El libro recupera estas historias silenciadas para que nunca vuelvan a quedar ocultas bajo el velo del olvido. “Debemos recordar el sufrimiento padecido por las mujeres a manos de los franquistas, -comentan los autores-, pero también su coraje al no rendirse ante la violencia”.

Se trata de un título que interpela a la ciudadanía en general, pero en especial al profesorado y a quienes dirigen las instituciones educativas, para seguir construyendo una memoria histórica, democrática, crítica y comprometida con los valores de igualdad y justicia social.

Los autores justifican la oportunidad de esta obra, necesaria para la educación y la ciudadanía, por ser presentada en un momento en el que “resurgen discursos de odio y la extrema derecha gana terreno en Europa”, y subrayan que “la desmemoria es terreno fértil para la manipulación política y mediática, y que el conocimiento del pasado es un pilar fundamental de la democracia”.

Es por ello que el volumen aborda las lagunas de los libros de texto tradicionales, integrando la historia de la Segunda República, la guerra civil y la dictadura desde una perspectiva de género, y se convierte en una herramienta imprescindible para alumnado, profesorado, personal investigador, el colectivo de periodista o la ciudadanía en general que busca comprender mejor el pasado y educar en valores democráticos.

(IMÁGENES:    1.- Fotografía de archivo en la que se puede ver a cuatro mujeres obligadas a desfilar tras haber sido rapadas por las tropas franquistas    2.- Portada del libro publicado por la editorial Plaza y Valdés)