Una treintena de especialistas nacionales e internacionales estudian la imagen de la alteridad y el legado islámico en la ULE

  • La alteridad y el legado islámico han sido sometidos a estudio en un Congreso Internacional celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la ULE en el que han participado expertos de Francia, Argentina o Canadá

 

León, 3 de octubre de 2025. El Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de León acogió los pasados 2 y 3 de octubre un Congreso Internacional dedicado al estudio del legado islámico y la representación de la alteridad entre los siglos XV al XIX.

El evento, dirigido por los profesores del departamento de Patrimonio Artístico y Documental Iván Rega Castro y Joaquín García Nistal y titulado ‘De lo morisco a lo turquesco. Releer, resignificar o reutilizar el legado islámico en la Monarquía Hispánica (siglos XV-XIX)’, fue inaugurado bajo la presidencia del decano de la Facultad, José Javier Rodríguez González y el director del área de Extensión Universitaria Raúl Alberto Barba Martín y congregó a una treintena de especialistas de diferentes disciplinas y nacionalidades que analizaron los usos y significados dados a la cultura material e inmaterial islámica y la formación de las imágenes de la alteridad en el mundo hispánico.

Organizado en el marco del Proyecto I+D ‘La construcción del imaginario turquesco en la cultura visual iberoamericana de la Edad Moderna’ del Ministerio de Ciencia e Innovación y abierto tanto a un público especializado como general, el Congreso Internacional contó con la colaboración del Vicerrectorado de Inclusión, Igualdad y Proyección Social de la Universidad de León, el Instituto de Investigación Humanismo y Tradición Clásica y los Grupos de Investigación GEIG y Humanistas y se convirtió en un foro de encuentro y debate en el que los testimonios materiales, efímeros y performativos ligados al legado islámico fueron analizados desde la perspectiva de los estudios históricos, artísticos, literarios, musicales y culturales con la intervención de reconocidos especialistas procedentes de universidades y centros de investigación nacionales y otros internacionales llegados de Francia, Argentina y Canadá.

Con la organización de este congreso, el citado proyecto I+D añade a su extensa lista de actividades académicas, publicaciones científicas y tareas de difusión realizadas en estos dos últimos años, un evento que lo consolida como abanderado de los estudios dedicados a la representación de la alteridad en la Edad Moderna hispánica.