- Conocer los principios básicos de manifestación de los fenómenos calificados como riesgos naturales y saber las implicaciones y la proyección social de sus efectos.
- Aplicar los métodos y técnicas de evaluación de los riesgos naturales.
- Comprender los tipos y formas de manifestación de los riesgos geológicos, meteorológicos , climáticos y biológicos, así como el modo de implicación humana en la inducción de riesgos.
- Diseñar estrategias de prevención y minimización de efectos negativos humanos y ambientales.
- Identificar los criterios profesionales requeridos para el ejercicio de actuaciones competentes relacionadas con los riesgos naturales.
Máster Universitario en Riesgos Naturales
Formamos profesionales cualificados para el análisis y conocimiento de los fenómenos naturales que son clasificados como riesgos naturales y sus implicaciones, ofreciendo una formación especializada, con un notable potencial en el mercado laboral y de relevancia en varios sectores de I+D+I de especial importancia.
Si te interesa aprender a
Qué te ofrecemos
- Orientación académico-mixta.
- Formación con fuerte orientación práctica (más del 50% de créditos prácticos).
- Aplicación de metodologías novedosas en laboratorios dotados de alta y reciente tecnología.
- Profesorado perteneciente a grupos de investigación de reconocida calidad nacional e internacional.
- Flexibilidad en la matrícula.
Perfil de Ingreso Recomendado
Para la admisión en el máster se valorará la titulación universitaria técnica o superior en ciencias ambientales, biológicas, geológicas, ingeniero técnico o superior, o estar en posesión de una titulación universitaria equivalente, la vinculación profesional con algún tema relacionado con los riesgos naturales y la experiencia en temas medio ambientales. http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-master/oferta-titulaciones/mu-riesgos-naturales/otra-informacion
Titulaciones de nivel de Licenciado o de Grado con relación directa
Licenciado:
- Ciencias Ambientales
- Biología
- Geología
- Geografía
Ingeniero Superior:
- De Montes
- Agrónomo
Titulaciones de nivel de Licenciado o de Grado con relación afín Licenciado:
- En Ciencias Químicas
- En Ciencias del Mar
- En Ciencias Físicas
- Arquitectura
- Ingeniero:
- De Caminos
- Superior de Minas
Titulaciones con nivel de Diplomado con relación directa
- Ingeniero Técnico:
- Agrícola Forestal
- Titulaciones con nivel de Diplomado con relación afín
- Arquitectura Técnica
Ingeniero Técnico:
- De Obras Públicas
- De Minas
Otras titulaciones que dan acceso al máster:
- Periodismo
- Economía
- Medicina
Otra información del Título
- Página Web del Máster y Otra información (Página Web, Tríptico Informativo, Titulaciones Acceso, Calendario)
Tipo de materia | Número de créditos | |
---|---|---|
Obligatorias (OB) | 48 | |
Optativas (OP) | Nº de créditos que debe cursar: | Nº total de créditos ofertados: |
Prácticas externas (si se incluyen) (PE) | ||
Trabajo Fin de grado/máster) (TFG/TFM) | 12 | |
TOTAL | 60 |
COMPETENCIAS BÁSICAS
- CB6.- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7.- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8.- Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9.- Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10.- Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo
COMPETENCIAS GENERALES
- G1.- Que el alumno sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos, demostrando su dominio por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas.
- G2.- Que el alumno sea capaz de enfrentarse a situaciones nuevas que impliquen el uso de conocimientos adquiridos, potenciando así su aprendizaje autónomo.
- G3.- Que el alumno tenga capacidad para reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole científica.
- G4.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
- G5.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
- G6.- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- G7.- Que los estudiantes tengan la capacidad de incluir una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética en sus juicios.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
- Expresión escrita: saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante.
- Expresión oral: saber expresarse con claridad en conversaciones o debate adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante.
- Trabajo en equipo: Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir.
- Liderazgo: capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones, supervisar personas…
- Toma de decisiones y solución de problemas: localización del problema, identificar causas y alternativas de solución, selección y evaluación de la más idónea.
- Pensamiento crítico: capacidad de analizar, sintetizar y extraer conclusiones de un artículo (ya sea de opinión o científico).
- Razonamiento cotidiano: capacidad de buscar argumentos de sentido contrario a la propia opinión (marco teórico, ideología, valores, conflictos sociales…)
- Creatividad: capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva.
- Habilidad para el aprendizaje.
- Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo.
- Gestión: capacidad de gestionar tiempos y recursos: desarrollar planes, priorizar actividades, identificar las críticas, establecer plazos y cumplirlos.
- Habilidad de documentación: consulta de bases de datos relevantes en el campo profesional, consulta de revistas específicas, navegación “experta” por Internet.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Plantear y manejar procedimientos avanzados para analizar los riesgos naturales.
- Aplicar conocimientos para comprender los procesos ecológicos específicos en la manifestación de los fenómenos de riesgo.
- Aplicar los conocimientos de la teoría de las perturbaciones en el funcionamiento de los ecosistemas.
- Utilizar procedimientos avanzados de valoración económica aplicada a los bienes, servicios y recursos naturales.
- Conocer, formular y programar modelos matemáticos avanzados de cálculo aplicados a los riesgos naturales.
- Aplicar procedimientos específicos en la modelización de procesos implicados en los riesgos naturales.
- Aplicar los conocimientos específicos de teledetección y Sistemas de Información Geográfica al análisis de los riesgos naturales
- Aplicar los conocimientos avanzados relacionados con la salud.
- Poner en práctica los operativos adecuados para la prevención e intervención de los riesgos naturales sobre la salud.
- Utilizar la capacidad de consideración multidisciplinar de un problema ambiental aplicado al cambio global.
- Aplicar los conocimientos sobre los fenómenos que intervienen en los riesgos meteorológicos y especialmente los relacionados con los riesgos hidrológicos.
- Conocer y utilizar las dimensiones temporales y espaciales de los procesos ambientales.
- Poner en práctica los métodos de interpretación a mesoescala, de mapas meteorológicos.
- Poner en práctica el manejo de las funciones de distribución más comunes para determinad el periodo de retorno.
- Aplicar conocimientos para comprender los procedimientos geológicos específicos asociados a los riesgos sísmico y volcánico.
- Utilizar metodologías de evaluación específicas de degradación del suelo y erosión.
- Utilizar metodologías de evaluación avanzadas de riesgos gravitacionales y geotécnicos.
- Utilizar metodologías específicas de evaluación de riesgo de inundaciones y litorales.
- Aplicar los conocimientos para elaborar planes de gestión relacionados con el control de especies invasoras.
- Poner en práctica diferentes criterios específico para definir los riesgos sobre la flora y la fauna.
- Aplicar los conocimientos para elaborar planes de gestión relacionados con el control de plagas.
- Aplicar los conocimientos de impactos del fuego sobre la vegetación.
- Manejar los modelos avanzados de riesgo en la gestión para la prevención de en los incendios forestales.
- Poner en práctica los conocimientos sobre la problemática de los riesgos naturales aplicada a estudios específicos.
- Comunicar de forma oral los resultados obtenidos en los estudios relacionados con la valoración de riesgos naturales.
Plan de Acción Tutorial
Desde el año 2002 la Universidad de León viene desarrollando el Plan de Acción Tutorial (PAT), que tiene como OBJETIVO GENERAL: ser un sistema permanente de orientación académica en el que cada alumno tendrá asignado un tutor durante los primeros cursos de sus estudios.
Toda la información sobre el PAT se encuentra disponible en el enlace: http://calidad.unileon.es/pat/
La información sobre los a los Servicios Universitarios de la ULE se encuentra disponible en: http://www.unileon.es/estudiantes/servicios-estudiantes
- Especialistas en el análisis y conocimiento de los fenómenos naturales que son clasificados como riesgos naturales y los inducidos por la especie humana.
- Especialistas dependientes de organismos públicos y empresas privadas relacionados con las estrategias de predicción, previsión y corrección de los riesgos naturales y su implicación social.
- Especialización complementaria para profesionales de otros campos.
- Desde la coordinación del Máster se facilitará que el alumnado realice de forma voluntaria prácticas externas extracurriculares en aquellas empresas u organismos públicos de su interés. Estas prácticas han de llevarse a cabo fuera del horario lectivo.
- Enlace a la web del Centro de Orientación e Información del Empleo: COIE Unileon
Herramienta para el seguimiento de los títulos en los procesos de evaluación e información de interés sobre datos, informes, indicadores y resultados del título.