Datos del título
Plazas
150
Créditos ECTS
240 / 4 años
Modalidad de enseñanza
Presencial
Rama de conocimiento
Ciencias Sociales y Jurídicas
Centro de impartición
Campus
León
Idioma
Castellano
Implantación
2010/2011

Formamos profesionales del Derecho, tanto en el plano teórico como en el práctico, que habilite al graduado para el ejercicio de las profesiones a las que la titulación le da acceso y para su posterior especialización, dotándole de juicio crítico, responsabilidad social y capacidad de trabajo autónomo y en equipo para las cuestiones relacionadas con el Derecho.

Si te interesa aprender a

  • Interpretar conflictos jurídicos, analizarlos, identificar sus causas y proponer soluciones.
  • Aplicar los conocimientos jurídicos al ejercicio de las actividades profesionales para las que prepara el Título.
  • Desarrollar actitudes de liderazgo, iniciativa y trabajo en equipo.
  • Aplicar técnicas de resolución de conflictos, negociación y mediación.

Qué te ofrecemos

  • Profesorado altamente cualificado.
  • Formación orientada a la práctica profesional.
  • Convenios de prácticas con más de un centenar de empresas e instituciones de la provincia.
  • Programas de movilidad nacional e internacional (Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Eslovenia, Estados Unidos, Francia, Hungría, Italia, Japón, Letonia, Lituania, México, Perú, Polonia, Portugal, Rumanía, Rusia, Taiwán y Vietnam).

Perfil de Ingreso Recomendado

PERFIL DE ACCESO RECOMENDADO
Dado que no se exige ninguna formación previa específica, y en atención a la ausencia de toda  enseñanza  de  índole  jurídica  en  el  bachillerato,  los  alumnos  pueden  ser  admitidos  en  la  titulación   de   Grado   en   Derecho   siempre   que   reúnan   los   requisitos   legales   de   acceso, con independencia de que procedan de las ramas de humanidades o de ciencias -es decir, tanto de las 5 ramas del bachillerato LOGSE (1. Científico-Tecnológica 2.  Ciencias  de  la  Salud  3.  Humanidades  4.  Ciencias  Sociales  5.  Artes),  como  de  las  diversas  Opciones   de   COU   (A.   Científico-Tecnológica   B.   Biosanitaria   C.   Ciencias   Sociales   D.   Humanístico-Lingüística)-.  

Cualidades deseables del futuro estudiante del Grado en Derecho: 
- Comprensión y análisis crítico de textos 
- Buena expresión oral y escrita 
- Capacidad de síntesis y argumentación 
- Capacidad de búsqueda de información y documentación 
- Habilidad para la resolución de conflictos y problemas 
- Interés por el mundo jurídico 
- Buena disposición para el trabajo en equipo y capacidad de liderazgo.

Otra información del Título

Tipo de materia Número de créditos
Formación Básica, en su caso (FB) 60
Obligatorias (OB) 150
Optativas (OP) Nº de créditos que debe cursar: 24 Nº total de créditos ofertados: 36
Prácticas externas (si se incluyen) (PE) 0
Trabajo Fin de grado/máster) (TFG/TFM) 6
TOTAL 240

PROCEDIMIENTO DE ADAPTACION INDIVIDUALIZADA DE LOS ESTUDIANTES DEL PLAN DE LA LICENCIATURA EN DERECHO (QUE SE EXTINGUE) AL NUEVO PLAN DEL GRADO EN DERECHO:

Se incluye seguidamente el Cuadro de Adaptación o Equivalencias entre las asignaturas del Plan de la Licenciatura en Derecho, que se extingue, y las materias del nuevo plan de estudios del Grado en Derecho.

ADAPTACION POR BLOQUES:

  1. A aquellos alumnos que hayan superado, al menos, 60 créditos del Plan de la Licenciatura, que incluyan las materias troncales (TR) del primer curso, se les reconocerá el primer curso completo del nuevo Plan del Grado, además de las asignaturas que les correspondan en los otros cursos, al aplicar la tabla o cuadro de adaptación.
  2. A aquellos alumnos que hayan superado, al menos, 120 créditos del Plan de la Licenciatura, que incluyan las materias troncales (TR) y obligatorias (OB) de los dos primeros cursos, se les reconocerán los dos primeros cursos completos del nuevo Plan del Grado, además de las asignaturas que les correspondan en los otros cursos, al aplicar la tabla o cuadro de adaptación.
  3. A aquellos alumnos que hayan superado, al menos, 180 créditos del Plan de la Licenciatura, que incluyan las materias troncales (TR) y obligatorias (OB) de los tres primeros cursos, se les reconocerán los tres primeros cursos completos del nuevo Plan del Grado, además de las asignaturas que les correspondan en los otros cursos, al aplicar la tabla o cuadro de adaptación.
  4. Los alumnos del Plan de la Licenciatura podrán obtener, además, reconocimiento académico de un máximo de 12 créditos optativos del Grado, por acreditación de conocimientos relacionados con el título, adquiridos en materias del Plan de la Licenciatura que no hayan sido utilizadas para otro reconocimiento. Estos reconocimientos deberán contar con el Informe Favorable de la Comisión competente.

DERECHO- ULE
CUADRO DE ADAPTACIÓN DE ASIGNATURAS DEL PLAN DE LA LICENCIATURA EN DERECHO AL PLAN NUEVO DEL GRADO EN DERECHO

PLAN DE ESTUDIOS de la LICENCIATURA NUEVO PLAN DE ESTUDIOS del GRADO
Derecho Natural TR 12.00 Teoría del Derecho
Razonamiento jurídico y argumentación

FB
FB
6,0
6,0
Historia e Instituciones del Derecho Romano TR 18.00 Derecho Romano FB 6,0
Historia del Derecho TR 12.00 Historia del derecho y de las Instituciones FB 6,0
Derecho Político TR 12.00 Derecho Constitucional I
Derecho Constitucional II

FB
FB
6,0
6,0
Derecho Penal (Parte General) TR 12.00 Derecho Penal I: Introducción y teoría de las consecuencias jurídicas del delito.
Derecho Penal II: Teoría jurídica del delito.

OB
OB
4,5
6,0
Derecho Político II TR 12.00 Derecho Constitucional III
 
OB 6,0
Derecho Canónico TR 12.00 Derecho de la libertad de conciencia OB 7,5
Derecho Civil (Parte General) TR 12.00 Derecho Civil I: Introducción y Derecho de la Persona
 
FB 6,0
Economía Política OB 12.00 Economía FB 6,0
 
Derecho Civil (Obligaciones y Contratos) TR 12.00 Derecho Civil II: Obligaciones
Derecho Civil III: Contratos

OB
OB
6,0
4,5
Derecho Internacional Público
 
TR 12.00 Derecho Internacional Público OB 6.0
Derecho Penal (Parte Especial) TR 12.00 Derecho Penal III: Parte especial
Derecho Penal patrimonial y económico

OB
OP
7,5
3,0
Derecho Administrativo I TR 12.00 Derecho Administrativo I
Derecho Administrativo II

OB
OB
6,0
6,0
Hacienda Pública OB 12.00 Economía del Sector Público FB 6,0
Derecho Procesal I TR 12.00 Introducción al Derecho Procesal
Derecho >

OB
OB
4,5
6,0
Derecho Administrativo II TR 12.00 Derecho Administrativo III
Derecho urbanístico y medio ambiente

OB
OP
4,5
3,0
Derecho Mercantil I
 
TR 12.00 Derecho Mercantil I OB 6,0
Derecho Civil (Derechos Reales e Hipotecarios) TR 12.00 Derecho Civil IV: Derecho de Bienes
Derecho Civil V: Derecho Hipotecario y Registral

OB
OB
6,0
4,5
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social TR 12.00 Derecho Individual del Trabajo
Derecho Colectivo del Trabajo
Derecho de la Seguridad Social


OB
OB
OB
4,5
4,5
4,5
Derecho Financiero y Tributario OB 12.00 Derecho Financiero y Tributario: Parte General
Derecho Financiero y Tributario: Parte Especial

OB
OB
6,0
6,0
Derecho Internacional Privado TR 12.00 Derecho Internacional Privado
Nacionalidad y extranjería

OB
OP
6,0
3,0
Derecho Procesal II TR 12.00 Derecho Procesal Penal
Procesos Especiales

OB
OP
6,0
3,0
Filosofía del Derecho
 
TR 12.00 Teoría de la Justicia OP 3,0
Derecho Mercantil II TR 12.00 Derecho Mercantil III
 
OB 6,0
Derecho Civil (Familia y Sucesiones) TR 12.00 Derecho Civil VI: Familia y Sucesiones OB 7,5

COMPETENCIAS GENÉRICAS

  1. Poseer un conocimiento significativo de los elementos, estructura, recursos, interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico.
  2. Aplicar los conocimientos jurídicos al ejercicio de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho.
  3. Demostrar un grado satisfactorio de alfabetización informacional (ALFIL).
  4. Poseer capacidad de síntesis. Hacer análisis críticos de los conflictos jurídicos, formando y emitiendo juicios científicos, sociales o éticos suficientemente fundamentados.
  5. Ser capaz de transmitir información jurídica, ideas, planteamientos conflictivos y posibles soluciones de forma clara, precisa y fundamentada.
  6. Demostrar habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  7. Ser capaz de organizar y planificar el trabajo.
  8. Desarrollar actitudes de trabajo en equipo.
  9. Conocer e interpretar los derechos fundamentales, en particular la igualdad entre mujeres y hombres. Resolver los conflictos jurídicos aplicando estos derechos y los principios básicos del ordenamiento jurídico.
  10. Incorporar en los sectores del ordenamiento jurídico en los que sea posible el principio de accesibilidad universal y diseño; e integrarlo a los usos profesionales y científicos del ámbito del derecho.
  11. Aplicar a la interpretación y aplicación del derecho los valores democráticos y los valores propios de una cultura de la paz.
  12. En todo caso, se garantizan los mecanismos para que todas las actividades docentes y discentes del plan se realicen con escrupuloso respeto a los derechos fundamentales, la igualdad entre hombres y mujeres, la no discriminación y la accesibilidad de las personas con discapacidad, los valores propios de una cultura de la paz y los valores democráticos.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  1. Comprender e interpretar las fuentes y los conceptos jurídicos fundamentales de cada uno de los distintos órdenes jurídicos. Adquirir las habilidades metodológicas que permitan interpretar la normativa, los criterios jurisprudenciales y las opiniones doctrinales de forma crítica y autónoma. Detectar lagunas y contradicciones normativas, situándose en condición de proponer actuaciones normativas de iure condendo.
  2. Aplicar los conocimientos jurídicos, poseer habilidades básicas y demostrar actitudes para el desempeño eficaz y responsable de las actividades profesionales para las que habilita o prepara el título de Grado en Derecho.
  3. Buscar, acceder, valorar, priorizar y utilizar de forma eficaz la información jurídica, en cualquier soporte, de acuerdo con las exigencias de la Sociedad de la Comunicación y la Información, para mejorar el desarrollo personal y social, favorecer la participación democrática, adoptar decisiones y resolver conflictos jurídicos.
  4. Detectar conflictos jurídicos, analizarlos, localizar el problema, identificar las causas, alternativas de solución y proponer la más idónea de forma científicamente argumentada y social y éticamente responsable.
  5. Transmitir información, ideas, juicios, razonamientos, problemas y soluciones de forma clara, precisa y argumentada, tanto de forma oral como escrita y manejando con soltura los diferentes registros propios del ámbito científico, profesional y divulgativo. Leer, interpretar y redactar textos jurídicos en una lengua extranjera.
  6. Demostrar habilidades y actitudes necesarias para desarrollar un aprendizaje crítico y autónomo de forma que permita al estudiante proseguir estudios posteriores.
  7. Saber distribuir el trabajo. Ser capaz de asumir responsabilidades. Fomentar el desarrollo de tareas de forma cooperativa. Gestionar tiempos y recursos de trabajo: priorizar actividades, asumir críticas, establecer y cumplir plazos. Poseer capacidad de iniciativa e innovación.
  8. Conocer la normativa sobre Derechos Humanos y, en especial, las Convenciones internacionales sobre la eliminación de toda forma de discriminación racial, discriminación contra la mujer y discriminación derivada de la orientación sexual. Saber integrar en los usos profesionales e investigadores del mundo jurídico actitudes y prácticas propias de la cultura de la paz. Saber aplicar técnicas de resolución de conflictos, negociación y mediación.
  9. Diagnosticar, analizar y proponer medidas políticas, jurídicas y/o administrativas eficaces para eliminar los comportamientos, contenidos y estereotipos sexistas, tomando en especial consideración las singulares dificultades en que se encuentran las mujeres víctimas de violencia de género y, en general, las pertenecientes a colectivos de especial vulnerabilidad. Valorar la oportunidad político-jurídica de adoptar medidas de acción positiva. Adoptar comportamientos dirigidos a reafirmar la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres. Emplear un lenguaje no sexista en el ámbito del Derecho.
  10. Incorporar en los usos profesionales e investigadores propios del ámbito jurídico los principios de vida independiente, normalización, accesibilidad universal, diseño para todos, diálogo civil y transversalidad de las políticas en materia de discapacidad.
  11. Conocer otros ordenamientos jurídicos, culturas y costumbres. Reconocer la diversidad y la multiculturalidad, su problemática jurídica y las soluciones interculturales desde el respeto a los derechos fundamentales y a los valores democráticos.

Información de interés sobre la Jornada de Acogida y el funcionamiento y resultados del Plan de Acción Tuturial.

Jornada de Acogida:

El Vicerrectorado de Estudiantes, se desarrolla durante los primeros días del curso una Jornada de Acogida dirigida a los alumnos de nuevo ingreso del primer curso, que consiste principalmente en

  1. Presentación del Centro y las instalaciones por parte del equipo Decanal/Directivo:

    • Calendario escolar y de exámenes
    • Plan de Estudios
    • Programas de Intercambio(Coordinador de intercambio)
    • Directrices generales de la Titulación
    • Plan de Acción Tutorial
    • Presentación del cuadro de profesores del primer curso de la Titulación.
  2. Visita Guiada a las instalaciones del Centro.
  3. Además, en los lugares de celebración de la Jornada se pone a disposición de los estudiantes material impreso con toda la información relacionada con el Centro y con los Servicios de la Universidad.

 

Plan de Acción Tutorial

Desde el año 2002 la Universidad de León viene desarrollando el Plan de Acción Tutorial (PAT), que tiene como OBJETIVO GENERAL: ser un sistema permanente de orientación académica en el que cada alumno tendrá asignado un tutor durante los primeros cursos de sus estudios.

Toda la información sobre el PAT se encuentra disponible en el enlace: http://calidad.unileon.es/pat/  

La información sobre los a los Servicios Universitarios de la ULE se encuentra disponible en: http://www.unileon.es/estudiantes/servicios-estudiantes

A través de la plataforma Trabajo de Fin de Grado / Master se deberá realizar la solicitud y posterior depósito del TFG/M de manera telemática.

La normativa reguladora del régimen académico y permanencia en las titulaciones oficiales de grado fue aprobada por acuerdo del Consejo de Gobierno del día 29-04-2022.

1. Continuidad de estudios

Los estudiantes de nuevo inicio, para poder continuar estudios, y salvo en los casos de anulación de matrícula, deberán superar al menos 12 créditos de primer curso en el caso de estar matriculados a tiempo completo, y de 6 créditos de primer curso en las matrículas a tiempo parcial. A estos efectos, los créditos reconocidos computarán como créditos obtenidos o superados.

Con carácter excepcional, los estudiantes que acrediten la existencia de circunstancias especiales que han impedido seguir los estudios con la dedicación y aprovechamiento suficientes, podrán solicitar al rector la concesión de la continuidad de sus estudios pese a no haber superado el mínimo de 12 créditos (matrícula a tiempo completo) o 6 créditos (matrícula parcial). Si el rector concediera dicha posibilidad, los estudiantes deberán formalizar la matrícula (en segunda vez en las asignaturas que corresponda) en el curso académico siguiente.

2. Unidades de permanencia

El tiempo máximo en que un estudiante puede realizar estudios en una titulación universitaria oficial de la Universidad de León, se computará en unidades de permanencia, de conformidad a los criterios indicados en la citada normativa.

Con carácter excepcional, en los casos de estudiantes que acrediten la existencia de circunstancias especiales que han impedido seguir los estudios con la dedicación y aprovechamiento suficientes, podrán solicitar al Rector, por una sola vez, la concesión de dos unidades de permanencia más, a utilizar en el curso académico siguiente.

  • Empleo en las distintas Administraciones Públicas como jueces, fiscales, abogados del Estado, notarios, inspectores, registradores, letrados de la Aministración de la Justicia .
  • Ejercicio libre de la profesión (abogado, procurador).
  • Administración y gestión de empresas.
  • Asesoramiento jurídico, laboral y fiscal.
  • Correduría de seguros.
  • Mediación y resolución de conflictos.