Una beca RALBAR teje relaciones intergeneracionales y fomenta la igualdad en los pueblos de Villaquilambre

  • ‘Ende, Escuela itinerante de igualdad’ ha sido diseñada por la estudiante de Educación Social de la ULE, Paula Rodríguez Laballós, y recorrerá Villasinta de Torío, Robledo de Torío y Villanueva del Árbol en julio y agosto
  • El proyecto “no es sólo un conjunto de talleres, es una oportunidad para mirar atrás, comprender el presente y construir un futuro más igualitario, humano y conectado”

León, 21 de julio de 2025. La estudiante de Educación Social de la Universidad de León, Paula Rodríguez Laballós, lleva este verano la igualdad a las localidades más pequeñas del municipio de Villaquilambre a través de una escuela itinerante con la que también se fomentan las relaciones intergeneracionales. Se trata de un proyecto seleccionado en el marco del programa RALBAR 2025 de la Universidad de León en colaboración con la Fundación Banco Sabadell que ya recorre Villasinta de Torío, Robledo de Torío y Villanueva del Árbol.

En colaboración con el Centro de Información y Asesoramiento a la Mujer e Igualdad (CIAMI) del Ayuntamiento de Villaquilambre, ‘Ende, Escuela itinerante de igualdad’ se desarrolla durante los meses de julio y agosto y propone talleres de reescritura de cuentos tradicionales desde una mirada feminista, sesiones de costura, gastronomía compartida, recopilación de historias de vida de mujeres locales, y la elaboración de un mural colectivo en cada localidad. Además, se representarán teatralmente los cuentos reelaborados en una muestra final comunitaria. En los talleres se recordará la historia de Ende, una monja del siglo X que firmaba las obras artísticas que realizaba, algo muy poco habitual en la época.

“La igualdad tiene que llegar donde no llega por sí sola. La escuela itinerante es un medio para llevar la reflexión, el juego y la memoria de las mujeres hasta los pueblos, sin que nadie tenga que desplazarse”, explica Paula Rodríguez que recuerda que idea surgió tras su estancia en el Centro de Información y Asesoramiento a la Mujer e Igualdad (CIAMI) del Ayuntamiento de Villaquilambre como alumna en prácticas en la que detectó “una baja participación de mujeres en los pueblos más pequeños del municipio”.

RESCATE DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE LAS MUJERES

Este proyecto tiene también una dimensión de rescate de la memoria histórica de las mujeres rurales, visibilizando su papel como agentes de cambio y motores invisibles de sus comunidades, ya que, como destaca Paula Rodríguez, uno de los pilares del proyectoes recuperar y reconocer los saberes y vivencias de nuestras personas mayores, sobre todo de las mujeres del pueblo. Ellas contarán sus historias de vida, sus recetas, sus costumbres, para que todo ese conocimiento no se pierda y pueda ser una fuente de aprendizaje para las nuevas generaciones y, posteriormente, yo las recogeré en un documento para que puedan acceder todos los habitantes del pueblo”.

La ‘Escuela itinerante de igualdad’ busca demostrar que la transformación social es posible cuando se escucha, se reconoce y se valora el conocimiento que ya habita en las comunidades. Esta iniciativa está alineada con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 3 (Salud y bienestar), ODS 4 (Educación de calidad) y ODS 5 (Igualdad de género) y contribuye a una mejora del bienestar social y comunitario desde una perspectiva educativa y feminista.

LOS TALLERES

La ‘Escuela itinerante de igualdad’ propone una serie de talleres dinámicos, participativos y adaptados a diferentes generaciones, con el fin de construir espacios seguros de reflexión, aprendizaje y convivencia. Entre las actividades propuestas destacan:

 

  • Taller infantil ‘Haciendo visible lo invisible’ para visibilizar la historia de mujeres que han conseguido grandes logros pero que han pasado desapercibidas a lo largo de la historia, se presenta el cuento ‘Las gafas violetas’, creado para el taller.  

 

  • Taller de reescritura de cuentos tradicionales, donde niños y mayores reinterpretan historias como Caperucita Roja o La Bella Durmiente desde una perspectiva feminista.

 

  • Talleres de costura, cocina y corresponsabilidad, que fomentan el diálogo intergeneracional y la revisión crítica de los roles tradicionales de género.

 

  • Elaboración de un mural colaborativo en cada pueblo, como símbolo permanente de las historias compartidas y del trabajo conjunto.

 

  • Recopilación de historias de vida de mujeres locales, con la creación de un archivo documental que preserve su memoria para las generaciones futuras.

 

  • Visitas a los pueblos con una integrante de la asociación Zardinas de mujeres emprendedoras y mercado itinerante con productos de las mujeres de la asociación.

PROGRAMA RALBAR

La Universidad de León, en colaboración con la Fundación Banco Sabadell pone un año más en marcha el Programa Ralbar como muestra del compromiso de la institución universitaria con el entorno provincial. Este programa se centra en el apoyo económico y la tutela, académica e institucional, a los estudiantes de la Universidad de León, para la ejecución de proyectos de dinamización territorial que contribuyan a activar los espacios rurales social, económica o culturalmente. Se convierte así en un modelo de cocreación entre los estudiantes y sus tutores de la universidad y de la entidad.